Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa

Palabras clave: Estrategias de gestión, académico, pedagogía, formación docente, calidad educativa

Resumen

La gestión de la calidad demanda constante participación y seguimiento a las políticas estatales y planes de mejoramiento institucionales. El estudio propuso como objetivo evaluar la aplicación de la metodología investigación acción participativa en el fortalecimiento de la calidad educativa de la Institución Educativa Mundo Bolivariano en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Desde la metodología cualitativa, se aplicaron técnicas de análisis documental y entrevistas a profundidad. Evidenciándose entre los principales hallazgos, escasas estrategias de gestión académica y pedagógica, carencia de formación docente en el desarrollo y evaluación desde el enfoque por competencias, bajos desempeño de los resultados en las pruebas estandarizadas. Se concluye, la necesidad de diseñar lineamientos teórico-metodológicos y talleres de formación docente, propuestos desde planes de mejoramiento para la gestión de la calidad educativa en aras a la reconstrucción académica hacia el fortalecimiento de la calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Milys Karina Rodelo Molina

Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación con énfasis en Educación Artística. Docente en la Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia. Adscrito a la Facultad de Bellas Artes, Programa Danza. E-mail: mrodelomolina@mail.uniatlantico.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5709-9070

Piedad Margarita Montero Castillo

Doctora en Ciencias mención Gerencia. Ingeniera de Alimentos. Docente de Planta de la Universidad de Cartagena, Colombia. Adscrito a la Facultad de Ingeniería, en el programa de Ingeniería de Alimentos. E-mail: monteroc@unicartagena.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7148-5285

Witt Jay-Vanegas

Doctorante en Educación en Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Venezuela. MSc. en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Contador Público. Docente Investigador en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Perteneciente a los Grupos de Investigación GECAES. Miembro de la Red Iberoamericana de Grupos, Semilleros y Jóvenes Investigadores. E-mail: wittjayvanegas001@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8314-7934

Raúl José Martelo Gómez

Magister en Informática. Ingeniero de Sistemas. Docente de Planta en la Universidad de Cartagena, Colombia. Adscrito a la Facultad de Ingeniería, en el programa de Ingeniería de Sistemas. E-mail: rmartelog1@univartagena.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4951-0752

Citas

Amaya, R., Gómez, M., y Otero, A. M. (2007). Autonomía universitaria y derecho a la educación: Alcances y límites en los procesos disciplinarios de las instituciones de educación superior. Revista de Estudios Sociales, (26), 158-165. https://doi.org/10.7440/res26.2007.12

Baum, F., MacDougall, C., y Smith, D. (2006). Participatory action research. Journal of Epidemiology and Community Health, 60(10), 854-857. http://dx.doi.org/10.1136/jech.2004.028662

Blanchet-Cohen, N., y Reilly, R. C. (2013). Teachers’ perspectives on environmental education in multicultural contexts: Towards culturally-responsive environmental education. Teaching and Teacher Education, 36, 12-22. https://doi.org/10.1016/j.tate.2013.07.001

Burmeister, M., y Eilks, I. (2013). Using Participatory Action Research to develop a course module on Education for Sustainable Development in pre-service chemistry teacher education. CEPS Journal: Center for Educational Policy Studies Journal, 3(1), 59-78.

Calvo, G., Rendón, D. B., y Rojas, L. I. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (47). https://doi.org/10.17227/01203916.5519

Cejas, M. F., Rueda, M. J., Cayo, L. E., y Villa, L. C. (2019). Formación por competencias: Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 94-101.

Cheong, Y., y Ming, W. (1997). Multi-models of quality in education. Quality Assurance in Education, 5(1), 22-31. https://doi.org/10.1108/09684889710156558

Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: Una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Compte, M., y Sánchez, M. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(2), 131-140.

Cruces, G., Domench, C. G., y Gasparini, L. (2014). Inequality in education: Evidence for Latin America. In G. Andrea (Ed.), Falling inequality in Latin America (pp. 318-339). UNU-WIDER, University Press.

Díaz, J. E. (2016a). Planetario: Estrategia de aprendizaje. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 117-126.

Díaz, J. E. (2016b). Clubes de astronomía: Didáctica de enseñanza de la ciencia y la investigación. Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 127-137.

Díaz, J. E. (2017a). Conocimiento y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación docente. Actualidades Pedagógicas, (69), 121-131. https://doi.org/10.19052/ap.4066

Díaz, J. E. (2017b). Valoración de los resultados del Índice Sintético de la calidad educativa (ISCE) 2017 de las instituciones oficiales en el municipio de Soacha-Cundinamarca. INNOVA Research Journal, 2(11), 126-134. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.456

Dixson, D. D., Keltner, D., Worrell, F. C., y Mello, Z. (2018). The magic of hope: Hope mediates the relationship between socioeconomic status and academic achievement. The Journal of Educational Research, 111(4), 507-515. https://doi.org/10.1080/00220671.2017.1302915

Duk, C., Cisternas, T., y Ramos, L. (2019). Formación docente desde un enfoque inclusivo. A 25 años de la Declaración de Salamanca, nuevos y viejos desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091

Escorcia, J., y Barros, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(3), 83-97. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33235

Farsagli, S., Filotto, U., y Traclò, F. (2016). Educating people about finance and economics. approaching curriculum design: An Italian experience. In C. Aprea, E. Wuttke, K. Breuer, N. K. Koh, P. Davies, B. Fuhrmann, y J. S. Lopus (Eds.), International handbook of financial literacy (pp. 531-543). Springer.

