Enseñanza de estadística en estudiantes universitarios

Palabras clave: Formación estadística, interpretación de datos, aprendizaje, enseñanza, estudiantes universitarios

Resumen

El desarrollo tecnológico de los últimos años genera la necesidad de interpretar la información disponible desde diferentes perspectivas; por lo que el uso de la estadística es de vital importancia. El objetivo de esta investigación fue realizar una recopilación de las diferentes investigaciones acerca de la estadística en universitarios, a través de una revisión bibliográfica de artículos publicados sobre la formación estadística de los estudiantes universitarios. La investigación es crítica y específica, el procedimiento seguido fue: Seleccionar artículos, identificar relevancia, sintetizar la información, agrupar según semejanza e identificar variables o factores asociados al estudio del tema, seleccionando así 30 artículos afines al objetivo de investigación; finalmente, la información fue organizada en una matriz, luego se seleccionó y agrupó los que tenían indagaciones y conclusiones semejantes. En este sentido, se obtuvo como resultado que el abordaje de la estadística en las carreras universitarias, resulta relevante para contribuir a la solución de problemas profesionales, por lo que constituye un asunto trascendental para el proceso formativo de los universitarios. El análisis bibliográfico permite concluir que incorporar la estadística en el currículo universitario, independientemente de la carrera, es indispensable para otorgarle al estudiante la capacidad de tomar decisiones, analizar e interpretar los datos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Florencio Flores Ccanto

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: fflores.@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5600-9854

Isabel Menacho Vargas

Doctora en Administración de la Educación. Docente e Investigadora en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. E-mail: imenachov@unmsm.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6246-4618

 

Walter Rony Yupanqui Huatuco

Magister en Educación Enseñanza de la Física. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: wyupanqui@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8575-5896

Vicente Carlos Dávila Huamán

 Magister en Ciencias de la Educación con mención en Educación Matemática. Docente e Investigador en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. E-mail: vdavila@une.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3254-9340

Citas

Aguilar, E., Zamora, J. A., y Guillén, H. S. (2021). Alfabetización, razonamiento y pensamiento estadísticos: Competencias específicas que requieren promoverse en el aula. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 12, e1118. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1118

American Statistical Association - ASA (2007). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE) Report: A pre-k–12 curriculum framework. American Statistical Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/gaise/gaiseprek-12_full.pdf

American Statistical Association - ASA (October 1, 2015). ASA Statement on the Role of Statistics in Data Science. Amstat News, 460(9). http://magazine.amstat.org/blog/2015/10/01/asa-statement-on-the-role-of-statistics-in-data-science/

American Statistical Association - ASA (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education (GAISE). College Report 2016. American Statistical Association. https://www.amstat.org/asa/files/pdfs/GAISE/GaiseCollege_Full.pdf

Andrade, L., Fernández, F., y Álvarez, I. (2017). Panorama de la investigación en educación estadística desde tesis doctorales 2000-2014. TED: Tecné Episteme Didaxis, (41), 87-107. https://doi.org/10.17227/01203916.6039

Barrera, D. A., y Lugo-López, N. D. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista Científica, 35(2), 183-191. https://doi.org/10.14483/23448350.14368

Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, (1), 27-37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238

Batanero, C. (2018). Treinta años de investigación didáctica sobre el análisis inferencial de datos. En A. Ávila (Coord.), Rutas de la Educación Matemática (pp. 186-199). Sociedad Mexicana de Investigación y Divulgación de la Educación Matemática, SOMIDEM.

Bernate, J. A., y Fonseca, I. P. (2023). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: Revisión bibliométrica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 227-242 https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39748

Biehler, R., Frischemeier, D., Reading, C., y Shaughnessy, J. M. (2018). Reasoning about data. In D. Ben-Zvi, K. Makar y J. Garfield (Eds.), International Handbook of Research in Statistics Education (pp. 139-192). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-66195-7_5

Blanco, A. (2018). Directrices y recursos para la innovación en la enseñanza de la Estadística en la Universidad: Una revisión documental. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 251-267. https://doi.org/10.4995/redu.2018.9372

Bouza, C. N., y Sistachs, V. (2004). Estadística: Teoría básica y ejercicios. Editorial Félix Varela.

