Procedimiento para evaluar la mejora de la calidad en un programa de formación de posgrado
Abstract
La educación superior tiene el reto de aportar profesionales capaces de enfrentar las transformaciones económicas y sociales. El objetivo del estudio fue evaluar la mejora de la calidad del programa de Maestría en Ingeniería Industrial que impactó el sector empresarial de la provincia de Sancti Spíritus-Cuba. En el procedimiento diseñado, se determinó el estado de partida, el nivel de calidad y concibió la planificación y estrategia de mejora. Se proyectó como investigación cuantitativa, no experimental y descriptiva. El estudio utilizó información de los procesos de acreditación, autoevaluaciones y de las encuestas elaboradas por el patrón de calidad de la Junta de Acreditación Nacional de Cuba, aplicadas según las muestras calculadas para los actores implicados. El incremento del nivel de calidad en la tercera y cuarta edición, se expresa cualitativamente en las investigaciones de los egresados, visibilizadas y reconocidas por la academia, con avales de las empresas por los aportes económicos y sociales. De esta forma como metodología de evaluación para la mejora de la calidad, el procedimiento desarrollado establece prioridades con un enfoque de proceso, evalúa y da seguimiento a los impactos, ponderando el vínculo con empresas líderes del territorio y sectores estratégicos del país, involucra actores académicos y empresariales.
Downloads
References
Apunte, R. (2007). El proceso de evaluacion y acreditacion. Funcionalidad y/o disfuncionalidad para las universidades de Ecuador [Tesis de maestria, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/756
Arteaga, Y., y Silvera, F. A. (2019). Procedimiento para evaluar el impacto de la capacitación de programas académicos para el desarrollo social. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 7(2), 243-253. https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/224
Arteaga-Briones, L. A., Azúa-Arteaga, A. A., y López-Padrón, A. (2023). Modelo para seguimiento de graduados: Hacia el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 264-279. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40711
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado - AUIP (2010). Pautas y Lineamientos Generales para la evaluación externa de Programas de Postgrado y Doctorado en el marco de los Premios AUIP a la Calidad. AUIP. https://www.auip.org/images/stories/DATOS/PDF/2022/Premios_AUIP/PautasEvaluacionExternaAUIP.pdf
Aznar, J., y Guijarro, F. (2020). Nuevos métodos de valoracion: Modelos multicriterios. Editorial Universitat Politecnica de Valencia.
Camgöz-Akdağ, H., İmer, H. P., y Ergin, K. N. (2016). Internal customer satisfaction improvement with QFD technique. Business Process Management Journal, 22(5), 957-968. https://doi.org/10.1108/BPMJ-01-2016-0022
Carrera, C., Madrigal, J., y Lara, Y. I. (2017). La formación de investigadores en los posgrados. Una reflexión curricular. Boletín Redipe, 6(9), 53-72. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/350
Carrillo, M. S., Pons, R., Vergara, L., y Payares, J. (June 1-4, 2010). Variables condicionantes de la calidad en Instituciones de Educación Superior. Estudio de un caso. Eighth LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010) “Innovation and Development for the Americas”, Arequipa, Perú. https://laccei.org/LACCEI2010-Peru/Papers/Papers_pdf/ACC113_Carrillo.pdf
Castillo, D. T., Gómez, H. B., De la Cruz, O., Rivadeneira, D., López, A., y Rodríguez, Y. (2021). Diagnóstico del Sistema logístico de aprovisionamiento de la industria pesquera de Sancti Spíritus. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 44(1), 21-28. https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/34801
Cerruto, M. C. (2022). La norma ISO 21001: 2018 en el sistema de gestión de calidad de las instituciones educativas particulares. Revista Científica Retos de la Ciencia, 6(13), 1-15. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.01
Cho, I. J., Kim, Y. J., y Kwak, C. (2016). Application of SERVQUAL and fuzzy quality function deployment to service improvement in service centres of electronics companies. Total Quality Management and Business Excellence, 27(3-4), 368-381. https://doi.org/10.1080/14783363.2014.997111
Coelho, H., y Marín-González, F. (2022). Programa de Formación para Emprendedores desde la formación de posgrado en la Península de Paraguaná Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(3) 413-429. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38484
Cogollo, J. M. (2014). Despliegue de la política de la calidad en Instituciones de Educación Superior Publicas usando los principios del Balanced Scorecard. Trilogia. Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(10) 103-117. https://doi.org/10.22430/21457778.434
Contreras, O., y Urrutia, M. E. (2017). Trascendencia de un programa de posgrado en sus egresados. Revista Iberoamericana de Educación / Revista Ibero-americana de Educação, 74(1), 59-74. https://doi.org/10.35362/rie741626
Crisan, A., y Enache, R. (2011). Designing customer oriented courses and curricula in higher education. A possible model. Procedia- Social and Behavioral Science, 11, 235-239. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.01.068
Durand, E. M. (2022). Sistema de indicadores de calidad para evaluar los programas de posgrado virtuales en el Perú, 2020. Revista Ciencia y Tecnología, 18(1), 11-20. https://doi.org/10.17268/rev.cyt.2022.01.01
Espitia, E. (2015). Aplicación del Despliegue de la Función de Calidad para el analisis, el diseño y la gestión del currículo para un programa de ingeniería de sistemas [Tesis de maestría, Universidad EAFIT]. www.eafit.edu.cu
Galarza, J., y Almuiñas, J. (2017). El dilema de la gestion de la calidad universitaria. Reflexiones para una interpretación oportuna. En J. L. Almuiñas, J. Galarza y D. Megret (Comps), La gestion de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (pp. 121-134). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología.
