Perfil emprendedor: competencia estratégica del docente universitario en Colombia

  • Adriana Mosquera-Carrascal
  • Damarys Vergel-Quintero
  • Ramón Armando Bayona-Trillos
Palabras clave: competencias emprendedoras, profesores, universidades, emprendimiento, perfil del docente

Resumen

El emprendimiento en Colombia es una opción viable para el desarrollo económico a nivel nacional, departamental y local. El objetivo de la presente investigación consistió en identificar el perfil del profesor formador de profesionales emprendedores de las universidades que hacen presencia en Norte de Santander, Colombia. Para tal propósito se utilizó el método de enfoque cuantitativo y el tipo de investigación descriptiva, no experimental de diseño transeccional, mediante lo cual se obtuvo información de 219 profesores de 4 universidades que tienen presencia a nivel nacional. Dentro de los resultados se evidencia, que la competencia de los profesores más fuerte, es en la etapa de ideación con un 95% que corresponde a crear valor y calidad; la etapa de formulación, con un 95% es la responsabilidad asumida; y la etapa de aceleración con un 93,6%, representa la de toma de decisiones. Se concluyó necesario en la formación de profesionales emprendedores, la presencia de competencias emprendedoras en los profesores que le permitan trabajar en redes donde participen empresarios, gobernantes, comunidad y académicos, como instrumento para asegurar la pertinencia de los emprendedores y sus emprendimientos.

Biografía del autor/a

Adriana Mosquera-Carrascal

Magíster en Administración de Organizaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Docente de tiempo completo, investigador del grupo Gidse, Director del programa académico de Tecnología en Gestión Comercial y Financiera, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia. Email: amosquerac@ufpso.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5993-1529

Damarys Vergel-Quintero

Magíster en Administración de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia. Docente, Coordinador del Centro de Proyección Empresarial CEPREM, investigador del grupo Gidse, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia. Email: dvergelq@ufpso.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9273-229X

Ramón Armando Bayona-Trillos

Magíster en Administración de Empresas de la Universidad Santo Tomas, Colombia. Docente de tiempo completo, investigador del grupo Gidse, Director del Departamento de Ciencias Administrativas, Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Colombia. Email: rayonat@ufpso.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4894-7255

Citas

Anzola, S. (2008). El maestro emprendedor como asesor. Vol 23, Tegucigalpa, Honduras. Sixth LACCEI International Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, pp 113- 121.

Argudín, Y. V. (2014). Educación basada en competencias. Editorial Trillas

Arruti, A. (2016). El Desarrollo del perfil del Teacherpreneur o profesor emprendedor en el currículum del grado de educación primaria: ¿un concepto de moda o una realidad?. Contextos Educativos, 19. 177-194

Ávila, M., González, L., y Nava, G. (2018). Desarrollo de competencias emprendedoras y comunidades de aprendizaje en la Universidad del Zulia. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 23(1). pp. 366-383.

Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager. John Wiley and Sons.

Cámara de Comercio de Bogotá (2009). El docente como promotor y formador del emprendimiento. Colombia. Cámara de Comercio de Bogotá.

Carretero, R., Liesa, E., Mayoral, P., y Molla, N. (2007). El papel de la motivación de los asesores y profesores en el proceso de asesoramiento. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 1-15.

Chomsky, N. (1985). Reflexiones sobre el Lenguaje. Planeta Agostini.

Congreso de la República de Colombia, (2006). Ley 1014 del 26 de enero de 2006 Fomento a la Cultura del Emprendimiento. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html

Cultura E Medellín. (2010). Programa de Fortalecimiento al sistema de emprendimiento de Medellín-Guía del docente. Colombia. Confama, Alcaldía de Medellín.

Favila, A., y Navarro, J. (2017). Desigualdad educativa y su relación con la distribución del ingreso en los estados mexicanos. Revista de Investigación Educativa, 24, 75-98

Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 20(70), 355-371.

Garzozi, R., Scolaro, M., Moncada, C., Ochoa, J., Pérez, G., y Zambrano, R. (2014). Planes de Negocios para Emprendedores. España: Iniciativa Latinoamericana de Libros de Texto Abiertos (LATIn).

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw - Hill Interamericana.

Herrera, H. (2009). Investigación sobre redes sociales y emprendimiento: revisión de la literatura y agenda futura. Revista Innovar, 19(33), 19-33.

Higuera, V., Silvera, A., Corredor, A., y Pineda, M. (2019). Emprendimiento en Colombia: Obstáculos, impulsores y recomendaciones. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85), 123-134.

