Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria

  • Franklin Américo Canaza-Choque
  • Fortunato Escobar-Mamani
  • Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca

Abstract

De extremo a extremo, la denotación del Cambio Climático es para entonces, un resultado global de no retorno al pretérito más cercano. Sus fuentes, básicamente de carácter antrópico, la resumen por sus tenaces y feroces transformaciones en los distintos sistemas geofísicos, biológicos y humanos, en un desastre incontrovertible de consecuencias poco medibles. En ese sentido, identificar su magnitud de impacto, es una tarea no muy sencilla para la educación. Por la densidad del tema, importa analizar la percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria en Perú. Estudio cualitativo en el que se interpuso entrevistas semiestructuradas con el propósito de valorizar y codificar las primeras expectaciones ecológicas de actores educativos en formación. Los resultados proponen un amplio y profundo consenso de que el Cambio Climático es una de las condiciones adversas altamente despiadadas por su alcance; sin embargo, esta misma gravedad, es insuficientemente registrada en las escuelas como problema atómico. Bajo ese análisis, se concluye que, para construir un pensamiento crítico ecológico desde los centros educativos, es fundamental reforzar los modelos pedagógicos e institucionalizar en la agenda educativa transversalmente uno de los temas más degastados y con mayor atención en los últimos términos, como lo es el Cambio Climático.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Franklin Américo Canaza-Choque

Magíster en Derecho Procesal y Administración de Justicia. Docente-Investigador Social de la Universidad Católica de Santa María, Perú. E-mail: franklin.canaza@ucsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1929-6054

Fortunato Escobar-Mamani

Doctor en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Docente-Investigador de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. E-mail: fescobar@unap.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3922-4621

Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca

Magíster en Ciencias: Filosofía con mención en Ética y Filosofía Política. Filósofo Político e Investigador Social de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú. E-mail: jhuancaar@unsa.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7353-1166

References

Aguilar, N. J. (2019). Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación- acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá. Palabra Clave, 22(2), e22210. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.10

Arroyave-Cabrera, J. A., y Miller, T. (2017). De la ecología de medios a la ecología profunda de medios: Esclarecer la metáfora y visibilizar su impacto medioambiental. Palabra Clave, 20(1), 239-268. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.11

Avilez, J. L., Bazalar, J., Azañedo, D., y Miranda, J. J. (2016). Perú, cambio climático y enfermedades no trasmisibles: ¿Dónde estamos y a dónde vamos? Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(1), 143-148. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2016

Aznar, P., y Barrón, Á. (2017). El desarrollo humano sostenible: Un compromiso educativo. Teoría de la Educación, 29(1), 25-53. https://doi.org/10.14201/teoredu291253

Barrios, M. M., Arroyave, J., y Vega-Estarita, L. (2017). El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 129-144.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Burgaleta, E., Rodríguez, N. M., y Martínez, M. (2018). Identidades amazónicas en conflicto: el indígena dócil frente al insurrecto. Revista Mexicana de Sociología, 80(1), 139 -166.

Calixto, R. (2019). Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: Un acercamiento desde la perspectiva de género. Educación, 28(54), 7-26. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.001

Campo-Redondo, M. S., y Labarca, C. (2009). Representaciones sociales del rol orientador del docente en estudiantes de educación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XV(1), 160-174.

Canaza-Choque, F. A. (2020). La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 127-145. https://doi.org/10.5281/zenodo.3951233

Caride, J. A. (2017). Educación social, derechos humanos y sostenibilidad en el desarrollo comunitario. Teoría de la Educación, 29(1), 245-272.

Casola, L., y Freier, A. (2018). El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil. Revista Derecho del Estado, (40), 153-179.

Castillo, J. M. (2016). Los negocios del cambio climático. Virus.

Cohen, M. A. (2017). Riesgo ambiental: La aportación de Ulrich Beck. Acta Sociológica, (73), 171-194. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.006

Cuevas, A. B., y Preciado, N. E. (2018). Asia Pacífico frente al Acuerdo de París contra el cambio climático: Geopolítica y cooperación. Estudios de Asia y África, 53(1), 151-188. https://doi.org/10.24201/eaa.v53i1.2224

Fernández, R. (2015). Las verdades más incómodas del cambio climático no son climáticas. Ecología Austral, 25(2) 149-157.

