Sistema de planificación de recursos empresariales: análisis en una tesorería, Colombia
Resumen
Este artículo es producto del trabajo de investigación titulado impacto administrativo de la implementación tecnológica del proyecto SGFT- SAP en la subdirección de tesorería de rentas del municipio de Santiago de Cali (Colombia) periodo 2006-2014. Se analizan los efectos de la implementación de un Entreprise Resourse Panning (ERP) en el proceso administrativo de la tesorería (planeación, organización, dirección y control); la satisfacción de los usuarios; y la cultura y cambio organizacional. Se trata de un estudio de caso, que permitió profundizar en el tema propuesto, mediante un estudio descriptivo. Se consideró una muestra de 25 funcionarios y se realizaron 18 encuestas y 7 entrevistas para recolectar la información. Los resultados de la investigación muestran que en la tesorería municipal se logró integrar en las diferentes operaciones, la información que se genera con la implementación del ERP. Se evidencia que después de la implementación del ERP, se promueve el trabajo en equipo; se mejoró el servicio de atención a los ciudadanos; y que los usuarios finales están motivados y satisfechos con su trabajo. Entre las dificultades en la implementación del ERP se encontraron fallas en la comunicación e insatisfacción de los funcionarios por la falta de algunas funcionalidades.
Citas
Bennis, W., G. (1973). Desarrollo organizacional. Su naturaleza, orígenes y perspectivas. Fondo educativo.
Candra, S. (2014). Knowledge Management and Enterprise Resource Planning Implementation. Conceptual Model. J. Comput. Sci., 10(3), 499-507.
Costales, F., Amoroso F. (2016). Big Data y el Gobierno electrónico en Cuba. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. https://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/1710/806
Chiesa, F. (2004). Metodología para selección de sistemas ERP. Reportes Técnicos en Ingeniería de Software, 6(1), 17-37.
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Sistema de Estímulos. Orientaciones metodológicas 2012. http://portal.dafp.gov.co/form/formularios.retrive_publicaciones?no=1590
Fayol, H. (1914). Administración Industrial y General. Bogotá: Edigrama
Gaspar, A., M., C. & Amaral M., S., I. (2011). An Investigation into the Use of ERP Systems in the Public Sector. Journal of Enterprise Resource Planning Studies. http://www.ibimapublishing.com/journals/JERPS/jerps.html
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.
Koontz, H. y Weihrich (2020). Elementos de Administración. McGraw-Hill.
Mooney, J., D. (1962). Principios de organización. Documentación bibliográfica
Mora R., F. (2011). Evaluación del impacto organizacional de la implementación de un ERP en empresa pública colombiana -caso de estudio-. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Muñiz, L. (2004). ERP Guía Práctica para la Selección e Implantación. Ediciones Gestion 2000.
Raymond, L., Uwizeyemungu, S. y Bergeron, F. (2005). Adopción de ERP para gobierno electrónico: un análisis de motivaciones. Taller de administración electrónica’05. Universidad de Brunel, West London, 13.
Revista Dinero (1999). La Revolución de los ERP. https://www.dinero.com/e-conomia/edicion-impresa/articulo/la-revolucion-erp/13140
Silva, J. M., Bertuzi da Silva, R. F., Leite da Silva, P. M., & Balloni, A. J. (2015). Management information systems and technologies in public hospitals. The International Journal of Management Science and Information Technology (IJMSIT), (19), 21-38.
Stoner J., A., F., Freeman R., E., & Gilbert, D., R. (1996). Administración. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
Swartz, D. (2000). Higher Education ERP: Lessons Learned. Educase.
Urwich, L., F. (1944). The elements of Administration. Harper.
Vogt, H. (2004). El usuario es lo primero: la satisfacción del usuario como prioridad en la gestión. (No. Sirsi) i9788493215576).