Hinojosa, E. y López, M. (2016). Impacto de la formación inicial docente intercultural. Una revisión de la investigación. España. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 89-110.

Izarra, Deyla; López, Isaura, y Prince, Elsa (2004.). El perfil del educador. Venezuela Revista Ciencia de la Educación, pp. 24-27.

Lastra, Karina. (2017). Investigación educativa en Argentina: impacto de las políticas de ciencia y tecnología del Estado. Argentina. Revista Iberoamericana de educación superior, VIII(21), pp.94-108.

Martins, I., Villanueva, E., Núñez, M., y Jaramillo, P. (2015). Riesgos del Emprendedor. Universidad EAFIT.

Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez, J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del emprendedor. Cuadernos de Administración, 30(51), 89-99.

Morillo, M. (2009). Labor del tutor y asesor de trabajo de investigación. Experiencias e incentivos. Educare. La Revista Venezolana de Educación, 919-930.

Orozco, J., Parra, L., Ruíz, C., y Matíz, F. (2016). Acompañamiento a emprendedores en la Universidad EAN: Del modelo IN3 a EAN Impacta –2011-2016–. Revista EAN. Escuela de Administración y Negocios, 81(74), 47-74.

Ovalle, L., Moreno, Z., Olivares, M., y Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 23(81), 217-234.

Parra, M., Rubio, G., y López, L. (2017). Factores distintivos de emprendimiento que propiciaron el éxito: casos de estudio en empresarios de Ibagué, Tolima. Pensamiento y gestión, 43, 89-127.

Perduz, V., Rojas, G., Navarro, A., y Quintero, L. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación y Educadores, 19(1), 29-45.

Polo, M. (2019). La responsabilidad ética. Revista Veritas, 42, 49-72

Ríos, D. (2004). Rasgos de personalidad de profesores innovadores: autonomía, persistencia y orden. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV(2), 95-112.

Rivera, W., y Canay, J. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovación en Cauca, Colombia. Experiencia desde el Centro de Desarrollo Tecnológico CreaTIC. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(87), 922-937.

Rivilla, C., y Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 21(73), 33-49.

Romaña, T., y Begoña, G. (2003). La profesión del docente universitario del siglo xxi: ¿cambios superficiales o profundos?. Revista de Enseñanza Universitaria, 21, 7-35.

Salinas, O. (1998). El desarrollo del espíritu empresarial en la universidad, evidencias nacionales e internacionales. Revista Escuela de Administración de Negocios, 12(37), 37-42.

Sastre, P., Rey, G., Boubée, C., y Cañibano, A. (2010). Un cambio en la concepción de enseñanza aprendizaje: Formación superior basada en competencias. Revista iberoamericana de educación matemática, 14(40).

Schumpeter, J.A. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, Harvard University Press, pp 255

Sepúlveda, C. I. y Reina, G. (2016). Sostenibilidad de los emprendimiento: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia RVG, 21(73), 33-49.

Shapero, A. (1987). Los profesionales creativos en la empresa. Argentina, GeoPlaneta, Editorial, S. A.

Shek, I. (2013). El enfoque de gestión de proyectos en las organizaciones dedicadas a proyectos de investigación. Revista EAN Escuela de Administración de Negocios, 74, 152-161.

Spencer, L. y Spencer, S. M. (1993). Competence at work. Models of superior performance. New York, John Wiley.

Subires, M., y Olmedo, S. (2013). Universidad, sociedad y networking: perspectivas ante el uso de las redes sociales de perfil académico profesional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1037-1047.

Urbano, D., y Toledano, N. (2008). Invitación al emprendimiento. Una aproximación a la creación de empresas. España, Editorial UOC, pp 296

Varela, R. (2008). Innovación empresarial. Arte y ciencia en la creación de empresa. Colombia, Pearson Educación de Colombia, Ltda, pp 664

Varela, R. (2010). El espíritu empresarial y el desarrollo económico. México. https://www.researchgate.net/publication/44185505_El_espiritu_empresarial.pdf

Varela, R., y Bedoya, O. (2006). Modelo conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias. Revista estudios gerenciales, 22(100), 21-47.

Varela, R., y Moreno, J. A. (2017). La tubería empresarial colombiana, 2006-2013. Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, 5, 158.
Publicado
2020-12-01
Cómo citar
Mosquera-Carrascal, A., Vergel-Quintero, D., & Bayona-Trillos, R. A. (2020). Perfil emprendedor: competencia estratégica del docente universitario en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 97-114. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35179