Territorializaciones del desarrollismo y transformación del paisaje en el piedemonte de Villavicencio-Colombia
Resumen
El presente artículo de investigación busca analizar los procesos de transformación del paisaje dados a partir de la implementación de instrumentos de política territorial local, en el marco del modelo desarrollista y como estos vienen incidiendo en la transformación del territorio del piedemonte del departamento del Meta (Colombia). El método de investigación fue cualitativo, apoyado de una metodología combinada entre la etnografía que permite la observación de la realidad territorial, y la fenomenología para abordar el estudio de la realidad social. Se lograron identificar los procesos de territorialización y crecimiento urbano a través de modelos cartográficos de los fenómenos de transformación del paisaje en Zuria, a través de un análisis multitemporal de la subdivisión predial. Se obtiene como reultado que las expresiones territoriales locales formadas son respuesta a los modos de apropiación y ocupación del territorio, a partir de la aplicación de instrumentos de Planificación y Desarrollo territorial adoptados en el municipio de Villavicencio, que modificaron el paisaje consolidando así uno cada vez más urbano. Se concluye que los modelos cartográficos facilitan una lectura histórica de los fenómenos de colonización, convirtiéndose en un insumo para el análisis de la territorialización en Zuria, permitiendo interpretar el proceso de construcción de un espacio fragmentado con fuertes presiones sobre la biodiversidad local.
Citas
Baquero, A. (1998). El caso llanero. Villavicencio, Meta. Colombia: Editorial Alcaldía de Villavicencio.
Bazant, J. (2001). Periferias urbanas. Expansión urbana incontrolada de bajos ingresos y su impacto en el medio ambiente. Espacio Abierto, 19(3), 475-503.
Bertrand, C., y Bertrand, B. (2007). Geografía del medio ambiente. El sistema GTP: Geosistema, territorio y paisaje. Editorial Universidad de Granada
Boisier, S. (2005). Crónica de una muerte frustrada: el territorio en la globalización. La recuperación de las políticas territoriales. Consejo Editorial y Redacción Argitalpen Kontseilua eta Erredakzioa/Science Adviser Council. no.1, p. 11-25.
Bozzano, H. (2009). Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. ENTI. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00533337/
CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Trigésimo Periodo de Sesiones de la CEPAL. Ciudad de México, México: Naciones Unidas.
Cruz, N. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Coherencia, 8(14), 209-229.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. 1 ra. ed. Fundación Editorial el perro y la rana.
FEDEARROZ. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011. Fondo Nacional del Arroz Fedearroz.
FEDEPALMA. (2013). Informe de Gestión Fedepalma 2013. Bogotá, Colombia: Federación Nacional de Cultivadores de Palma.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. El Libro de Bolsillo, Alianza Editorial.
Foucault, M. (1996). El orden del discurso. Las ediciones de la piqueta.
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI editores
Korosec-Serfaty, P. (1976). Appropriation of space. Proceedings of the Strasbourg Conference. IAPC-3. Strasbourg-Lovaine La Neuve: CIACO.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capitán Swing.
Maderuelo, J. (2005). El paisaje génesis de un concepto. Los nombres de lugar. Adaba editores.
Ocampo, J. (2007). La filosofía política en el fundamento de la teoría del desarrollo económico. Filosofía y Teoría Políticas entre la Crítica y la Utopía. Buenos Aires, Argentina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. p. 83-94. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/hoyos/06Ocampo.pdf.
Parra, K. (2017). Aplicación del Método Fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación, 41(91), 99-123.
PNUD. (2010). Meta: Análisis de Conflictividad. Villavicencio, Meta. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
PNUD. (2015). Panorama General. Informe sobre Desarrollo humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Pol, E. (1996). La apropiación del espacio. En familia y sociedad No 1. Cognición, representación y apropiación del espacio. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Pol, E. (2002). El modelo dual de la apropiación del espacio. Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación Galega de estudios e investigación psicosocial, p. 123-132.
Reyes, G. (2009). Teorías de desarrollo económico y social. Articulación del pensamiento de Desarrollo Humano. Tendencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, X(1), 117-142.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. UNI-PLURI/VERSIDAD, 10 (3)
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-tau S.L.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Editorial Ariel S.A.
Vidal, T., POL, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona: Anuario de Psicología, 36(3), 281-297.
Zamudio, L. (2003). El modelo de crecimiento hacia adentro: una interpretación del caso colombiano. Apuntes CENES, 77-100.