Decisor racional: Objeciones y perspectiva sociológica. Clave de una disconformidad

Palabras clave: Elección racional, individualismo metodológico, sociología, ontológico, divergencia teórica

Resumen

En las últimas décadas el enfoque de la elección racional ha despertado creciente interés en las ciencias sociales, constituyéndose en una alternativa teórica reconocida y atractiva. Sin embargo, su aceptación ha ocurrido en medio de una larga confrontación de variable intensidad que para muchos es inconclusa. El modelo del decisor racional, axioma de la economía neoclásica, es su matriz fundamental y ha sido fuente de muchos cuestionamientos desde varias disciplinas. Para la sociología, el desacuerdo con los postulados del decisor racional, y, por ende, la elección racional, no ha sido suficientemente dilucidado. En el presente estudio se busca hacer un aporte al esclarecimiento de tal disconformidad, conocerla desde el punto de vista de la sociología y establecer qué implicaciones relevantes conllevaría para ella. Se parte de algunos antecedentes históricos que revelan una tensión originaria entre ambas concepciones. Luego se hace una revisión de las más conocidas objeciones hechas al modelo del decisor racional que tocan lo ontológico, epistemológico y la naturaleza de lo social. Finalmente, se esbozan ciertos principios teóricos elementales de la perspectiva sociológica y se hace un ejercicio ilustrativo de contraste para mostrar la incidencia de contenidos presuposicionales esencialmente divergentes con la perspectiva de la elección racional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nello Ríos Lugo

Magister en Desarrollo Social. Sociólogo, especialista en Teoría Social. Profesor Asociado de la Escuela de Sociología en la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. E-mail: nellorios٦٠@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2225-6862

Juan José Rocha Florez

Magister en Informática Educativa. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Matemáticas. Docente Tiempo Completo en la Corporación Universitaria Reformada, Barranquilla, Colombia. E-mail: j.rocha@unireformada.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4205-9265