Fernández, M. C., y Monasterio, D. M. (2020). Formación del investigador más allá de un currículo. En Y. Chirinos, A. G. García, E. N. Rodríguez, C. M. Pérez y L. Camejo (Comps.), Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Vol. 1 (pp. 184-215). Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”.

García, S., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2014). Propuestas para el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo (49). Fundación Compartir.

Garzón, R., y Román, R. (2012). Modelo de alfabetización digital para profesores universitarios. En M. Madrigal (Comp.), Investigación sobre los profesionales de la educación y su formación (pp. 181-197). Simposio llevado a cabo en el II Congreso Investigación, Reflexión y Acción de la realidad socio-educativa a principios del siglo XXI, San José, Costa Rica.

Guevara, C. N., y Rodríguez, L. M. (2021). Doctrina económica-financiera y contable: Un reto en la educación infantil. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1), 206-215. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35307

Halbach, A. (2016). Empowering teachers, triggering change: A case study of teacher training through action research. Estudios sobre Educación, 31, 57-73. https://doi.org/10.15581/004.31.57-73

Hernández-Mosqueda, J. S., Tobón-Tobón, S., y Vázquez-Antonio, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 10(S-5), 89-102.

Iglesias, M. J., Lozano, I., y Roldán, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: Un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090

Korotchenko, T. V., Matveenko, I. A., Strelnikova, A. B., y Phillips, C. (2015). Backward design method in foreign language curriculum development. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 215, 213-217. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.624

Marco‐Bujosa, L. M., McNeill, K. L., González‐Howard, M., y Loper, S. (2017). An exploration of teacher learning from an educative reform‐oriented science curriculum: Case studies of teacher curriculum use. Journal of Research in Science Teaching, 54(2), 141-168. https://doi.org/10.1002/tea.21340

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas.

Moreno-López, I., Sáenz-de-Tejada, C., y Kopischke, T. (2008). Language and study abroad across the curriculum: An analysis of course development. Foreign Language Annals, 41(4), 674-686. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.2008.tb03324.x

Morrissey, T. W., Hutchison, L., y Winsler, A. (2014). Family income, school attendance, and academic achievement in elementary school. Developmental Psychology, 50(3), 741-753. https://doi.org/10.1037/a0033848

Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela: Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-22. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5352

Nieto, J. M., y Alfageme-González, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81.

Ortega, M. D., y Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural: Miradas desde las familias. Educación, XXVII(52), 98-118. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.006

Ortíz, A. L. (2009). Cerebro, currículo y mente humana: Psicología configurante y pedagogía configuracional. Ediciones Litoral.

Paredes-Chi, A. A., y Castillo-Burguete, M. T. (2018). Is Participatory Action Research an innovative pedagogical alternative for training teachers as researchers? The training plan and evaluation for normal schools. Evaluation and Program Planning, 68, 176-184. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2018.03.007

Pelekais, C., y Seijo, C. (2015). De la investigación a la acción. Material mimeografiado. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.

Quesada, M. J. (2019). Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: Los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista Educación, 43(1), 293-311. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28179

Rodelo, M. K., Torres, G. A., Jay, W., y Flórez, Y. (2020). Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(E-11), 124-137.

Román, M. (2008). Focalización en educación. Límites y tensiones de una política que ha buscado mejorar la calidad y equidad del sistema educativo en Chile. Revista Docencia, 13(35), 5-16.

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros.

Thompson, K. V., Chmielewski, J., Gaines, M. S., Hrycyna, C. A., y LaCourse, W. R. (2013). Competency-based reforms of the undergraduate biology curriculum: Integrating the physical and biological sciences. CBE—Life Sciences Education, 12(2), 162-169. https://doi.org/10.1187/cbe.12-09-0143

Tiana, A., Moya, J., y Luengo, F. (2011). Implementing key competences in basic education: Reflections on curriculum design and development in Spain. European Journal of Education, 46(3), 307-322. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01482.x

Tobón, S. (2010). Proyectos formativos: Metodología para el desarrollo y evaluación de las competencias. Book Mart.

Vallejo-Erazo, M. E. (2015). Confiabilidad y validez de la investigación cualitativa. Fedumar Pedagogía y Educación, 2(1), 7-10. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/fedumar/issue/view/69/79

Wågsås, H. A. (2012). Knowledge in teacher education curricula–Examining differences between a research-based program and a general professional program. Nordic Studies in Education, 32, 245-261. https://www.idunn.no/np/2012/03-04/knowledge_in_teacher_education_curricula_-_examining_differ

Worrell, F. C. (2014). Theories school psychologists should know: Culture and academic achievement. Psychology in the Schools, 51(4), 332-347. https://doi.org/10.1002/pits.21756
Publicado
2021-09-24
Cómo citar
Rodelo Molina, M. K., Montero Castillo, P. M., Jay-Vanegas, W., & Martelo Gómez, R. J. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista De Ciencias Sociales, 27(3), 287-298. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36770
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>