Fernández, M. Á., Fernández, Y., González, D., y Olmedillas, B. (2014). El factor regulación como determinante del consumo energético y de las emisiones de CO2. Cuadernos de Economía, 37(104), 102-111. https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2013.12.002

González, S. L., Silva, J. T., Ávila, L. A., Moncayo-Estrada, R., Cruz, G., y Ceja, L. F. (2017). El fenómeno de cambio climático en la percepción de la comunidad indígena purépecha del municipio de Chilchota, Michoacán, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(4), 641-653. https://doi.org/10.20937/RICA.2017.33.04.08

González-Gaudiano, E. J., y Maldonado-González, A. L. (2017). Amenazas y riesgos climáticos en poblaciones vulnerables. El papel de la educación en la resiliencia comunitaria. Teoría de la Educación, 29(1), 273-294.

Gordillo, E. G. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, 22(43), 91-112.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf

Guevara-Aristizábal, J. F., y Eschenhagen, M. L. (2017). Pensar en tiempos de crisis: ¿Cómo dialogar con la vida? Nómadas, (46), 237–250. https://doi.org/10.30578/nomadas.n46a14

Guhl, A. (2008). Aspectos éticos del calentamiento climático global. Revista Latinoamericana de Bioética, 8(2), 20-29.

Kesic, D., Ducat, L., y Thomas, S. (2012): Using force: Australian newspaper depictions of contacts between the police and persons experiencing mental illness. Australian Psychologist, 47(4), 213-223. https://doi.org/10.1111/j.1742-9544.2011.00051.x

López, I., Arriaga, A., y Pardo, M. (2018). La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? RES. Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41.

Martínez, F. J., y Herranz, J. M. (2019). Representación del medio ambiente en prensa y telediarios de México y España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 365-379. https://doi.org/10.5209/ESMP.63734

Meira, P. Á. (2013). Problemas ambientales globales y educación ambiental. Una aproximación desde las representaciones sociales del cambio climático. Revista Integra Educativa, 6(3), 29-64.

Nava, C. (2016). El Acuerdo de París. Predominio del soft law en el régimen climático. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, (147), 99-135. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.147.10641

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2016). La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sostenibles para todos. UNESCO. https://es.unesco.org/gem-report/node/1279

Ortiz, E. M. (2013). Las representaciones sociales: Un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIX(1), 183-193.

Pérez, T., y Perales, F. J. (2018). El cambio climático visto desde internet: Una evaluación de su contenido y mensaje. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1507-1524. https://doi.org/10.5209/ESMP.62231

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (2015). Informe de 2015 sobre la disparidad en las emisiones. Informe de síntesis del PNUMA. PNUMA. https://uneplive.unep.org/media/docs/theme/13/EGR_2015_Technical_Report_ES.pdf

Ramos, E. T. (2018). Migración y cambio climático. UTEC. Universidad Tecnologica de El Salvador.

Ribot, J. (2017). Causa y responsabilidad: Vulnerabilidad y clima en el antropoceno. Acta Sociológica, (73), 13-81. https://doi.org/10.1016/j.acso.2017.08.002

Sanabria, Á. (2018). La economía del carbono: Una adicción de difícil tratamiento. Ciencia Política, 13(25), 51-65. https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.69341

Sanz, R., y Serrano, Á. (2017). ¿La educación cambia? Repensando el sentido y finalidad de una escuela para todos. Teoría de la Educación, 29(2), 167–184. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292167184

Sanz-Ponce, R., y González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(25), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.25.283

Sarmiento, J. P. (2018). Cuando el comercio internacional se encontró con el medio ambiente, entre el soft law y la prohibición a las barreras al comercio. ACDI -Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 11, 187-220. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.6542

Soares, D., y Sandoval-Ayala, N. C. (2016). Percepciones sobre vulnerabilidad frente al cambio climático en una comunidad rural de Yucatán. Tecnología y Ciencias del Agua, VII(4), 113-128.

Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: Una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 27-55. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30039-3

Treacy, M. (2020). El pasado puede ser discutido en el futuro: de la modernización de Deng Xiaoping a las tensiones que despierta China como potencia mundial. Izquierdas, (49), 159-177. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492020000100210

Tristão, M. (2012). A educação ambiental e a emergência de uma cultura sustentável no cenário da globalização. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 9(1), 207-222. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2012v9n1p207

Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., y Baldeón, M. D. (2021). Comportamiento ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 385- 398. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35321
Published
2021-05-14
How to Cite
Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 417-434. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35932
Section
Artículos