Dimensiones de contenido de la educación ambiental: Una discusión teórica
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las dimensiones de contenido clave de la educación ambiental a partir de la contribución de los autores. El enfoque metodológico empleado fue de tipo teórico-explicativo. Los hallazgos teóricos develan puntos de discusión para abrir el debate como: 1) La cuestión de los actores en la educación ambiental (comunidades, afrodescendientes, indígenas), 2) el dilema ambiente-naturales y 3) las estrategias de recuperación y reutilización de desechos sólidos. Se concluye que la existencia de una perspectiva crítica de autores suramericanos que realiza aportes novedosos a la concepción de la educación ambiental manteniendo una visión interidisplinar y compleja de los procesos.
Citas
Dabat, A., Hernández, J. y Vega, C. (2015). Capitalismo actual, crisis y cambio geopolítico global, Economía UNAM 12 (36), 62-89.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1, 1. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4828/pr.4828.pdf
Gudynas, E. (2004). Ecología, Economía y Ética Del Desarrollo Sostenible. (5a. ed). ediciones Coscoroba, CLAES Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y Desarrollo, Economía, Ecología y Equidad - América Latina.
Gudynas, E. (2010). Imágenes, Ideas y conceptos sobre la Naturaleza en América Latina. En Leonardo Montenegro (Ed.), Cultura y naturaleza, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Colombia.
Henao Hueso, O., & Sánchez Arce, L. (2019). La educación ambiental en Colombia, utopía o realidad. Conrado, 15(67), 213-219. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200213&lng=es&tlng=es.
Iglesias, L. y Meira, P. (2007). De la Educación Ambiental a la Educación Social o viceversa. Educación Social y Educación Ambiental: la sostenibilidad como horizonte común. Revista Educación social, (35), 13-27.
Jauregui, D. (2021) Diversidad étnica en Colombia: 5 puntos clave [Blog] https://www.senalcolombia.tv/cultura/diversidad-etnica-colombia
Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2009). Pensamiento Ambiental Latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. En ISEE Publicación Ocasional, No. 6, Sección Filosofía Ambiental Sudamericana, San Clemente de Tuyú, Argentina.
Martínez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV, (1), 97-111, https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Middeldorp, N., y Ariza, R. (2018). Pueblos indígenas y afrodescendientes: herramientas para la defensa del territorio: Indicadores para la evaluación de la consulta y protocolo para la resolución de conflictos socioambientales. San José, C.R. IIDH.
Ministerio de Educación de Colombia- MINEDUCACIÓN (2005) Educar para el desarrollo Sostenible. Altablero, 36, https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html#:~:text=Los%20PRAE%20(ver%20secci%C3%B3n%20Ejemplos,las%20din%C3%A1micas%20naturales%20y%20socioculturales.
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional- MAVDT-MEN (2003). Educación Ambiental. Política Nacional. Bogotá
Morales, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Revista Gestión y Ambiente, 19(1), 141-154.
Nadal, A. y Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental. El modelo macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. Serie Estudios y perspectivas. 185.
Nava, C. (2013). Ciencia, Ambiente y Derecho. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial del Instituto de investigaciones jurídicas, Núm. 626.
Peñata, U. y Cuellar, Z. (2022). La educación ambiental en Colombia: avances, logros, retos y perspectivas para la consolidación de una cultura ecológica. Encuentro educacional, 29 (1), 28-50, https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/38590/42884
Porto-Gonçalves, C. (2006). El desafío ambiental. (1ra. Ed). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Romero, R. (2007). Interdisciplina, complejidad y formación ambiental. En Perspectivas de la Educación Ambiental en Iberoamérica. Conferencias del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Brasil.
Sabogal, J. (2014). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y Economía, 28, 75-94 http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a05.pdf
Santos, B. (2010). Hablamos del Socialismo del Buen vivir. En América Latina en movimiento. Extracto de la exposición presentada en el Foro Internacional “Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay”. Ecuador. https://alfarcolectivo.files.wordpress.com/2011/07/hablamos-del-socialismo-del-buen-vivir.pdf
Suárez-López, R., Lara, E., y Molina-Motos, D. (2019) Examinando el papel de la educación ambiental en la construcción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo/Iberoamericana, 8 (1), 82-105. http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/view/336
Ulloa, A. (2011). Concepciones de la naturaleza en la antropología actual. En Leonardo Montenegro Martínez (ed.) Cultura y Naturaleza. Jardín Botánico de Bogotá, José Celestino Mutis. Bogotá.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.