Gestión del conocimiento en una experiencia curricular de la carrera de administración

Palabras clave: Gestión del conocimiento, currículo, administración, fenomenología hermenéutica

Resumen

La investigación tuvo como objetivo interpretar los significados de la Gestión del Conocimiento (GC) en la experiencia curricular de la carrera de administración en una universidad privada en Perú. Se empleó el método fenomenológico hermenéutico, bajo la orientación de la perspectiva metodológica cualitativa. Los sujetos del estudio se han denominado versionantes clave, constituidos por administradores universitarios. La información recolectada mediante entrevistas por pauta y testimonios focalizados fue categorizada y codificada. Se reveló que los requerimientos del campo laboral son incorporados por los docentes, para ejercer la gestión del conocimiento mediante la construcción de saberes, apoyados en el desarrollo del currículo a fin de formar al futuro egresado para enfrentar retos, dando alternativas de respuesta a sus necesidades y alcanzar un adecuado desarrollo profesional del estudiante de administración. Entre las reflexiones finales se destaca que la gestión del conocimiento se le considera un proceso que les permite a los administradores universitarios capitalizar los saberes contentivos en el talento humano de la organización (estudiantes y docentes).

Biografía del autor/a

Marcos Enrique Flores González

Docente Investigador EP Administración. Facultad de Ciencias Empresariales. Coordinador Académico y de Investigación de la Unidad de Posgrado de Ciencias Empresariales. Universidad Peruana Unión. Lima Perú. Doctor en Gerencia. Universidad Yacambú Barquisimeto - Venezuela. Email: marcosflores@upeu.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1329-4901

Evelyn Raquel Hernández Morales

Escuela de Posgrado, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Departamento de Orientación y Desarrollo (DOD), Venezuela Estado Lara. Email: evelyn.hernandez@upeu.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4768-4943

María Lourdes Piñero M.

Docente investigadora Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Doctora en Ciencias mención Investigación. Barquisimeto, Venezuela. Email: malopima11@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7038-2871

Ruth Ramírez Rodríguez

PhD. en Educación con Énfasis en Instrucción Curricular. Dirección de Posgrado e Investigación. Facultad de Ciencias Educativas en la Universidad de Montemorelos, Montemorelos, N. L., México. Email: ruthramirez@um.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6506-5054

Citas

Adesina, A., y Ocholla, D. (2019). The SECI Model in Knowledge Management Practices. Mousaion: South African Journal of Information Studies, 37(3). https://doi.org/10.25159/2663-659X/6557

Bager-Charleson, S. (2020). Doing Qualitative Research. In Enjoying Research in Counselling and Psychotherapy (pp. 13–35). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-55127-8_2

Bañuelos, V., García, F., Álvarez, R., y Hernández, R. (2020). Grupos de interés y reestructuración del plan de estudios caso empleadores. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1114–1125. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33185

Bloom, B. S. (1984). The 2 Sigma Problem: The Search for Methods of Group Instruction as Effective as One-to-One Tutoring. Educational Researcher, 13(6), 4. https://doi.org/10.2307/1175554

Camarena, B., y Velarde, D. (2009). Educación superior y mercado laboral: vinculación y pertinencia social ¿Por qué? y ¿Para qué? . In Estudios sociales (Hermosillo, Son.) (Vol. 17, pp. 105–125).

Cañal, P., y Porlán, A. (1988). Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 6(1), 54–60. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51046

Cuadrado, G., y Carrillo, L. (2016). Los procesos de gestión del conocimiento. El caso de las universidades del Los procesos de gestión del conocimiento. https://bit.ly/3Gudttt

Chatterjee, A., Pereira, A., y Sarkar, B. (2018). Learning transfer system inventory (LTSI) and knowledge creation in organizations. The Learning Organization, 25(5), 305–319. https://doi.org/10.1108/TLO-06-2016-0039

Díaz, L. (2007). Gestión del conocimiento y del capital intelectual: una forma de migrar hacia empresas innovadoras, productivas y competitivas. Revista EAN, 61(61), 39. https://doi.org/10.21158/01208160.n61.2007.415

Freire, J., Páez, M., Núñez, M., Narváez, M., e Infante, R. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo / Curriculum design, a tool for educational achievement. Revista de Comunicación de La SEECI, 45, 75. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.75-86

Gadamer, H. (2017). Verdad y método I. (14th ed.). Ediciones Sígueme.

