Marginalidad indígena e integración social en América Latina: Modelo proposicional

Palabras clave: indigenismo en Latinoamérica, Integración social, marginalidad social, modelo proposicional, pueblos testimonio

Resumen

El tema abordado analiza las condiciones de marginalidad y las posibilidades de integración social referidas a los grupos indígenas o pueblos originarios de Latinoamérica, problemática que resulta importante para el abordaje de las dificultades de los procesos de convivencia intercultural en la región. El objetivo de esta investigación es formular un modelo proposicional que pueda recoger la vivencia de los grupos indígenas en Latinoamérica a fin de orientar la construcción de mayores niveles de integración social para superar las condiciones de marginalidad indígena de los pueblos testimonio. Esta investigación, de carácter documental cualitativo, ha permitido establecer que, a una segregación o marginalidad económica, con medios de productividad limitados y precarios, se une la marginalidad por motivos étnicos y culturales. Las conclusiones muestran que esto debilita los mecanismos de integración social, especialmente en los denominados pueblos testimonio, herederos de las grandes culturas indígenas en la región, como los aztecas, incas y mayas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Giovanni Reyes-Ortiz

PhD. en Economía para el Desarrollo / Relaciones Internacionales de la Universidad de Pittsburgh. Profesor Titular en la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. E-mail: giovanni.reyes@urosario.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6172-6890

Víctor Martin-Fiorino

PhD. en Filosofía de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Docente e Investigador en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Gintecpro. E-mail: vmartinf@unbosque.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4057-7974

Carmen Padilla-Lozano

PhD. en Administración. Directora del Instituto de Investigación en Innovación de Estudios Económicos y Empresariales (INECEM) en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. E-mail: carmen.padilla@cu.ucsg.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8179-5471

