Modelos de gestión pública en educación: verticalidad versus horizontalidad
Resumen
Desde principios de la década de los noventa se gestó en Colombia un proceso de transformación política institucional, que dio como origen una asamblea nacional constituyente con la cual se formula y aprueba la Constitución política de 1991. El objetivo de este trabajo es explorar los modelos de gestión en la educación básica y media en Colombia. Se desarrolla una investigación de tipo cualitativa, documental, analítica-descriptiva y transaccional. Los hallazgos dan cuenta que: 1) El sistema educativo está fundamentado en el Estado social de derecho e incorpora elementos de gestión descentralizada; 2) La estructura organizacional en educación es pensada en términos clásicos, como lo refiere weber en su propuesta de organización vertical; 3) La toma de decisiones está centralizada en la cima del poder con influencia de los partidos, 4) El financiamiento de los servicios provienen directamente por vía del Estado; 5) La prestación del servicio se brinda mediante modalidades de gestión que oscilan entre el servicio directo por parte de las instituciones estatales, contratación con el sector privado y mediante concesiones a terceros; 6) Se está frente a un Estado Docente en constante capacitación, formación y cualificación de los educadores. Se concluye que en la gestión pública de la educación básica y media existe una mixtura de rasgos burocráticos y postburocráticos.
Citas
Campos, M. (2014), Políticas Públicas integrales e intersectoriales para el desarrollo de la profesión docente: un tema pendiente en América Latina. Educación y Ciudad, (27), 89-98. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/33
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo- CLAD (1998). Una Nueva Gestión Pública para América Latina. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Una-Nueva-Gestion-Publica-para-America-Latina.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2006). La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2806-la-proteccion-social-cara-al-futuro-acceso-financiamiento-solidaridad
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017). ¿Cuáles son los Derechos Humanos? Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos
Congreso de Colombia (1993). Ley 60 de 1993. Congreso de Colombia Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0060_1993.html
Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Ministerio de Educación Nacional Normograma. https://normograma.info/men/docs/ley_0115_1994.htm
Congreso de Colombia (2001). Ley 715 de Diciembre 21 de 2001. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf
Congreso de Colombia (2019). Ley 1955 25. Departamento Nacional de Planeación https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Ley1955-PlanNacionaldeDesarrollo-pacto-por-colombia-pacto-por-la-equidad.pdf
Córdova, E. (2006). Administración Pública en Venezuela: Aproximaciones a los Cambios y Transformaciones. Revista de Ciencias Sociales, 12(3). 496-518. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315-95182006000300007&script=sci_abstract
Cunill, N. (2010). Las políticas con enfoque de derechos y su incidencia en la institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (46), 41-72. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533678002.pdf
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe Final. Fedesarrollo. Centro de Investigación Económica y Social. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190
Duhalde, M. (2014). Las políticas públicas y el derecho a la educación. Una mirada acerca de la situación particular de Argentina, en el contexto Latinoamericano. Educación y Ciudad, (27), 77-88 https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/32
Estrada, J. (2002). Configuraciones de política educativa neoliberal: Consideraciones preliminares. https://problemaseducativoscontemporaneos.files.wordpress.com/2015/03/configuraciones_polc3adtica_pc3bablica_educ_neoliberalismo_.pdf
Güendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales, III(97), 105-125. https://www.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/polticas%20pblicas%20y%20derechos%20humanos.pdf
Guerrero, O. (1998). La Teoría de la Administración Pública. Universidad Nacional Autónoma de México. Harla. México.
Guerrero, O. (2003). Nueva gerencia pública: ¿gobierno sin política? En: Revista Venezolana de Gerencia. Revista Venezolana De Gerencia, 8(23). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/9599
Guerrero, O. (2004). El mito del nuevo “Management” público. Revista Venezolana De Gerencia, 9(25). https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/9718
Guerrero, O. (2006). Una geneaología de la Tecnocracia en Haydée Ochoa Henríquez y Alejandro M. Estévez (Coord.). El Poder de los expertos: para comprender la tecnocracia. CEE-FCES-LUZ. https://www.academia.edu/7407967/El_poder_de_los_expertos_Para_comprender_la_tecnocracia_libro_
Jessop, B. (1999). Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Siglo del Hombre Editores.
