Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual

Palabras clave: Salud mental, interculturalidad, bienestar integral, psiquiatría cultural, vulnerabilidades sociales

Resumen

En el contexto latinoamericano, el tema del bienestar se encuentra ligado a la racionalidad instrumental, que emplaza al consumismo, la explotación de los recursos naturales y al quiebre con la identidad cultural, situación que es agravada en territorios aborígenes, donde la salud integral y mental, es tratada sin tomar en consideración las formas de ser, pensar y sentir la tierra, dejando de lado su cosmovisión, tradiciones, pensamiento y formas de vida alternativo; es decir, todos aquellos elementos que le definen como culturas que constantemente tienden hacia el bien común. En este sentido, la investigación, basada en el método de exploración documental, tiene como objetivo analizar la problemática de la salud mental y el bienestar social en espacios interculturales en América Latina. Entre los principales hallazgos, se destacan la urgencia de la salud integral, como condicionamiento para la calidad de vida, la búsqueda del buen vivir, asociado a la satisfacción de necesidades, de interacción comunitaria y como elemento para consolidar el desenvolvimiento de las comunidades indígenas. En conclusión, se destaca la interculturalidad como parte esencial de la salud integral, siendo una visión alternativa, amplía y distinta a la propuesta por el saber occidental y global.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rebeca Yaneth Curiel Gomez

Doctorante en Psicología en la Universidad Simón Bolívar, Colombia. Magister en Desarrollo Familiar. Especialista en Desarrollo Familiar. Especialista en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Docente Investigadora en la Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Tamaskal. E-mail: rcuriel@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8586-6943

Juannys Chiquillo Rodelo

Doctora en Ciencias Políticas. Magister en Desarrollo Familiar. Especialista en Recursos Humanos. Psicóloga. Docente e Investigadora de Planta adscrita a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia. E-mail: jchiquillo@uniguajira.edu.cojuannysrodelo@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8673-4838

Nicolás Amaya López

Doctor en Ciencias mención Gerencia. Magister en Gerencia en Proyectos de Investigación y Desarrollo. Especialista en Pedagogía. Psicólogo. Docente Investigador en la Universidad de La Guajira, Guajira, Colombia. E-mail: namaya@uniguajira.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9760-1579

Citas

Alarcón, J., Fernández, Z., y Leal, M. (2020). La Interculturalidad y el reconocimiento de los múltiples otros en la convivencia educativa. Boletín Antropológico, 38(100), 458-484. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47191

Alvarado, J. (2023). Vulnerabilidad social y prognosis macroeconómica: una revisión desde el contexto actual. Revista de Filosofía, 40(105), 131-140. https://doi.org/10.5281/zenodo.7857656

Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. Editorial Alianza.

Ayala, M. O., Rivera, A., Rodríguez, J., Montoya, I., y Mercado, J. A. (2024). Estrés y calidad de vida en adultos de una comunidad indígena del Sur del Estado de Sonora. Revista ProPulsión, 8(1), 8-22. https://doi.org/10.53645/revprop.v8i1.121

Barriguete, J., Reartes, D., Venegas, R., Moro, M., Enrique, E., y Lerín, S. (noviembre de 2003). La salud mental en contextos interculturales: Contenidos para la capacitación del personal de salud. Ponencia presentada en el IV Congreso Virtual de Psiquiatría. Valencia, España.