Garcia, J., Machado, E., Montes de Oca, N., Legañoa, M. D. L. A., Colunga, S., Valdés, M., y Dopico, H. M. (2016). El perfeccionamiento del desempeño profesional desde la formación de posgrado. Universidad de Camagüey. https://www.researchgate.net/publication/312213486
Gómez, B., Spinosa, M. C., y Martínez, Y. (2018). Planificación de la calidad. Programa de formación de misión sucre en Venezuela. Revista Infociencia, 22(2), 1.
Gonzales, M. R., y Carrasco, C. (2021). Posicionamiento profesional a través de las competencias académicas de posgrado. Delectus, 4(1), 146-155. https://doi.org/10.36996/delectus.v4i1.107
Granados, H. R., Mercado, I., y Delgado, A. (2004). Evaluación académica del posgrado: Un estudio de los procedimientos de gestión aplicados en el ámbito latinoamericano. Universidades, (27), 29-38.
Gros, B. (2018). La evolución del e-learning: Del aula virtual a la red. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 69-82. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
Gutiérrez, H., Gutiérrez, P., Garibay, C., y Díaz, L. (2014). Análisis multivariado y QFD como herramientas para escuchar la voz del cliente y mejorar la calidad del servicio. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 22(1), 62-73. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052014000100007
Gutiérrez, J. A., Mondragón, V. H., y Santacruz, L. C. (2019). Expectativas, necesidades y tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: Entre la deserción-perfil y vocación profesional. Revista Universidad & Empresa, 21(37), 313-345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6619
Hernández-Dávila, R. A., y Cerinza-Contento, A. D. P. (2018). Bases para la relación investigación – postgrado. Respuestas, 23(S1), 97-104. https://doi.org/10.22463/0122820X.1524
Jamali, R., Aramoon, H., y Mansoori, H. (2010). Dynamic quality function deployment in Higher Education. Jordan Journal of Mechanical and Industrial Enginnering, 4(4), 190-197. https://jjmie.hu.edu.jo/files/v4n4/JJMIE-154-09_Revised%20removed/JJMIE-154-09_%20Modified.pdf
Junta de Acreditación Nacional - JAN (2018). Sistema de evaluación y acreditación de carreras universitarias (SEA-CU): Manual de implementación. JAN. https://instituciones.sld.cu/fatesa/files/2022/06/Manual-de-implementaci%C3%B3n-SEA-CU-2018-Perfeccionado.pdf.
Juran, J. M., y Gryna, F. M. (2001). Juran's Quality control handbook. McGraw-Hill/Interamericana de España.
Karanjekar, S. B., Lakhe, R. R., y Deshpande, V. S. (2013). QFD Applications in education: A literature review. International Journal of Basic and Advanced Research, 2(6), 124-132.
Lamfri, N. Z., y Araujo, S. M. (2018). Los estudios de posgrado en contextos de evaluación. Aproximaciones comparadas entre Argentina, Brasil y Paraguay. Revista Lusófona de Educação, 41, 219-231. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle41.14
Llanio, G., Lazo, J., Iñigo, E., Surós, E. M., y Espí, N. (2013). Una estrategia metodológica para evaluar el impacto de los procesos de evaluacion y acreditacion en la educacion superior. Revista Congreso Universidad, II(1), 1-11.
