Tecnologías de información y comunicación y desempeño laboral de trabajadores de programas sociales en Perú

Palabras clave: Comunicación digital, inclusión laboral, colaboradores sociales, herramientas digitales

Resumen

El apropiado empleo de las tecnologías de la información y la comunicación puede tener un efecto transformador en el rendimiento laboral. La adopción estratégica de estas tecnologías posibilita una administración eficaz y productiva de los programas sociales, generando ventajas palpables para la sociedad. El propósito fundamental de este artículo consiste en examinar el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de los profesionales que trabajan en programas sociales en el entorno tanto urbano como rural de Perú. Se presta particular atención a los colaboradores del Programa Social Qali Warma, en la región de Amazonas, durante los años 2021 y 2022. El método empleado para esta evaluación fue de índole cuantitativa, correlacional, prospectiva, transversal y analítica. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores del ámbito social, y se recabó información mediante un cuestionario debidamente validado y con una confiabilidad significativa de 0.81 en lo concerniente a las tecnologías de la información y la comunicación, y 0.83 en relación con el desempeño laboral. El análisis efectuado refleja una correlación positiva, aunque modesta, entre el uso de tecnologías de la información y la comunicación y el rendimiento laboral. La incorporación de las tecnologías digitales en programas sociales tiene el potencial de fomentar la alfabetización digital y la inclusión digital de los beneficiarios, lo que, a su vez, puede mejorar sus perspectivas de empleo y su desarrollo personal. En resumen, este estudio corrobora que la integración de las nuevas tecnologías en cualquier organización contribuye a optimizar la productividad y a enriquecer la práctica profesional de los empleados. Un aspecto en el que se requiere hacer hincapié para alcanzar los objetivos planteados y, por ende, mejorar la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales a las que se dirigen estos programas.

Biografía del autor/a

Benjamin Roldan Polo Escobar

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Doctor en Administración de la Educación. Magister en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información. Mg. En Gestión de los Servicios de Salud. Docente Investigador, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Investigador del Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo. IDED-UNTRM, Filiación: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Código RENACYT: P0066068 E-mail: benjamin.polo@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5056-9957

Carlos Alberto Hinojosa Salazar

Doctor en Administración. Magister en ciencias económicas, mención finanzas. Filiación: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Código RENACYT: P0004103 E-mail: carlos.hinojosa@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5603-0979

Rosas Carranza Guevara

Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Maestro en Gestión Pública. Filiación: Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. E - mail: rosas.carranza@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5594-8902

Carlos Enrique Aldea Román

Especialista en Investigación. Investigador del Instituto de Investigación de Economía y Desarrollo-IDED en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas, Perú. E-mail: 7036107020@untrm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4373-1973

Citas

Álvarez Collazos, A., & Chica Vélez, S. (2008). Gestión de las organizaciones públicas: programa administración pública territorial. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/26030?show=full

Carro, R. y Gonzáles, D. (2012). Productividad, Competitividad y las TIC. (2da. Edición). Universidad Nacional de Mar de la Plata.

Carvajal Hernández, L. J. (2015). ¿Qué debe hacer la Administración Pública colombiana para ser exitosa? [Universidad Militar Nueva Granada. Facultad De Ciencias Económicas. Especialización en Finanzas y Administración Pública]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/6440/Ensayo%20Final%20Ajustado%20ADMON%20PUBLICA%20LJCH.pdf;jsessionid=12859C5D4F26A938DBB77A2C076A3CE1?sequence=1

Castells, M. (2002). El estudio de la sociedad de la información. Sociólogo español y experto en En su obra “La era de la información” (1996-1998). https://amsafe.org.ar/wp-content/uploads/Castells-LA_SOCIEDAD_RED.pdf

Castro, M. F. G. (2021). La gestión de talento humano y su influencia en el desempeño laboral para el éxito de las empresas. Polo del Conocimiento, 6(8), 318–329. https://doi.org/10.23857/pc.v6i8.2942

Crosby, P. (1979). Quality is free. The Art of Making Quality Certain. McGraw-Hill

Daniels, K., & Harris, C. (2000). Work, psychological well-being and performance. Occupational Medicine (Oxford, England), 50(5), 304–309. https://doi.org/10.1093/occmed/50.5.304

Decreto Supremo No 008/2012- MIDIS. Crea Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, (2012). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_peru_0160.pdf

Delgado de Smith, Y. (2005). La investigación social en proceso: ejercicios y respuestas. Universidad de Carabobo.

Donner, J. (2005). The social and economic implications of mobile telephony in Rwanda: An ownership/access typology. En Thumb Culture (pp. 37–52). transcript Verlag.