Campos, C. R. (2016). La educación estadística y la educación crítica. 2do Encuentro Colombiano de Educación Estocástica. http://doi.org/10.13140/RG.2.2.21916.08324

Casanova, I., Canquiz, L., Paredes, Í., e Inciarte, A. (2018). Visión general del enfoque por competencias en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 114-125. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24913

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101 https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27298

Cope, B., y Kalantzis, M. (2016). Big data comes to school: Implications for learning, assessment, and research. AERA Open, 2(2). https://doi.org/10.1177/2332858416641907

Dempster, M., y McCorry, N. K. (2009). The role of previous experience and attitudes towards statistics in statistics assessment outcomes among undergraduate psychology students. Journal of Statistics Education, 17(2). https://doi.org/10.1080/10691898.2009.11889515

Díaz-Reissner, C. V., y Quintana-Molinas, M. E. (2018). Actitud hacia la estadística en estudiantes de odontología. Odontología SanMarquina, 21(3), 173-179. http://doi.org/10.15381/os.v21i3.15130

Engel, J. (2017). Statistical literacy for active citizenship: A call for data science education. Statistics Education Research Journal, 16(1), 44-49. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.213

Enoa, L. (2016). Estrategia didáctica para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la estadística mediante la herramienta estadística R. Campus Virtuales, 5(2), 112-121. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/139

Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el razonamiento estadístico. En A. Salcedo (Comp.), Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI (pp. 173-193). Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela.

Fernández, O. R., Delgado, G., Esquiaqui, M., y Castellar, A. A. (2023). Pensamiento Computacional versus Pensamiento Matemático: Correlación en aprendizaje de estudiantes de educación media en Colombia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(3), 98-111. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40700

Fienberg, S. E. (2014). What is Statistics? Annual Review of Statistics and Its Application, 1, 1-9. https://doi.org/10.1146/annurev-statistics-022513-115703

García, S., Encalada, C. A., Torres, W. R., y Quito, E. P. (2022). La formación estadística en el estudiante universitario. Universidad y Sociedad, 14(1), 712-721. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3023

García, Y. L., Flores, W. O., y Olivar, S. A. (2018). Competencias emocionales en la formación del profesorado de educación secundaria y su relación con las actitudes hacia las matemáticas. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(2), 11-32. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.9

García-Martínez, J. A., Fallas-Vargas, M. A., y Romero-Hernández, A. (2015). Las actitudes hacia la estadística del estudiantado de orientación. Revista Electrónica Educare, 19(1), 25-41. http://doi.org/10.15359/ree.19-1.2

Gorina, A., y Alonso, I. (2014). Un sistema de procedimientos didácticos para potenciar la formación del pensamiento estadístico en el nivel universitario. Revista Orbita Pedagógica, 1(3), 41-54. https://revista.isced-hbo.co.ao/ojs/index.php/rop/article/view/26

Gorina, A., Alonso, I., y Zamora, L. (2007). La formación integral de los doctores en Ciencias Pedagógicas. Una mirada desde la educación estadística. Actas del V Taller Internacional «Innovación Educativa-Siglo XXI» y Primer Simposio de la red de investigación en Ciencias de la Educación para Iberoamérica, Las Tunas, Cuba.

Hernández, T., y Sarría, A. (2014). Especificidades del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Estadística en la educación de postgrado. Universidad y Sociedad, 6(3), 86-91. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/222

Legaki, N.-Z., Xi, N., Hamari, J., Karpouzis, K., y Assimakopoulos, V. (2020). The effect of challenge-based gamification on learning: An experiment in the context of statistics education. International Journal of Human-Computer Studies, 144, 102496. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2020.102496

Molina, D., Alcalá, A., Contreras, J. M., y Molina, E. (2022). Effect of the representation of information on the statistical literacy level of high school students in fake news. Sociology & Technoscience, 12(2), 165-185. https://doi.org/10.24197/st.2.2022.165-185

Ordóñez, X. G., Romero, S. J., y Ruiz, C. (2019). Actitudes hacia la Estadística en alumnos de Educación: Análisis de perfiles. Revista de Educacion, (385), 173-200. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-385-421

