Desempeño de Universidades y Escuelas de Negocios: Instituciones españolas presenciales y a Distancia

Abstract

En materia educativa se asiste a una clara evolución en las metodologías empleadas como consecuencia de la progresiva integración de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el desempeño administrativo y financiero de universidades y escuelas de negocio existentes en el mercado español bajo la modalidad a distancia y educación virtual, buscando responder el siguiente interrogante: ¿Es posible, mediante un análisis de desempeño financiero de las Universidades y Escuelas de Negocio en España, estudiar el comportamiento de las instituciones comparando públicas y privadas; presenciales y virtuales; considerando además, los principales rankings internacionales que puntúan a las instituciones de educación superior? Se trata de un trabajo analítico de tipo cualitativo, cuyo método de investigación histórica es el analítico-sintético. Entre los resultados se evidencia una primacía económica financiera y en los rankings de las instituciones privadas por sobre las públicas y de las modalidades mixtas por sobre la meramente presencial y la virtual. Se concluye, que el trabajo prueba que un buen desempeño financiero es una condición necesaria pero no suficiente para sobresalir en materia de calidad.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nicolás Pablo Barrientos Oradini

Doctor Philosophiae en Administración de Empresas. Doctor of Philosophy in Business Administration. Académico en la Universidad Andrés Bello, Chile. E-mail: nicolas.barrientos@unab.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8973-8647

Gustavo Vicencio-Ríos

PhD. en Administración de Empresas. Profesor Asociado en la Universidad Diego Portales, Chile. E-mail: gustavo.vicencio@udp.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2408-8804

Juan Carlos Armijos Armijos

Magister en Control de Gestión. Académico Asistente de la Universidad Santo Tomás, Chile. E-mail: jarmijos@santotomas.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0618-1987

Yuri Christian González Navarro

Magister en Contabilidad y Auditoría de Gestión. Docente en la Universidad Autónoma de Chile, Chile. E-mail: yuri.gonzalez@uautonoma.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4735-6920

References

Alstete, J. W. (1995). Benchmarking in Higher Education: Adapting best practices to improve quality. ASHE-ERIC Higher Education Report, No. 5. The George Washington Graduate School of Education and Human Development. https://eric.ed.gov/?id=ED402801
Altbach, P. G., Reisberg, L., y Rumbley, L. E. (2009). Trends in global higher education: Tracking an academic revolution. UNESCO, World Conference on Higher Education. http://www.cep.edu.rs/public/Altbach,_Reisberg,_Rumbley_Tracking_an_Academic_Revolution,_UNESCO_2009.pdf
Arambewela, R., y Hall, J. (2006). A comparative analysis of international education satisfaction using SERVQUAL. Journal of Services Research, 6(E). 141-163.
Araya, L. (2014). Propuesta de metodología en la determinación de los grupos estratégicos. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76), 66-77. https://doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.798
Araya-Castillo, L. (2015). Dinámica competitiva de las universidades en Chile y la necesidad de potenciar el mercado de educación a distancia. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (64), 1-30.
Archer, L., Hutchings, M., y Ross, A. (2003). Higher education and social class: Issues of exclusion and inclusion. Routledge.
Area, M., y Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391-424). Ediciones Aljibe.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Brunner, J. J. (2006). Sistema privatizado y mercados universitarios: Competencia reputacional y sus efectos. Informe elaborado en el marco del proyecto FONDECYT No. 1050138. http://200.6.99.248/~bru487cl/files/ESPrv%26Mer.pdf
Buil, I., Hernández, B., Sese, F. J., y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: Recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-143.
Cabero, J. (2004). La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: Estrategias educativas. En M. Vera y D. Pérez (Eds.), Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas (pp.17-43). Asociación Universitaria de profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Crespo-Fajardo, J. L., y Pillacela-Chin, L. (2021). Nuevas tecnologías en los primeros subniveles de Educación Cultural y Artística en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 334-346. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35319
Danjuma, I., y Rasli, A. (2013). Higher Education and Knowledge Economy: A Focus on Nigeria. Jurnal Teknologi, 64(3), 87-91. https://doi.org/10.11113/jt.v64.2275
Denegri, M., Cabezas, D., Novoa, M., Peralta, J., y Estrada, C. (2013). Personalidad de marca en carreras de psicología de zonas territoriales extremas: Arica y Punta Arenas. Magallania, 41(2), 85-100.
Dill, D. (2010). Quality assurance in higher education: Practices and issues. In P. Peterson, E. Baker y B. McGaw (Eds.), International Encyclopedia of Education (pp. 377-383). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.00833-2
Gómez, J. (2017). Interacciones Moodle-MOOC: Presente y futuro de los modelos de e-learning y b-learning en los contextos universitarios. EccoS - Revista Científica, (44), 241-257. https://doi.org/10.5585/eccos.n44.7353
Hinojosa, C. A., Epiquién, M., y Morante, M. A. (2021). Entornos virtuales como herramienta de apoyo al sistema de aprendizaje contable: Un desarrollo necesario. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 64-75. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36489
Jain, R., Sahney, S., y Sinha, G. (2013). Developing a scale to measure students’ perception of service quality in the Indian context. The TQM Journal, 25(3), 276-294. https://doi.org/10.1108/17542731311307456
Jain, R., Sinha, G., y Sahney, S. (2011). Conceptualizing service quality in higher education. Asian Journal on Quality, 12(3), 296-314. https://doi.org/10.1108/15982681111187128
Kells, H. R. (1992). Preformance indicators for higher education: A critical review with policy recommendations. Document No. PHREE/92/56. World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/430761468766509535/pdf/multi-page.pdf
Macau, R. (2004). TIC: ¿PARA QUÉ? (Funciones de las tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1), 1-12.
Maftum, M., y Batista, J. (2008). Capacitaçao pedagógica na modalidade de Educaçao a distancia: Desafio para ativar procesos de mudança na formaçao de prodissionais de saúde. Cogitare Enfermagem, 13(1), 132-139. https://dx.doi.org/10.5380/ce.v13i1.11973
Martí, J. A. (2011). Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. Revista Universidad EAFIT, 45(154), 70-77.
Morán, F. E., Morán, F. L., Morán, F. J., y Sánchez, J. A. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(3), 317- 333. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36772
Pinto, M. (1992). El resumen documental: Principios y métodos. Pirámide.
Rodríguez, A., y Pérez, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (82), 179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Sangrá, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, (28), 117-131. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20746
Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y limitaciones. Educación Superior y Sociedad, 9(1), 27-50.
Smith, M. (2001). Writing a successful paper. The Trey Research Monthly, 53, 149-150.
Valverde-Berrocoso, J. (2002). Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. En J. I. Aguaded y J. Cabero (Dirs.), Educar en red: Internet como recurso para la educación (pp. 57-81). Ediciones Aljibe.
Varguillas, C. S., y Bravo, P. C. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(1), 219-232. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321
Published
2021-11-29
How to Cite
Barrientos Oradini, N. P., Vicencio-Ríos, G., Armijos Armijos, J. C., & González Navarro, Y. C. (2021). Desempeño de Universidades y Escuelas de Negocios: Instituciones españolas presenciales y a Distancia. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 361-386. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37278
Section
Artículos