Felizzola, Y. (2010). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía Gestión y Desarrollo, (10), 97-124. http://dungun.ufro.cl/~vgonza/idel/patricia.pdf

Gamboa Ruiz, E. J. (2010, septiembre 4). Satisfacción laboral: descripción teórica de sus determinantes. Psicologiacientifica.com. https://psicologiacientifica.com/satisfaccion-laboral-determinantes/

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, M. d. P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed). McGrawHill.

Herrera López, E. E. (2023). Tecnologías de la información y comunicación, en el desempeño laboral de los trabajadores del programa Qali Warma, Amazonas 2021 [Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas]. https://repositorio.untrm.edu.pe/handle/20.500.14077/3382

Hinojosa Salazar, C. A., Hernández Rangel, M. de J., Polo Escobar, B. R., & Morante Dávila, M. A. (2022). Responsabilidad social universitaria y el proceso formativo de estudiantes en Perú. Revista venezolana de gerencia, 27(Especial 8), 1082–1097. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.23

Huamán Rojas, J. A.., Treviños Noa, L. L., & Medina Flores, W. A. (2022). Epistemología de las investigaciones cuantitativas y cualitativas. orizonte e a iencia, 12(23). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1462

Jara Martínez, A. M., Asmat Vega, N. S., Alberca Pintado, N. E., & Medina Guzmán, J. J. (2019). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Revista venezolana de gerencia, 23(83), 740–760. https://doi.org/10.37960/revista.v23i83.24500

Jex, S. M. (2002). A Scientist-Practitioner Approach. Organizational Psychology.

Locke, E. (1968). Teoría de la fijación de metas de Edwin Locke. http://fijacionmetaslocke.blogspot.pe/

López Sánchez, R. N., Contreras Rivera, D. R. J., Ubillús Farfán, S. W., Patiño Ramírez, S., & Sáenz Ávila, J. C. (2022). Eficacia de la gestión pública, impacto y percepción del usuario de los programas de alimentación escolar de latinoamérica: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9932–9956. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4109

Maldonado, J. Á. (2015, mayo 12). Comportamiento, desarrollo y cambio organizacional. gestiopolis; gestiopolis.com. https://www.gestiopolis.com/comportamiento-desarrollo-y-cambio-organizacional/

Mochi, P. (2012). Programas para la inclusión digital y la concertación de actores en procesos de desarrollo territorial. Polis, 8(1), 177-212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332012000100007&lng=es&tlng=es.

Muguira, A. (2017, agosto 21). Tipos de muestreo: Cuáles son y en qué consisten. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-muestreo-para-investigaciones-sociales/

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153–170. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510

OCDE (2005). The Measurement of Scientific and Technological Activities. Proposed guidelines for Collecting and Interpreting Technological innovation data. OSLO MANUAL. European Commission. Eurostat.

OECD. (2015). Skills for social progress: The power of social and emotional skills. OECD.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO (2005). Informe Mundial sobre la Educación: Caracterización de las TIC.

Paz Martínez, O. (2007). Alternativas y desafíos de las TIC en el medio rural: Apuntes con base en el contexto colombiano. Core.ac.uk. https://core.ac.uk/download/pdf/48029722.pdf

PNAEQW. (2018). El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. https://www.gob.pe/591-programa-de-alimentacion-escolar-qali-warma

Polo Escobar, B. R., Hinojosa Salazar, C. A., Weepiu Samekash, M. L., & Rodríguez Medina, J. L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista De Ciencias Sociales, 28, 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144

Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de Negocios, 7(16), 125–140. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.007

Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competence at work. Models for superior performance. Wiley, (capit. 2 y 16).

Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina Algunos casos de buenas prácticas. Cepal.org. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7be78858-1bdf-4c59-b7d2-78532198900b/content

Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill, México.

Unión Internacional de Telecomunicaciones –UIT (2002). Una agencia especializada de las Naciones Unidas. https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx

Velázquez, A. (2018, agosto 17). ¿Qué es la investigación correlacional? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-correlacional/

Vera Ayala, M. P. (2020). Las TIC en el desempeño laboral de los docentes de la Unidad Educativa “Nicolás Segovia” Santa Lucía – Ecuador, 2020 [Universidad Cesar Vallejo]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCVV_6aee9f274ba68ddb8ef36d4f2d29c800
Publicado
2023-12-06
Cómo citar
Polo Escobar, B. R., Hinojosa Salazar, C. A., Carranza Guevara, R., & Aldea Román, C. E. (2023). Tecnologías de información y comunicación y desempeño laboral de trabajadores de programas sociales en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 28(10), 1106-1125. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.15

Artículos más leídos del mismo autor/a