Ideal del desarrollo de los actores locales en comunidades rurales: Una mirada desde la perspectiva latinoamericana
Resumen
La investigación pretende identificar en qué medida el imaginario de los actores locales, entendido como el ideal de desarrollo, se relaciona con el desarrollo de las comunidades rurales. La investigación es descriptiva, asume un enfoque cualitativo, con diseño no experimental. Se estudian países de América Latina, como Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador, usando información secundaria, literatura especializada, documentos y manuales de organizaciones relacionadas con el fenómeno de estudio. Además, se aplica el método Delphi dirigido a expertos en la temática a fin de recabar sus apreciaciones y puntos de vista. Desde la perspectiva teórica, y apoyado en las versiones de los expertos encuestados, el desarrollo de una comunidad rural depende de los actores locales, cuanto mayor sea la visión o el ideal de desarrollo mayor será la oportunidad de ejecutar acciones que permitan transformar su comunidad, mejorar la calidad de vida y lograr beneficios para la comunidad. Como conclusión, se establece que el modo y los procesos de desarrollo dependen del ideal de desarrollo y del imaginario de los actores locales; lográndose éste cuando el ideal es compartido en la sociedad, lo que depende de aspectos como la confianza, lealtad, gratitud, amistad, compromiso y participación comunitaria.
Descargas
Citas
Alfaro, M. B., y Costamagna, P. (2015). El pensamiento de Francisco Alburquerque en torno al enfoque del desarrollo territorial. Universidad Técnica Nacional/ ConectaDEL.
Aliste, E. (2010). Imaginarios del desarrollo y prácticas de transformación del ambiente. Una discusión conceptual desde la geografía social. Universidad de Buenos Aires.
Aliste, E. (2011). Imaginarios del desarrollo en la dinámica del territorio del Gran Concepción, Chile: Huellas de una transformación en la geográfica social de la ciudad. Revista Geográfica de América Central, 2(47E), 1-14. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2190
Altamirano, A. J., y Bueno, A. (2011). El ayni y la minka: Dos formas colectivas de trabajo de las sociedades pre-Chavin. Revista Arqueología, 15(27), 43-75. https://doi.org/10.15381/is.v15i27.7659
Ander-Egg, E. (1987). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Humanitas.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local: Un desafío contemporáneo. Taurus - Universidad Católica.
Ayaviri-Nina, D., Quispe-Fernández, G. M., y Borja-Lombeida, M. E. (2017). O capital social no desenvolvemento local comunitario. Un estudo en comunidades rurais de Bolivia. Revista Galega de Economía, 26(2), 77-88. https://doi.org/10.15304/rge.26.2.4312
Blanco, A. (1993). La Psicología comunitaria ¿Una nueva utopía para el final del Siglo XX? En A. Martín, F. Chacón y M. Martínez (Comps.), Psicología Comunitaria (pp. 11-32). Visor.
Bringel, B., y Echart, E. (2017). Imaginarios sobre el desarrollo en América Latina: Entre la emancipación y la adaptación al capitalismo. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, (39), 9-24.
Contreras, P., y Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 178-191. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27345
Corrales, C. A., y Castrillón, P. P. (2013). Imaginarios sociales del desarrollo humano en los planes de desarrollo de Armenia, 2008 -2015. Arquetipo, (7), 119-136.
De los Ríos-Carmenado, I., Díaz-Puente, J. M., y Cadena-Iñiguez, J. (2011). The initiative LEADER as a model for rural development: Implementation to some territories of México, Agrociencia, 45(5), 609-624.
Delgado, J. C. (2018). Dimensión prospectiva del actor local en el talento territorial. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(2), 83-93. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24821
García, J. R., Aldape, L. A., y Esquivel, F. A. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en México. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 45-55. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33230
Hidalgo-Capitán, A. L., Arias, A., y Ávila, J. (2014). El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak Kawsay. En A. L. Hidalgo-Capitán, A. Guillén y N. Déleg (Edits.), Sumak Kawsay Yuyay. Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay (pp. 29-73). Centro de Investigación en Migraciones (CIM)-PYDLOS-FIUCUHU.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien: Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).
Krause, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad- Cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, X(2), 49-60. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2001.18572
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
León, S. (2013). El lugar del padre en psicoanálisis: Freud, Lacan, Winnicott. RIL Editores.
Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: Apuntes para su comprensión. Revista Cuadernos Americanos Nueva Época, 3(145), 57-85.
Montecinos, E. (2021). Planificación territorial en Chile: Del modelo Top Down a los desafíos de articulación multinivel. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 484-500. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35936
Prado, H. R., Mendez-Ilizarbe, G. S., Quispe, W. A., y Huaman, A. E. (2021). Educación intercultural desde la perspectiva teórica. Revista Venezolana de Gerencia, 26(E-6), 390-409.
Quispe, G. M. (2009). La formación de la ciudad de El Alto y sus consecuencias [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/154/22637_quispe_fernandez_gabith_miriam.pdf?sequence=
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018). Participación de los actores en el desarrollo local en entornos rurales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(3), 62-82. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24922
Quispe, G. M., y Ayaviri, V. D. (2017). Endogenous development models in Latin America. Experiencies and advances. Revista Espacios, 38(54), 6-17. https://www.revistaespacios.com/a17v38n54/17385406.html
Quispe-Mamani, E., Chaiña, F. F., Salas, D. A., y Belizario, G. (2022). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 303-321. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37693
Renting, H., Marsden, T. K., y Banks, J. (2003). Understanding alternative food networks: Exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and Planning A: Economy and Space, 35(3), 393-411. https://doi.org/10.1068/a3510
Reyes-Ortiz, G., Martin-Fiorino, V., y Padilla-Lozano, C. (2023). Marginalidad indígena e integración social en América Latina: Modelo proposicional. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 186-201. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39745
Rodríguez, L. O., Cisneros, E., Pequeño, T., Fuentes, M. T., y Zinngrebe, Y. (2018). Building adaptive capacity in changing social-ecological systems: Integrating knowledge in communal land-use planning in the Peruvian amazon. Sustainability, 10(2), 511. https://doi.org/10.3390/su10020511
Salamanca, E. L., y Egea, C. (2018). Vulnerabilidad social de la población desterrada. Más allá del goce efectivo de derechos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIV(4), 38-56. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24908
Salas, M. A. (2020). Percepción de la participación ciudadana en los gobiernos autónomos parroquiales rurales: Otavalo-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2), 163-179. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32432
Sangharkshita (1980). La iluminación: El ideal del desarrollo humano. Fundación Tres Joyas.
Sastre-Merino, S., Negrillo X., y Hernández-Castellano, D. (2013). Sustainability of rural development projects within the working with people model: Application to Aymara women communities in the Puno Region, Peru. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(70), 219-243. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/5124
Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies, 36(1), 171-196. https://doi.org/10.1080/03066150902820503
Sunkel, O. (2007). En busca del desarrollo perdido. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Tejerina, B. (2010). La sociedad imaginada. Movimientos sociales y cambio cultural en España. Trotta.
Vázquez, A. (2017). Constitución, desarrollo endógeno y dinámica de las instituciones. Revista de Economía Mundial, (48), 201-220.
Vázquez, A. (2019). Desarrollo Endógeno. Las iniciativas locales en un mundo global. Revista Foro, 3(3), 28-49. https://www.revistaforo.com/2019/0303-04
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.