Orozco, G. H., Sosa, M. R., y Martínez, F. (2018). Modelos didácticos en la educación superior: Una realidad que se puede cambiar. Profesorado Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2), 447-469. http://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7732

Paechter, M., Macher, D., Martskvishvili, K., Wimmer, S., y Papousek, I. (2017). Mathematics anxiety and statistics anxiety. Shared but also unshared components and antagonistic contributions to performance in statistics. Frontiers in Psychology, 8, 1196. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01196

Paredes, M. Á., Paredes, L. R., Carbajal, K., y Curo, L. A. (2021). Método por descubrimiento estructural en el aprendizaje matemático universitario durante la nueva normalidad por Covid-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-4), 426-440. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37017

Pérez, L. E., Aparicio, A. S., Bazán, J. L., y Jõao, O. (2015). Actitudes hacia la estadística de estudiantes universitarios. Educación Matemática, 27(3), 111-149. https://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/2016/05/14/vol27-3-4-en/

Ramos, L. F. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: Retos y oportunidades. RIDU: Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(2), 67-82. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081

Rodríguez, N. (2011). Actitudes de los estudiantes hacia la estadística. Interdisciplinaria, 28(2), 199-205.

Ruiz, C. (2015). Actitudes hacia la estadística de los alumnos del Grado en Pedagogía, Educación Social y Maestro de Educación Primaria en la UCM. Educación XX1, 18(2), 351-374, https://doi.org/10.5944/educXX1.12158

Salinas, J., y Mayén, S. (2016). Estudio exploratorio de las actitudes hacia la estadística en estudiantes mexicanos de bachillerato. AIEM: Avances de Investigación en Educación Matemática, (10), 73-90. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i10.130

Santabárbara, J., y López-Antón, R. (2020). Actitudes hacia la estadística y rendimiento académico en estudiantes de Grado en Medicina. FEM, Revista de la Fundación Educación Médica, 23(1), 9-15. https://doi.org/10.33588/fem.231.1033

Schau, C., y Emmioğlu, E. (2012). Do introductory statistics courses in the United States improve students’ attitudes? Statistics Education Research Journal, 11(2), 86-94. https://doi.org/10.52041/serj.v11i2.331

Schield, M. (2017). GAISE 2016 promotes statistical literacy. Statistical Education Research Journal, 16(1), 46-50. https://doi.org/10.52041/serj.v16i1.214

Serrano, E., Insunza, S., y Penagos, M. (2021). Alfabetización y razonamiento estadístico de estudiantes universitarios en el sur de Colombia. Revista Electrónica AMIUTEM, IX(2), 1-15. https://revista.amiutem.edu.mx/relecamiutem/article/view/220 .

Silamani, J. A., y Guirao, G. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. ENE, Revista de Enfermería, 9(2). https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002

Tarazona, E., Bazán, J. L., y Aparicio, A. S. (2013). Actitudes hacia la estadística en universitarios peruanos de mediana edad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 7(1), 57-76. https://doi.org/10.19083/ridu.7.187

Toapanta-Toapanta, G. M., Pérez-Narváez, M. V., y Lema-Yungan, J. G. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los estudiantes de educación superior. Roca. Revista Científico - Educacional de la Provincia de Granma, 14(1), 253-266. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/262

Utts, J., y Horton, N. l (diciembre, 2016). The role of Statistics in Data Science, and vice versa. Presentation at the Roundtable on Data Science Post-Secondary Education. National Academics of Science, Washington, D.C.

Vides, S. E., Barros, J. M., y Triana, G. J. (2021). Modelo para el proceso de enseñanza–aprendizaje de la asignatura estadística en estudiantes de ingeniería de la Universidad Popular del Cesar (Colombia). Revista Espacio, 42(3), 2. https://www.revistaespacios.com/a21v42n03/a21v42n03p02.pdf
Publicado
2024-06-21
Cómo citar
Flores Ccanto, F., Menacho Vargas, I., Yupanqui Huatuco, W. R., & Dávila Huamán, V. C. (2024). Enseñanza de estadística en estudiantes universitarios. Revista De Ciencias Sociales, 30, 105-116. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42251
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a