Citas

• Abeles, M., Arakaki, A., y Villafañe, S. (2017). Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva sectorial. CEPAL. https://www.cepal.org/fr/node/43088
• Álvarez, V. A. (2002). Historia de España de la Edad Media. Grupo Planeta.
• Bayón, M., y Zaragocin, S. (2019). Activismo geográfico crítico y feminista, contra la explotación del Yasuní y la escala del cuerpo frente a la criminalización del aborto. Journal of Latin American Geography, 18(3), 210-214.
• Calderón, F., Hopenhayn, M., y Ottone, E. (1996). Esa esquiva modernidad:desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. UNESCO-Nueva Sociedad.
• Campuzano, O. (2019). La etnicidad como agente de producción del arte plástico en América Latina: discriminación y multiculturalidad. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 16(2), 1-26. https://doi.org/10.15517/c.a..v16i2.38234
• Cervera, C. (17 de febrero de 2015). El mito de «El Dorado», la locura y la perdición de los conquistadores españoles. ABC España. https://www.abc.es/espana/20150217/abci-dorado-mito-conquistadores-espanoles-201502162212.html
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Síntesis. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37050
• Córdoba, J. (9 de octubre de 2013). El trabajo indígena en los Andes. La Mita. Iberoamerica Social. https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/
• Cruz, I. C. (2014). Hogares indígenas, remesas y calidad de vida. Ra Ximhai, 10(2), 107-143. https://doi.org/10.35197/rx.10.02.2014.05.ic
• De Ferranti, D., Perry, G. E., Ferreira, F., y Walton, M. (2004). Inequality in Latin America: Breaking with history? World Bank Latin American and Caribbean Studies. https://doi.org/10.1596/0-8213-5665-8
• Denevan, W. M. (1976). The native population of the Americas in 1492. University of Wisconsin Press.
• García, G. (24 de octubre de 2012). “La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de la conquista española de América”. Agenciasinc. Ciencia Contada en Español. https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-viruela-y-el-sarampion-fueron-perfectos-aliados-en-el-exito-de-la-conquista-espanola-de-America
• GRAIN (10 de junio de 2014). Hambrientos de tierra: Los pueblos indígenas y campesinos alimentan al mundo con menos de un cuarto de la tierra agrícola mundial. GRAIN. https://grain.org/es/article/4956-hambrientos-de-tierra-los-pueblos-indigenas-y-campesinos-alimentan-al-mundo-con-menos-de-un-cuarto-de-la-tierra-agricola-mundial
• Granja, L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909
• Granja, L. C. (2022). Reconocimientos proteccionistas de la población afrodescendiente e indígena en las constituciones políticas de países latinoamericanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 86-98. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i2.37922
• Groh, A. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Una herramienta para combatir las desigualdades entre pueblos indígenas y la sociedad globalizada. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 29(2), 15-38. https://doi.org/10.15359/rldh.29-2.1
• Grueso, D. I. (2003). ¿Qué es el multiculturalismo? El hombre y la máquina, (20-21), 16-23.
• Guerra, S. (1997). Etapas y procesos en la historia de América Latina. CLACSO-Instituto de Investigaciones Históricas.
• Hernández, M. H. (2016). El rentismo empresarial en México. Revista de Economía Institucional, 18(35), 257-275. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.13
• Hopenhayn, M., y Bello, A. (2001). Discriminación étnico-racial y xenofobia en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://core.ac.uk/download/pdf/45620082.pdf
• Instituto Interamericano de Derechos Humanos – IIDH (2007). Migraciones indígenas en las Américas. IIDH. https://www.iidh.ed.cr/iidh/media/2031/migraciones-indigenas-en-las-americas-2007.pdf
• King, L., y Schielmann, S. (2004). El reto de la educación indígena: Experiencias y perspectivas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134774
• Lander, E. (2000). Ciencias sociales: Saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). CLACSO, UNESCO.
• Ledezma, J. L. (2005). Economia campesina, economia de mercado y ALCA en Bolivia: “Producir para comer o producir para vender”. Informe final del concurso: ALCA, procesos de dominación y alternativas de integración regional. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/2005/alcajov/ledezma.pdf
• Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina: Tendencias en curso, tensiones, posibilidades y desafíos. En P. Henríquez y H. Juri (Eds.), Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018 – 2028 (pp. 59-110). UNESCO-IESALC y Universidad Nacional de Córdoba.
• Mendieta, M. (2018). El principio de igualdad y no discriminación. Aproximaciones a la discriminación estructural del Estado paraguayo hacia los pueblos indígenas. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 4(10), 153-180. https://doi.org/10.32870/dgedj.v0i10.199
• Mora, A. (2015). Consecuencias a largo plazo de la encomienda en Colombia: Persistencia institucional [Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/18455
• Olivé, L. (2011). Los retos de las sociedades multiculturales: interculturalismo y pluralismo. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 8(9), 207-227. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/2222
• Olmos, M. (2018). Las creencias indígenas y neo-indias en la frontera MEX/USA. Trace, (54), 45-60. https://journals.openedition.org/trace/468
• Orellana, C. (2005). Concepciones eurocéntricas: Negación del otro y exclusión social como imposibilidad de desarrollo. Sociedad Hoy, (8-9), 87-94.
• Organización de las Naciones Unidas - ONU (2001). "Doctrinas del despojo" - El racismo contra los pueblos indígenas. ONU. https://www.un.org/es/events/pastevents/cmcr/indigenous.htm
• Organización de las Naciones Unidas - ONU (17 de diciembre de 2019). Preservar las lenguas indígenas es preservar la herencia común de la humanidad. Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781
• Organización Internacional del Trabajo y Organización Panamericana de la Salud - OIT/OPS (1999). Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. OIT/OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/42728/panorama_esptexfin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Portafolio (26 de marzo de 2009). Economía y sociedad de las culturas precolombinas de Colombia. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/economia-sociedad-culturas-precolombinas-colombia-215630
• Pozo, R. S., y Arbieto, O. (2021). La Aporofobia en el contexto de la sociedad peruana: una revisión. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales, 25(58), 134-149. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.6
• Preston, W. P. (1999). Una introducción a la teoría del desarrollo. Siglo XXI.
• Ribeiro, D. (1982). La nación latinoamericana. Nueva Sociedad, (62), 5-23. https://nuso.org/articulo/la-nacion-latinoamericana/
• Rodríguez, F. (2013). Políticas de la cultura: Mestizaje e indigenismo en Clorinda Matto de Turner y Yolanda Consuegra Martínez. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 10(11), 67-77. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/9957
• Rodríguez, J. (2017). Indianismo, indigenismo adjetivo y mexicanismo político. El Basilisco: Revista de Materialismo Filosófico, (48), 63-70. https://www.fgbueno.es/bas/bas48c.htm
• Rosas, R. (2007). Exclusión, marginación y desarrollo de los pueblos indígenas. Ra Ximhai, 3(3), 693-705. https://doi.org/10.35197/rx.03.03.2007.12.rr
• Tanck, D. (2013.). Independencia y educación: Cultura civica, educación indigena y literatura infantil. El Colegio de México.
• Tuaza, L. A. (2020). Alcance de los derechos colectivos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 276-292. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34663
• Ullán, F. J. (2002). Las exploraciones expañolas en busca de Eldorado y la construcción mítica de la alta Amazonía (1538-1560). Anales de la Real Academia de Doctores, 6, 273-279. https://www.radoctores.es/imageslib/doc/1V6N2-ullan%20de%20la%20rosa-eldorado.pdf
• Vargas, A. (1987). La economía campesina: Consideraciones teóricas. Cuadernos de Economía, 8(10), 93-123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/23875
• Zurro, J. (12 de octubre de 2013). “Ejecuciones, mutilaciones, violaciones”, así fue la Conquista de América. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2013-10-12/ejecuciones-mutilaciones-violaciones-asi-fue-la-conquista-de-america_40390/
Publicado
2023-02-17
Cómo citar
Reyes-Ortiz, G., Martin-Fiorino, V., & Padilla-Lozano, C. (2023). Marginalidad indígena e integración social en América Latina: Modelo proposicional. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 186-201. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39745
Sección
Artículos