Kliksberg, B. (1998). Los Límites del Modelo Burocrático Formal. La Racionalidad Irracional de la Burocracia. MAP, Ministerio para las Administraciones Públicas. Gerencia Pública en Tiempos de Incertidumbre, Serie Administración General.
Longo, F. y Echebarria, K. (2001). La Nueva Gestión Pública en la Reforma del Núcleo Estratégico del Gobierno: Experiencias Latinoamericanas. Nueva Gestión Pública y Regulación en América Latina. Balances y Desafíos. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (Pp. 97-151). Editorial Texto, C.A. Venezuela.
López, A. (2007). La Nueva Gestión Pública: Algunas Precisiones para su Abordaje Conceptual. Serie I: Desarrollo Institucional y Reforma del Estado Documento Nro. 68. Instituto Nacional de la Administración Pública Dirección de Estudios e Información. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/INAPngpfinal.pdf
Ministerio de Educación (2011). Decreto 854 2011. Organigrama del Ministerio https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/151216
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 5012. En https://www.mineducacion.gov.co/portal/Ministerio/Informacion-Institucional/151216:Organigrama
Ministerio de Educación Nacional (2017). Plan Nacional Decenal de Educación, titulado “El camino hacia la calidad y la equidad”, correspondiente al periodo 2016-2026. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/men-pnde-2017
Ministerio Nacional de Educación (2014). Sistema Nacional de Indicadores Educativos para los niveles de preescolar, básica y media en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363305_recurso_1.pdf
Naciones Unidas- ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/udhrbook/index.shtml
OCDE y Ministerio de Educación Nacional (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Ochoa, H. (1997). Emergencia del paradigma de la gerencia pública en Venezuela. II Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Venezuela
Organización de Estados Americanos- OEA (2018), Políticas públicas con enfoque de derechos humanos. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PoliticasPublicasDDHH.pdf
Pulido, O. (2015). Veinte años de la Ley 115 de 1994. Revista Educación y Ciudad, (27), 15-26. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n27.2014.28
Quintero, J. (2020). Políticas públicas con enfoque en derechos humanos. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 24(43). https://doi.org/10.33064/43crscsh1518
Sancho, D. (2008). Estrategias de Comunicación para un Nuevo Modelo de Prestación de Servicios Públicos. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, República Dominicana. https://silo.tips/download/panel-nuevos-modelos-de-relaciones-para-la-prestacion-de-servicios-publicos-coor
Serna, P. (1995). La dignidad de la persona como principio del Derecho Público. Derechos y Libertades, Instituto Bartolomé de las Casas, 287-306. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/1253
Tohá, C. y Solari, R. (1996). La Modernización del Estado y la Gerencia Pública. Nuevas Tendencias en la Modernización del Estado. https://www.fes.org.ar
Velásquez, D. (2020). Política pública de educación en derechos humanos desde una perspectiva histórica. [Tesis. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Maestría en estudios políticos]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51469/trabajogradodianavelasquez.pdf?sequence=1&isallowed=y
Verger, A. y Curran, M (2014). New public management as a global education policy: its adoption and re-contextualization in a Southern European setting. Critical Studies in Education, 55(3), 253-271. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17508487.2014.913531
Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educ. Soc., Campinas, 36(132), 599-622. https://www.researchgate.net/publication/284281323_Nueva_gestion_publica_y_educacion_Elementos_teoricos_y_conceptuales_para_el_estudio_de_un_modelo_de_reforma_educativa_global/link/569d45e808ae16fdf0796a24/download
Weber, M. (1999). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica. México
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.