Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria

Palabras clave: Educación universitaria, diversidad; relaciones, comunidad estudiantil, ambientes universitarios

Resumen

En Colombia, desde el Ministerio de Educación Nacional, se han implementado políticas para la atención a la diversidad en correspondencia con la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Por tanto, la presente investigación se plantea el objetivo de describir las relaciones construidas por los estudiantes de una Institución de Educación Superior privada, desde la diversidad. La investigación estuvo orientada bajo un paradigma empírico analítico, con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, aplicando un cuestionario a 984 estudiantes matriculados en los 22 programas de pregrado de la Universidad. En los resultados se evidencia que los estudiantes al momento de formar equipos de trabajo en el aula priorizan las siguientes características en sus compañeros: La capacidad de trabajo en equipo; tener un buen nivel académico; y estar de acuerdo con su manera de pensar. Sin embargo, al momento de relacionarse con sus compañeros en los ambientes de la universidad y fuera de ella, predomina el respeto por la diversidad del otro. Se concluye que los estudiantes universitarios asocian la diversidad a diferencias cognitivas y sensoriales; ser víctimas del conflicto; personas procedentes de otras culturas; y personas con preferencias, sexuales como religiosas, diferentes a las predominantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmen Ysabel Martínez de Meriño

Doctora en Educación. Magister en Educación. Licenciada en Comercio. Docente Investigadora en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Educación, Infancia y Lenguas Extranjeras. E-mail: carmen.martinezde@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8134-2306

Natalia Andrea Alzate Alzate

Doctora en Literatura. Magister en Estética. Licenciada en Educación Preescolar. Especialista en Docencia Universitaria. Docente Investigadora en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo Filosofía y Teología Crítica. E-mail: natalia.alzateal@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8047-9709

Adriana María Gallego Henao

Magister en Educación y Desarrollo Humano. Licenciada en Preescolar. Docente Investigadora en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Educación, Infancia y Lenguas Extranjeras. E-mail: adriana.gallegohe@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2952-1603

Víctor Hugo Meriño Córdoba

Doctor en Educación. Magister en Educación. Licenciado en Matemática. Docente Investigador en la Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Goras. E-mail: victor.merinoco@amigo.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8911-7202

