Crisis empresarial, factores que influyen y alteran la gestión de las empresas en Colombia
Resumen
Este artículo indaga los factores que intervienen en la crisis empresarial, los modelos y tipos de crisis que afectan y limitan las intervenciones de las empresas colombianas en su entorno. El tipo de metodología es la de un estudio exploratorio cualitativo interpretativo acerca de la crisis constituida por un choque simultáneo de oferta y demanda que afectó a todos los sectores sociales, en particular a los más vulnerables. Se realizó un estudio exploratorio a manera de fase inicial por razones de recursos, en particular el recurso tiempo. El estudio exploró las causas que llevaron a la crisis, tomando como muestra a ocho empresas colombianas, su proceso de resurgimiento y estrategias para su continuidad. Fueron realizadas entrevistas a cuadros medios y gerentes de empresas de servicios de logística y de educación, y 155 encuestas a empresarios y personal administrativo. Los hallazgos sostienen que existen factores como la gestión financiera, eficiencia en procesos y gestión integral que marcan un horizonte con escenarios comprometedores para el futuro empresarial. Se concluye, que es significativo para la empresa captar las señales de alerta, determinar su procedencia y conocer sus problemáticas para permitir el pronóstico de una crisis empresarial, evitando llegar al punto de no retorno.
Descargas
Citas
Agulló, C (1999). Cambios significativos en el mundo empresarial. Economía Industrial, (330), 11-18.
Antonacopoulou, E. P., y Sheaffer, Z. (2014). Learning in crisis: Rethinking the relationship between organizational learning and crisis management. Journal of Management Inquiry, 23(1), 5-21. https://doi.org/10.1177/1056492612472730
Báez, M. D. P., y Puentes, G. A. (2018). Parámetros financieros para la toma de decisiones en pequeñas y medianas empresas del municipio Duitama, Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(1), 67-84.
Barney, J. B. (2010). Gaining and sustaining competitive advantage. Pearson.
Blanchard, O., Dell’Ariccia, G., y Mauro, P. (2010). Rethinking macroeconomic policy. Journal of Money, Credit and Banking, 42(s1), 199-215.
Blanco-Ariza, A. B., Vásquez-García, Á. W., García-Jiménez, R., y Melamed-Varela, E. (2020). Estructura organizacional como determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 133-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429
Bom-Camargo, Y. I. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 130-146. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903
Castro, Y. (2007). La influencia del entorno en el desempeño de las organizaciones. Particularidades del entorno empresarial cubano. Economía y Desarrollo, 142(2), 136-149.
Collins, J. C., y Porras, J. I. (2006). Empresas que perduran: Principios exitosos de compañías triunfadoras. Grupo Editorial Norma.
Deverell, E., y Olsson, E-K. (2010). Organizational culture effects on strategy and adaptability in crisis management. Risk Management, 12(2), 116-134.
Gitman, L. J., y Zutter, C. J. (2016). Principios de Administración financiera. Pearson Educación.
González, A. (2008). Marketing preventivo: La comunicación de crisis en la empresa. S.A. Bosch.
Grant, R. M. (2005). Contemporary strategy analysis: Concepts, techniques, applications. Blackwell Publishing.
Hannan, M. T., y Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. American Journal of Sociology, 82(5), 929-964.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Jaques, T. (2010). Reshaping crisis management: The challenge for organizational design. Organization Development Journal, 28(1), 9-17.
Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E (1972). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of Management Journal, 15(4), 447-465. https://doi.org/10.5465/255141
Koontz, H., Weihrich, H., y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva global y empresarial. McGraw-Hill/ Interamericana Editores.
Levy, M., y Hadar, I. (2010). Teaching MBA students the use of Web2.0: The knowledge management perspective. Journal of Information Systems Education, 21(1), 55-67.
Maldonado, C. E. (Ed.) (2009). Complejidad: Revolución científica y teoría. Editorial Universidad del Rosario.
Márquez, L. E., Viteri, M. J., Useche, L. M., y Cuétara, L. M. (2021). Proceso administrativo y sostenibilidad empresarial del sector hotelero de la parroquia Crucita, Manabí-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 367-385. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35931
Martín, N., Hernangómez, J., y Martín, V. (2007). El deleite de la eficiencia. UCJC Business and Society Review, 2(14), 56-67.
Martínez, H. R., Cazallo, A. M., Meñaca, I., y Uribe, C. M. (2020). Desempeño financiero de las empresas minoristas de alimentos y bebidas en Barranquilla – Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 144-160. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31316
McCray, J. P., Gonzalez, J. J., y Darling, J. R (2012). Transformational crisis management in organizational development: A focus on the case of Barnes & Noble vs. Amazon. Organization Development Journal, 30(1), 39-52.
Mintzberg, H. (2005). La estructuración de las organizaciones. Editorial Ariel S. A.
Morales, P. (2008). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales: La fiabilidad de los test y escalas. Universidad Pontificia Comillas.
Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: Una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628
Pearson, C. M., y Clair, J. A (1998). Reframing crisis management. The Academy of Management Review, 23(1), 59-76. https://doi.org/10.2307/259099
Pearson, C. M., y Mitroff, I. I. (1993). From crisis prone to crisis prepared: A framework for crisis management. The Executive, 7(1), 48-59.
Pérez, E., y Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla.
Porter, M. E. (2001). Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Compañía Editorial Continental.
Porter, M. E (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95.
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Eficiencia. https://dle.rae.es/eficiencia
Restrepo, L. F., Vélez, A. R., Méndez, C. E., Rivera-Rodríguez, H-A., y Mendoza, L. A. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Documento de Investigación (39). Editorial Universidad del Rosario.
Rivera, H. A. (2012). Perdurabilidad empresarial: Concepto, estudios, hallazgos. Cuadernos de Administración, 28(47), 105-115.
Rivera, H. A., y Cardona, D (2012). Protocolo de investigación. Working Paper (145). Editorial Universidad del Rosario. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2275417
Sansores, E. A., Navarrete, J. E., Alvarado-Peña, L. J., y Licandro, Ó. D. (2020). Diagnóstico situacional en microempresas mexicanas: Fracaso o sobrevivencia empresarial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 61-76. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31311
Toca, C. E (2011). Perspectivas para el estudio de la realidad y la perdurabilidad de las organizaciones. Documento de Investigación (98). Editorial Universidad del Rosario.
Tommasetti, A., y Martin, V. (2013). De la eficacia al sentido. Ética, economía y empresa en los debates contemporáneos. Cultura Latinoamericana, 2(18), 99-122.
Valero, J. M. (2012). Programa Barrio Adentro I: Una estrategia de gestión pública en el estado Zulia. Revista Venezolana de Gerencia, 17(59), 529-547.
Veil, S. R. (1973). Mindful learning in crisis management. Journal of Business Communication, 48(2), 116-147. https://doi.org/10.1177/0021943610382294
Vélez, A. R. (2005). Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos. Universidad Empresa, 7(9), 86-99.
Westphalen, M. H., y Piñuel, J. L. (1993). La dirección de comunicación. Del Prado Ediciones.