Citas

• Aguiar, F., Criado, H., y Herreros, F. (2003). Sociología y elección racional. En Giner, S. (Ed.) Teoría sociológica moderna (pp. 269-291). Ariel
• Alexander, J. C. (2008). Las teorías sociológicas desde la 2da guerra mundial. Análisis multidimensional. Gedisa Editorial.
• Álvarez-Uría, F., y Varela, J. (2004). Sociología, capitalismo y democracia. Morata Editores.
• Baert, P. (2001). La teoría social en el siglo XX. Alianza.
• Barrera, E. (2019). La racionalidad en debate. Una crítica a la racionalidad instrumental en la concepción de economía imperante. Sociales Investiga, 7(7), 8-21. https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/246
• Bauman, Z., (1994). Pensando sociológicamente. Nueva Visión
• Becker, G. S. (1973). A theory of marriage. Journal of Political Economy, 81(4), 813-846.
• Blumer, H. (1982). Interaccionismo simbólico: Perspectivas y método. Editorial Hora.
• Boudon, R. (1981). La lógica de lo social. Introducción al análisis sociológico. Rialp.
• Bourdieu, P. (2008). El sentido práctico. Siglo XXI Editores.
• Bourdieu, P., y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Siglo XXI Editores.
• Bunge, M. (2000). La relación entre la sociología y la filosofía. Editorial Edaf.
• Castro, L., Castro, M. A., y Morales, J. (2015). Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica. Tecnos.
• Coleman, J. S. (1994). Foundations of social theory. Harvard University Press.
• Coleman, J. S., Menzel, H., y Katz, E. (2003). Procesos sociales en la adopción de un medicamento nuevo por los médicos. En E. Amitai y E. Etzioni (Comps.), Los cambios sociales: Fuentes, tipos y consecuencias (pp. 391-405). Fondo de Cultura Económica.
• Cristiano, J. L. (2006). Racionalidad de la acción y racionalidad de la teoría. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (113), 135-153. https://doi.org/10.2307/40184728
• Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de Cultura Económica.
• Elster, J. (2009). Tuercas y tornillos: Una introducción a los conceptos básicos de las Ciencia Sociales. Gedisa Editorial.
• Ermakoff, I. (2019). Sobre los límites de la elección racional. En C. E. Benzecry, M. Krause e I. Ariail (Comps.), La teoría social, ahora: Nuevas corrientes, nuevas discusiones. (pp. 215-265). Siglo XXI Editores.
• Feito, R. (2001). Teorías sociológicas de la educación. En M. J. Rodríguez (Coord.), Temas de sociología I, (pp. 421-472). Huerga y Fierro Editores S.L.
• Follari, R. A. (2014). Elementos para una crítica del individualismo metodológico. Utopía y Praxis Latinoamericana, 5(9), 73-79.
• Garvía, R. (2003). Conceptos fundamentales de sociología. Alianza Editorial.
• Giddens, A. (2000). Sociología. Alianza Editorial.
• Gil, E. (1993). La hipótesis del rol egoísta. Límites de la teoría de la elección racional. En E. Lamo y J. E. Rodríguez (Comps.), Problemas de teoría social contemporánea. (pp. 225-264). CIS. Centro de Investigación Sociológica.
• Gómez, R. J. (2002). El mito de la neutralidad valorativa de la economía neoliberal. Energéia, 1(1), 32-51.
• Granovetter, M. S. (2003). Acción económica y estructura social: El problema de la incrustación. En F. Requena (Comp.), Análisis de redes sociales: Orígenes, teorías y aplicaciones (pp. 231-269). Alianza Editorial.
• Green, D. P., y Shapiro, I. (1996). Pathologies of rational choice theory: A critique of applications in political science. Yale University Press
• Hirschman, A. O. (1986). Interés privado y acción pública. Fondo de Cultura Económica.
• Jaime, A. M. (2005). Gary Becker y el paradigma de la elección racional. Una propuesta utilitarista para entender la acción social. En J. Iglesias y M. Herrera (Coords.), Teorías sociológicas de la acción (pp. 265-299). Tecnos.
• León, J., y Collahua, J. (2016). El efecto del nivel socio-económico en el rendimiento de los estudiantes peruanos: Un balance de los últimos 15 años. En GRADE (Eds.), Investigación para el desarrollo en el Perú: Once balances (pp. 109-162). GRADE.
• Mallorquín, C. (2002). La economía entre-vista. Cinta de Moebio, (15). 300-338.
• Mandelbaum, M. (1976). Hechos sociales. En A. Ryan (Comp.), La filosofía de la explicación social (pp. 166-186). Fondo de Cultura Económica.
• Morrow, R. A., y Torres, C. A. (2002). Las teorías de la reproducción social y cultural: Manual crítico. Popular
• Nisbet, R. (2001). La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu Editores.
• North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press
• Olson, M. (1971). The logic of collective action: public goods and the theory of groups. Harvard University Press.
• Pellegrini, O. (2004). El obscuro objeto de la sociología. Universidad Central de Venezuela.
• Pérez, A. (2009). La sociología económica: Orientación teórica, aparato conceptual y aspectos metodológicos de un campo de investigación en Ciencias Sociales. Ciencia y Sociedad, XXXIV(1), 97-119. https://doi.org/10.22206/cys.2009.v34i1.pp97-119
• Pizzorno, A. (1989). Algún otro tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, (88), 27-42.
• Ritzer, G. (2010). Teoría sociológica moderna. McGraw-Hill/ Interamericana de España.
• Rodríguez, M. J. (Coord.) (2001). Temas de sociología I. Huerga y Fierro Editores S.L.
• Santillán, M. M., y Ortega, D. (2012). Maternidad adolescente en Argentina. ¿Causa o consecuencia de abandono escolar? Una aproximación a partir de datos censales. En C. Egea, D. Sánchez y J. I. Soledad, (Coords.), Vulnerabilidad social: Posicionamientos y ángulos desde geografías diferentes (pp. 257-276). Editorial Universidad de Granada.
• Sen, A. (1986). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica. En F. Hahn y M. Hollis Filosofía y teoría económica. Fondo de Cultura Económica.
• Sen, A. (2003). Sobre ética y economía. Alianza Editorial.
• Smelser, J. N. (1998). The rational and the ambivalent in the social sciences: 1997 Presidential address. American Sociological Review, 63(1), 1-15. https://doi.org/10.2307/2657473
• Steiner, P. (2003). La sociología de Durkheim. Nueva Visión Argentina.
• Vidal, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221-236. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/180
• Zeitlin, I. M. (1982). Ideología y teoría sociológica. Amorrortu editores
Publicado
2023-02-17
Cómo citar
Ríos Lugo, N., & Rocha Florez, J. J. (2023). Decisor racional: Objeciones y perspectiva sociológica. Clave de una disconformidad. Revista De Ciencias Sociales, 29(1), 432-445. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i1.39764
Sección
Ensayo