Citas

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Editorial Lumen.
Arnaiz, P. (2003). Multiculturalidad y diversidad en las aulas. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 4, 9-30. https://jomts.com/index.php/INDIVISA/article/view/400
Bartolomé, M. (2017). Diversidad educativa ¿Un potencial desconocido? Revista de Investigación Educativa, 35(1), 15-33. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.275031
Barton, L. (1998). Sociedad y discapacidad. Morata.
Cabrerizo, J., y Rubio, M. J. (2007). Atención a la diversidad. Pearson Educación, S.A.
Casanova, M. A., y Cabra, M. Á. (Coords.) (2009). Educación y personas con discapacidad: Presente y futuro. Fundación ONCE.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2017). Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42209-brechas-ejes-desafios-vinculo-lo-social-lo-productivo
Constitución Política de Colombia [Const]. (1991). 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Ediciones Nobel.
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de de 2017.
De La Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales: Genealogía de la Educación Especial. Centro de Publicaciones Educativas.
Deleuze, G. (2003). Diferencia y repetición. Amorrortu.
Delgado, K., Vivas, D. A., Sanchez, J., y Carrión, B. (2021). Educación inclusiva en la educación superior: Propuesta de un modelo de atención en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(E-3), 14-27. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36485
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2020). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC). https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/seguridad-y-defensa/encuesta-de-convivencia-y-seguridad-ciudadana-ecsc
Dubrovsky, S. (2005). La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. Entre integrar o ser “el integrado”. En S. Dubrovsky (Comp.), La integración escolar como problemática profesional (pp. 17-38). Ediciones Novedades Educativas.
Espinoza, L. M., y Valdebenito, V. H. (2018). Migración y educación en Chile: ¿Es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Opción, 34(87), 352-373.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. UNESCO.
Gil, M. D. C. (2008). Convivir en la diversidad: Una propuesta de integración social desde la escuela. Cooperativa Editorial Magisterio.
Gimeno, J. (2000). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de Innovación Educativa, (82), 73-78.
Gimeno, J. (2002). Hacerse cargo de la heterogeneidad. Cuadernos de Pedagogía, (311), 52-55.
Gimeno, J. (2005). La educación que aún es posible. Ediciones Morata, S.L.
González, L. H., y Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista Paz y Conflictos, 5, 120-137. https://doi.org/10.30827/revpaz.v5i0.469
González-Valencia, G. A., y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: Entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89-102. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.1.5
Granja, L. C. (2021). Inclusión social de la población estudiantil afrodescendiente: Experiencia de un colectivo de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 228-241. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35909
Henao, A., Martínez, C., y Martínez, E. (2017). Población de desplazados: De un conflicto armado a un conflicto vecinal. En V. H. Meriño, Y. D. V. Chirinos, L. H. Camejo y C. Y. Martínez (Eds.), Gestión del conocimiento: Perspectiva multidisciplinaria. Vol. III (pp. 47-56). Fondo Editorial Universitario Fernando Garcés.
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-Hill Education.
Iguacel, S. C. (2014). Los diagnósticos en la escuela, los profesionales de apoyo y la inclusión educativa. ¿Una relación compleja o riesgosa? Temas de Educación, 19(2), 27-40. https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/445
Lahire, B. (2008). Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducciones sociales. En E. Tenti (Comp.), Nuevos temas en la política educativa (pp. 35-52). Siglo XXI Editores.
Ley 114 de 1994. Por la cual se crea una Cuota de Fomento y se modifica el Fondo de Fomento Cerealista. 4 de febrero de 1994. Diario Oficial No. 41.209.
Ley 1013 de 2006. Por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46.160.
López, M. (2000). Ideología, diversidad y cultura: Construyendo una escuela contrahegemónica. En J. Rivas (Coord.). Profesorado y reforma, ¿un cambio de las prácticas de los docentes? (pp. 81-100). Ediciones Aljibe.
López, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones: Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Ediciones Aljibe.
Lorenzo, C., Rodríguez-Jiménez, M. D. C., González-Herrera, A. I., y Márquez-Domínguez, Y. (2017). La percepción y las actitudes del profesorado hacia la diversidad e inclusión educativa. European Journal of Education Studies, 3(11), 29-68. https://doi.org/10.5281/zenodo.1041762
Marín, L. C., Arango, E. P., y Chaverra, L. M. (2018). La humanización dentro del aula de clases, una mirada desde los derechos humanos para la educación en la diversidad. En L. M. Chaverra y E. P. Arango (Comps.), Educar desde y entre identidades diversas (pp. 113-138). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Muñoz, E., y Maruny, L. (1993). Respuestas escolares. Cuadernos de Pedagogía, (212), 11-14.
Molina-Fernández, E., Barragán, F., Pérez-Jorge, D., y Oda-Ángel, O. (2017). Cultural empowerment and language: Teaching Spanish to the socially disadvantaged Amazigh population through the alehop programme. Asian Social Science, 13(10), 43-54. https://doi.org/10.5539/ass.v13n10p43
Ocampo, A. (2014). Consideraciones epistemológicas para una educación inclusiva. Investigación y Posgrado, 29(2), 83-111.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098427_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015a). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2015b). Educación 2030: Declaración de Incheón 2030 y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Pedrero-García, E., Moreno-Fernández, O., y Moreno-Crespo, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11-26.
Pérez-Jorge, D., Alegre, O. M., Rodríguez-Jiménez, M. D. C., Márquez-Domínguez, Y., y Hormiga, M. D. L. R. (2016). La identificación del conocimiento y actitudes del profesorado hacia inclusión de los alumnos con necesidades especiales. European Scientific Journal, 12(7), 64-81. https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n7p64
Sarrazín, J. P. (2018). Crítica al elogio de la diversidad cultural. Signo y Pensamiento, XXXVII(72). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp37-72.cedc
Sipes, M. (2005). Los rápidos y los lentos (inteligencia contra reloj…) En S. Dubrovsky (Comp.). La integración escolar como problemática profesional (pp. 39-62). Ediciones Novedades Educativas.
Tirado, V. (1993). Características de la diversidad en la ESO. Aula de Innovación Educativa, (12), 51-56.
Todorov, T. (2010). La conquista de América: El problema del Otro. Siglo XXI.
Touraine, A. (2002). Igualdad y diferencia: Las nuevas tareas de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Trejos, L. F. (2013). Colombia: Una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques, XI (18), 55-75.
Ugalde, N., y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187.
Valencia, L. (2018). Breve historia de la discapacidad. De la opresión a la lucha por sus derechos. Editorial Académica Española.
Vega, A. (2008). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿Existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), 189-202. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200011
Zambrano, C. V. (2011). La diversidad cultural, los derechos culturales y la gestión ciudadana. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 13, 183-201.
Publicado
2022-09-27
Cómo citar
Martínez de Meriño, C. Y., Alzate Alzate, N. A., Gallego Henao, A. M., & Meriño Córdoba, V. H. (2022). Educación en la diversidad: Un espacio de relaciones en la comunidad estudiantil universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 28, 79-94. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38820

Artículos más leídos del mismo autor/a