Gomez, A., y Matinez, O. (2014). La Gestion del Conocimiento como Herramienta para la Innovacion y el Cambio Incremental en las Organizaciones. Desarrollo Gerencial, 6(2). https://doi.org/10.17081/dege.6.2.471

González de Flores, G., y Hernández, T. (2011). Interpretación de la evidencia Cualitativa. Más allá del GlaTer (Gema).

Hidalgo, B., Gómez, A., Elorza, O., Camacho, O., y Jonguitud Morales, N. (2017). El desarrollo de competencias en los estudiantes de la facultad de contaduría-tuxpan a través de sus prácticas educativas. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan, 5(2), 48–52. https://doi.org/10.47808/revistabioagro.v5i2.109

Jingzun, Z., Yong, X., Jing, D., Jia, L., Longli, L., Siva, S., y Jie, G. (2014). Knowledge representation of remote sensing quantitative retrieval models. 2014 IEEE Geoscience and Remote Sensing Symposium, 4504–4507. https://doi.org/10.1109/IGARSS.2014.6947493

Lara, A. (2015). La Gestión del Conocimiento aplicada a la Educación. In Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Sumario XXIV Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2016 (pp. 117–120).

Manrique, A. (2016). Gestión y diseño: Convergencia disciplinar. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 0(40 SE-Artículos). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/8808

Merriam, S., y Tisdell, E. (2016). Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation.

Mutale, I. (2018). Conceptualization and Definition of a Curriculum. 2, 1–23. https://www.researchgate.net/publication/332152068_Conceptualization_and_Definition_of_a_Curriculum

Murray, P. (2002). Gestión - Información - Conocimiento. Biblios, 4(14). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16114402

Myers, M. (2008). Qualitative research in business & management. University of Auckland, New Zealand

Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. New York, 304.

Pereira, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Centro de Gestión de Conocimiento, CEGESTI, 135. http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf

Pinzón Castro, S. Y., Maldonado Guzmán, G., & Marín Aguilar, J. T. (2019). Orientación de la gestión del conocimiento y rendimiento en las pequeñas y medianas empresas mexicanas. Revista De Ciencias Sociales, 25(1), 21-34. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.27284

Piñero, M., y Rivera, M. (2012). Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Piñero, M., Rivera, M., y Esteban, E. (2020). Proceder del investigador cualitativo: Precisiones para el proceso de investigación. (2da. ed). U.-I. UNHEVAL. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0001

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002

Rivas, L., y Londoño, D. (2020). Los roles de los centros corporativos en empresas multinegocios colombianas. Estudios Gerenciales, 299–313. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.156.3678

Romero, Z. (2009). Gestión del conocimiento: evolución y conceptos.Saber, Ciencia y Libertad, 4(1794–7154), 145–150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261723

Roque, A., Alves, M., y Raposo, M. (2020). Management control in born-global firms: a case study. Estudios Gerenciales: Journal of Management and Economics for Iberoamerica, 36(154), 3-14. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.154.3499

Rumizen, M. (2002). The Complete Idiot’’s Guide to Knowledge Management (Issue 0028641779).

Sacristán, G. (2010). Saberes E Incertidumbres Sobre El Curriculum Jose Gimeno Sacristan (Morata (ed.).

Sacristán, G. J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata.

Saldarriaga, J. (2013). Responsabilidad social y gestión del conocimiento como estrategias de gestión humana. Estudios Gerenciales, 29(126), 110–117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21228397013

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill ed.

Smith, B., y Sparkes, A. (2020). Qualitative Research. In Handbook of Sport Psychology (pp. 999–1019). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119568124.ch49

Stenhouse, L. (2010). Investigación y desarrollo del curriculum (MORATA).

UKEssays. (2018). Knowledge Management in Higher Institution. 13 de Septiembre de 2017. https://bit.ly/3Gxj81F

Universidad Peruana Unión. (2020). Diseño Curricular Carrera de Administración y Negocios Internacionales (Resolución 3596-B-2015/UPEU-CU.).

Valdés, D. (2019). La incidencia de la gestión del conocimiento en el éxito de las organizaciones. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 392–405. http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/269

Zheng, Y., y Yu, Z. (2010). Knowledge Sharing System of E-business Ecosystem Based on SECI Model. 2010 International Conference on E-Business and E-Government, 1836–1839. https://doi.org/10.1109/ICEE.2010.464
Publicado
2021-11-19
Cómo citar
Flores González, M. E., Hernández Morales, E. R., Piñero M., M. L., & Ramírez Rodríguez, R. (2021). Gestión del conocimiento en una experiencia curricular de la carrera de administración. Revista Venezolana De Gerencia, 26(6), 361-375. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.22
Sección
Tema: Inteligencia organizacional: Educación, Cultura y Digitalización