Benavides, F. G., Delclós, J., y Serra, C. (2017). Estado de bienestar y salud pública, una relación que debe ser actualizada. Gaceta Sanitaria, 32(2), 193-197. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.006

Benavides, F. G., Delclós, J., y Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: El papel de la salud laboral. Gaceta Sanitaria, 32(4), 377-380. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.07.007

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2011). Salud de la población joven indígena en América Latina: Un panorama general. CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35357/1/S2011118_es.pdf

Cusihuaman, G. N. (2019). Culturas invisibles en la educación superior de Arequipa, Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E-1), 341-353. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29633

Gutiérrez, M. L. (2010). Psiquiatría transcultural: A propósito de un caso. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 30(108), 639-644. https://revistaaen.es/index.php/aen/article/view/16110

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

Huertas, K. S., Maguiña, O. F., y Durand, L. A. (2021). Multiculturalidad y modelos económicos en América Latina. Revista de Filosofía, 38(99), 631-644. https://doi.org/10.5281/zenodo.5677115

Jaramillo, B., y Lombo, J. A. (2024). Mentes reflexivas, prácticas ancestrales en la cosmovisión hacia la sanación del espíritu. Ánfora: Revista Científica de la Universidad Autónoma de Manizales, 31(56), 319-347.

Keynes, J. M. (1965). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica.

Lopera, J. S., y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina U.P.B., 31(1), 42-52. https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1750

Luna-Nemecio, J. (2020). Notas de actualidad. Determinaciones socioambientales del COVID-19 y vulnerabilidad económica, espacial y sanitario-institucional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 21-26. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32419

Maitta, I. S., Cedeño, M. J., y Escobar, M. C. (2018). Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (3). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html

Mansilla, H. C. (2011). Los procesos de globalización en el área andina, los fenómenos de interculturalidad y la influencia normativa de la modernidad. Revista de Ciencias Sociales (Ve), X(3), 377-391. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/25260

Martorelli, A. (2004). Salud mental y diversidad cultural. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-029/30.pdf

Maschewski, F., Nosthoff, A.-V., y Couldry, N. (2024). La salud mental en manos del capitalismo tecnológico. Nueva Sociedad (enero). https://www.nuso.org/articulo/salud-mental-tecnologia-apps-capitalismo/

Mejía, L., Cujia, S. E., y Liñán, Y. I. (2021). Desarrollo sostenible: Crítica al modelo de civilización occidental. Revista de Filosofía, 38(E), 55-73. https://doi.org/10.5281/zenodo.5140690

Muñoz, C. O., Cardona, D., Restrepo-Ochoa, D. A., y Calvo, A. C. (2022). Salud mental positiva: Entre el bienestar y el desarrollo de capacidades. CES Psicología, 15(2). https://doi.org/10.21615/cesp.5275

Organización Mundial de la Salud – OMS (17 de junio de 2022). Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización Panamericana de la Salud – OPM (2013). Salud mental. Guía del promotor comunitario. OPM. https://iris.paho.org/handle/10665.2/31342

Organización Panamericana de la Salud – OPM (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. OPM. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28416/9789275318973_spa.pdf;sequence=1

Orzuza, S. M. (2014). Políticas en salud mental e interculturalidad en la Argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 6(1), 40-47.

Oyola, P. S., Sierra, I. R., y Aldana, E. E. (2021). Lectura de textos literarios y filosóficos para el bienestar de la salud mental del estudiante universitario. Revista de Filosofía, 38(99), 893-904. https://doi.org/10.5281/zenodo.5703852

Paz, M. F., y Velasco, C. (2022). Una nueva perspectiva de los saberes ancestrales: Contribución de los thê’ Wala a la salud mental [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/3bacfd84-98cc-4d1f-87c9-8410b3f4e9fa

Restrepo, J. L., Flórez, E., y Daza, A. (2022). Gestión de política de protección social en salud mental familiar en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3), 129-141. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38457

Sheldon, K. M. (2012). La perspectiva de la teoría de la autodeterminación en torno a la salud mental positiva en las culturas. Revista Oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA), 10(2), 101. https://www.wpanet.org/_files/ugd/e172f3_40190f539d4b41bbb98bf50c947e4d65.pdf
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Curiel Gomez, R. Y., Chiquillo Rodelo, J., & Amaya López, N. (2024). Salud mental e interculturalidad en poblaciones indígenas en América Latina: Bienestar integral en el contexto actual. Revista De Ciencias Sociales, 30, 604-615. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42339
Sección
Ensayo