Maldonado, J. J. (2015). Modelo de evaluación de la calidad de programas de postgrado a distancia para América Latina y el Caribe [Tesis doctoral, UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Jjmaldonado/MALDONADO_RIVERA_JudithJaqueline_Tesis.pdf
Maldonado-Rivera, J., y Martinez, C. (2016). Análisis de modelos de evaluación de posgrados a distancia en América Latina y el Caribe. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(3), 73-90. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68305
Marín-González, F., y Pérez-González, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, (Ve), XXVII(1), 162-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35304
Mejías, A., Maneiro, N., y Cobo, M. (2007). Despliegue de la Función de Calidad en los procesos académicos universitarios: Una experiencia para la revisión del perfil del egresado. Docencia Universitaria, VIII(2), 19-35. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_docu/article/view/3728
Ministerio de Educación Superior de Cuba - MES (2020). Manual para la Gestión del Posgrado. Instrucción No. 01/2020. Capítulo IV de la Formación Académica de Posgrado. MES. https://instituciones.sld.cu/inhem/files/2022/12/Manual-Gesti%C3%B3n-Posgrado-MES-20-5-2020.pdf
Noda, M. E. (2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: Actualidad y retos en el contexto de la agenda educativa 2030. ESS. Educación Superior y Sociedad, 22, 87-111. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/34
Organización Internacional del Trabajo/ Centro Interamericana para el desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional - OIT/Cinterfor (2011). Guia para la evaluación del impacto de la formación. OIT/Cinterfor. https://www.oitcinterfor.org/node/6251
Pacheco, E., Gómez, B., Rangel, G., y Castellanos, A. (2015). Development and application of a model to minimize variability in a vegetable pulp productive process. Journal of Food Process Engineering, 38(6), 517-526. https://doi.org/doi:10.1111/jfpe.12182
Pacheco, E., Gómez, B., Schumacher, L., Lorenz, M., y Urquiza, Y. R. (2019). Quality management model for perishable food in a fishing industry. Journal of Food Process Engineering, 42(6), e13171. https://doi.org/10.1111/jfpe.13171
Pastor, A. (2016). Aplicación de las técnicas despliegue de la función de calidad (QFD) y proceso analítico jerárquico (AHP) a la mejora de la calidad de la formación de posgrado. Tecnología, Ciencia y Educación, (5), 11-36. https://doi.org/10.51302/tce.2016.95
Peña, D. D. L. M., y Delgado, M. (2020). Procedimiento para la evaluación integrada del desempeño de una universidad de posgrado. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, IV(1), 106-121. https://apye.esceg.cu/index.php/apye/article/view/105
Piñero, M. L., Esteban, E. R., Rojas, A. R., y Callupe, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123-134. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Ponce, H. (2006). La matriz FODA: Una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, Septiembre 2006, 1-16. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00290.pdf
Rituay, P. A., Bruno, A. R., Zuccherelli, R. L., y Campos, J. A. (2019). Satisfacción del cliente: Estudio desde las metodologías de calidad. Caso Black Mouth. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88), 1290-1303. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/30179
Rivadeneira, D., De la Cruz, O., Castillo, D. T., Gómez, H. B., López, A., y Ulloa, A. (2021). Mejoramiento a la gestión de calidad en la logística de aprovisionamiento. Caso de estudio: Empresa pesquera acuícola. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 44(1), 51-58. https://produccioncientificaluz.org/index.php/tecnica/article/view/34824
Rojas, W., Capa, L. B., y Sánchez, M. E. (2019). Complementariedad del sistema de gestión de la calidad (SGC) de la educación superior ecuatoriana y el SGC ISO 9001. Revista Espacios, 40(2), 19. https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p19.pdf
Roque, R., Guerra, R. M., Brito, G., y Anido, V. (2020). Factores de riesgos que influyen en el desempeño del proceso de formación de posgrado. Educación Médica Superior, 34(1). https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2059/1026
Salah, S., Rahim, A., y Carretero, J. A. (2009). Kano-based Six Sigma utilising quality function deployment. International Journal of Quality Engineering and Technology (IJQET), 1(2), 206-229. https://doi.org/10.1504/IJQET.2009.031130
Tomiyama, T., Gu, P., Jin, Y., Lutters, D., Kind, C., y Kimura, F. (2009). Design methodologies: Industrial and educational applications. CIRP Annals, 58(2), 543-565. https://doi.org/10.1016/j.cirp.2009.09.003
Vargas, T. (2019). Sistema de evaluación de impactos de la Maestría en Dirección. Mendive. Revista de Educación, 17(2), 264-275. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1542/0
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.