Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral

Palabras clave: Modelos de tutoría, acompañamiento tutorial, formación doctoral, competencias científicas, proyecto de vida

Resumen

Se identifica el acompañamiento tutorial como aspecto central en el proceso de investigación de formación doctoral y cuyos elementos se recogen en un arquetipoEl método es sistémico e integra un componente técnico operativo, sustentado en la metodología de sistematización de experiencias significativas, que reconstruye y racionaliza procesos de transformación en el campo del acompañamiento tutorial. Se opta por la entrevista semiestructurada como técnica clave en la investigación cualitativa, puesto que es flexible y dinámica. Como resultado, se realizaron procesos analíticos y sintéticos de la información generada de las entrevistas, evidenciando que el acompañamiento tutorial requiere de la incorporación de nuevos enfoques metodológicos, flexibilizarlo y articularlo con las políticas científicas de las instituciones de educación superior. El proceso de acompañar debe ser llevado a cabo por investigadores con experiencia en formulación y desarrollo de proyectos de investigación. Para su cualificación se debe prestar atención al componente humano, afectivo y emotivo y no solo investigativo y académico, lo que favorece la formación del habitus científico en los estudiantes y demanda formación permanente tanto en los estudiantes como en los tutores/as. Por último, se plantea un modelo arquetípico para el acompañamiento tutorial, cuyos ejes se enuncian en: Conceptos, principios, modos y prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Amparo Novoa Palacios

Postdoctora en Ciencias Humanas. Doctora en Teología Dogmática. Profesora de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: amnovoa@unisalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6912-658X

Johann Pirela Morillo

Postdoctor y Doctor en Ciencias Humanas. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: jepirela@unisalle.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1492-6053

Jorge Yecid Triana

Doctor en Sagrada Escritura. Profesor de Tiempo Completo en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. E-mail: jytriana@unisalle.edu.co ORCID: http://orcid.org/0000-0001-8876-5435

Citas

Bailly, A. (2000). Abrégé du dictionnaire: Grec Francais. Hachette Education.

Barnes, B. J., Williams, E. A., y Archer, S. A. (2010). Characteristics that matter most: Doctoral students' perceptions of positive and negative advisor attributes. NACADA Journal, 30(1), 34-46. https://doi.org/10.12930/0271-9517-30.1.34

Barnes, B. J., y Austin, A. E. (2009). The role of doctoral advisors: A look at advising from the advisor’s perspective. Innovative Higher Education, 33, 297-315. https://doi.org/10.1007/s10755-008-9084-x

Cavkaytar, S. (2014). The process of doctoral dissertation: from the advisor’s perspectives. International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 5(3), 13. http://www.ijonte.org/FileUpload/ks63207/File/13..cavkaytar.pdf

Chávez, K. J., Ayasta, L., Kong, I., y Gonzales, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

De la Cruz, G., Chehaybar, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: Una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, XL(157), 189-209. https://tutoria.unam.mx/sites/default/files/2021-03/Revision-tutoria-ANUIES.pdf

Díaz-Bravo, L. P., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/430

Espinoza, E. E., Ley, N. V., y Guamán, V. J. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(3), 230-241. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27369

Fernández, L., y Wainemar, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? Perfiles Educativos, XXXVII(148), 156-171. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.148.49319

Ghiso, A. M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Desicio, (28), 3-8. https://revistas.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_saber1.pdf

Hernández, I. B., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE.

Londoño, P. (2019). La tutoría: Acompañamiento en el proceso de formación del investigador. En F. Vásquez (Ed.), La tutoría de investigación: Reflexiones, prácticas y propuestas (Vol. 14, pp. 79-100). Ediciones Universidad de La Salle.

Moreno, M. G. (2007). En experiencias de formación y formadores en programas de doctorado en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), 561-580. https://comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/627

Moreno, M. G. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, XL(158), 59-78.

Mujica, N., y Rincón, S. (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto modelo. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 13(1), 51-64. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1880

Murillo, M. (2014). El significante no es un arquetipo. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, XXI(2), 119-126.

Nolazco-Labajos, F. A., Guerrero, M. A., Carhuancho-Mendoza, I. M., y Saravia, G. D. P. (2022). Competencia investigativa estudiantil durante la pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(E-6), 228-243. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38834

Novoa, A., y Pirela, J. (2019). Elementos para un modelo sobre acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Opción, 35(89-2), 658-685. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/27504

Novoa, A., y Pirela, J. (2021). Sentidos e innovaciones sobre el acompañamiento tutorial en la formación doctoral. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 1123-1142.

Pastrana, L. H. (2010). El lugar de la tutoría en la formación de maestros investigadores. Revista de la Universidad de La Salle, (53), 149-159. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2010/iss53/7/

Reala Academia Española – RAE (2022). Modelo. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/modelo?m=form

Ruíz, G. (2021). Un editorial misceláneo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(91), 991-997.

Sánchez, R., y Rosales, C. R. (2016). Relaciones interpersonales en la tutoría en educación a distancia. Tesis Psicológica, 11(2), 24-35. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/746

Torres, J. D. L. C. (2013). Relación de tutoría y promoción del desarrollo de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación. Acercamiento a un caso. Perfiles Educativos, XXXV(140), 8-27. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2013.140.38840

Torres, M. G. (2011). La tutoría en programas de doctorado. Tensiones tutoriales doctorado en ciencias de la educación RUDECOLOMBIA. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13(17), 315-344. https://doi.org/10.19053/01227238.1607

Vera, L., y Vera, A. (2015). Desempeño del tutor en el proceso de acompañamiento en la producción científica. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(1), 58-74. https://doi.org/10.36390/telos171.05
Publicado
2023-12-07
Cómo citar
Novoa Palacios, A., Pirela Morillo, J., & Triana, J. Y. (2023). Arquetipo sobre acompañamiento tutorial para la formación doctoral. Revista De Ciencias Sociales, 29(4), 261-278. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41252
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>