¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela

The Opposition or Oppositions in Latin America?

Palabras clave: oposiciones, oposición, oposición oficialista, oposición al gobierno, disenso consensuado y poder

Resumen

La contextualización de los fenómenos políticos y sociales es fundamental para aprehenderlos científicamente. La disertación sobre la naturaleza politológica del fenómeno es una tarea emprendida por estudiosos y actores políticos atrayentes del poder institucional. En democracia, uno de los factores a contextualizar son los actores políticos que se disputan el poder. En este orden, considerarlos un cuerpo orgánico, imposibilita observar su complejidad. Por lo tanto, se propone estudiar la diversidad de actores que buscan, el poder, no como, la oposición, sino, las oposiciones. El presente estudio se sustenta en el método hermenéutico y se apoyó en una investigación de tipo documental, la cual interpreta los hechos encontrados mediante datos estadísticos, obtenidos en diversos procesos de elecciones presidenciales en América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Venezuela. Estos países son considerados debido a que su sistema electoral es directo y multipartidista. En ellos, observamos que en el tarjetón electoral existen, más de dos candidatos disputándose la presidencia. Se concluye que existen dos tipos de oposición: las que se oponen al gobierno y las que se oponen entre ellas: las oposiciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jiuvant Geovat Huerfano, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativa; Especialista en Procesos y Sistemas Electorales. Candidato a Doctor en Ciencias Políticas; Docente Universitario de la Universidad Central de Venezuela.

Citas

AZNAR, Luis; DE LUCA, Miguel. 2011. “Política, Cuestiones y Problemas” En: Capítulo 2, Metodología de la ciencia política. Editorial Cengage Learning. Buenos Aires, Argentina.

BUNGE, Mario. 2001. La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

CANNATARO, M. 2019. Elecciones generales Argentina: quiénes son los candidatos a presidente. Disponible en línea. En: https://argentina. as.com/argentina/2019/10/27/tikitakas/1572173617_231508.html. Fecha de consulta: 26/08/2023.

CASTRO, Ana. 2018. Conozca quiénes son los cinco candidatos a la presidencia de Colombia. Disponible en línea. En: https://www.aa.com.tr/es/ pol%C3%ADtica/conozca-qui%C3%A9nes-son-los-cinco-candidatos-a-la-presidencia-de-colombia/1157690. Fecha de consulta: 10/08/2023.

CHULIÁ, Elisa. 2004. “La Teoría Política: Algunos debates contemporáneos” (Capítulo 2) En: Política y Ciencia Política: Una introducción. En: SODARO, Michael (2006). Editorial McGraw Hill. Barcelona, España.

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL. 2023. Elecciones presidenciales. Disponible en línea. En: http://www.cne.gob.ve/web/index.php. Fecha de consulta: 15/08/2023.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999. Aprobada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.930. Disponible en línea. En: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf. Fecha de consulta: 26/08/2023.

CRISTANCHO, José. 2014. “La categoría oposición política: reflexiones para su conceptualización” En: Revista Scielo. Vol.27, No. 8.

DIARIO EL PAÍS. 2018. Elecciones en Brasil. Disponible en línea. En: http://electionresources.org/br/presidente.php?election=2018. Fecha de consulta: 22/08/2023.

ESPRONCEDA, Willian. 2017. La oposición venezolana: entre elecciones y desestabilización. En: Universidad de La Habana. Disponible en línea. En: versión On-line ISSN 0253-9276. Fecha de consulta: 03/09/2023.

GIMÉNEZ, Lorena. 2019. Bloqueo y despojo. En: Preguntas y respuestas sobre las medidas coercitivas unilaterales contra Venezuela. Editorial SURES. República Bolivariana de Venezuela.

HUERFANO, Jiuvant; SANTOLO, Daniel. 2013. “La conflictividad: escenarios post-electorales Luego del 14 de abril de 2013” En: Revista Memoria Política. Nueva Etapa, No. 2, pp. 105-139. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela

HUERFANO, Jiuvant. 2012. Comportamiento del electorado en el municipio Bolivariano libertador del distrito capital (2000-2010). En: Repositorio institucional de la universidad Central de Venezuela. Disponible en línea. En: http://saber.ucv.ve/handle/10872/3799. Fecha de consulta: 15/08/23.

HUMPHREYS, Adam. 2014. Gibbons, Michael T; Ellis, Elisabeth; Coole, Diana et al., eds. Realpolitik (en ingles). John Wiley & Sons, Ltd. pp. 3151- 3152. ISBN 9781118474396.

MILES, Matthew; HUBERMAN, Michael. 1994. Análisis de datos cualitativo. Editorial Sage. Londres, UK.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL ECOSOSIALISMO. 2019. Venezuela cuenta con 1,2 billones de euros en reservas minerales. Disponible en línea. En: http://www.minec.gob.ve/venezuela-cuenta- con-12-billones-de-euros-en-reservas-minerales/. Consultado el 20 de agosto de 2023. Fecha de consulta:15/08/2023.

MOUFFE, Chantal. 1999. El retorno de lo político Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Editorial Paidós. Barcelona.

PELAYO, Manuel. 2009. Obras completas II. Editorial Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, España.

PEMBERTHY, Pedro. 2014. “La oposición” En: Revista Departamento de Ciencia Política. No. 05, pp. 65-103. Disponible en línea. En: https:// revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/48918/49997. Fecha de consulta:15/08/2023.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2022. Diccionario de la lengua española. Diccionario en línea. Disponible en Línea. En: https:// dle.rae.es/. Fecha de consulta:15/08/2023.

RECURSOS ELECTORALES EN LA INTERNET DE BRASIL. 2022. Elecciones Federales en Brasil. Disponible en línea. En: http://electionresources.org/br/presidente.php?election=2022. Fecha de consulta: 01/08/2023.

ROA, Mónica. 2022. “Venezuela lidera el ranking mundial de reservas de petróleo” En Statista. Disponible en línea. En: https://es.statista.com/grafico/16857/paises-con-mayor-cantidad-de-reservas-de-petroleo/. Fecha de consulta: 20/08/23.

SIERRA, Galder. 2022. “Repensar la relación entre consenso y disenso ante el «momento populista». Un reto democrático” En: Revista Oxímora Internacional de Ética y Política. No. 21, pp. 79-100. Disponible en línea. En: https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/ view/37675/37936. Fecha de Consulta: 08/10/2023.

SOLARES, Claudia. 2018. Candidatos presidenciales de Costa Rica. 2018. ¿Quién es el más popular? Disponible en línea. En: https://ilifebelt.com/candidatos-presidenciales-de-costa-rica-2018/2018/01/. Fecha de Consulta: 08/10/2023.

TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES DE COSTA RICA. 2022. Candidaturas a Presidencia y Vicepresidencias de Costa Rica. Disponible en línea. En: https://www.tse.go.cr/fichas/candidaturas/P/p-PAC. Fecha de Consulta: 15/08/23.

VALORA ANALITIK. 2022. ¿Quiénes son los candidatos a la Presidencia de Colombia en 2022? Disponible en línea. En: https://www.valoraanalitik.com/2022/04/08/perfiles-candidatos-a-presidencia-de-colombia-en-2022/. 12/08/23.

VEGA, Hogan; SILVA, Dorli. 2020. Quien le enseña a estrella la formalidad de la matemática en el contexto universitario. Editorial Real Académica Española. Madrid, España.
Publicado
2024-05-24
Cómo citar
Huerfano, J. G. (2024). ¿La Oposición o las Oposiciones en América Latina? Una retrospectiva en Venezuela: The Opposition or Oppositions in Latin America?. Cuestiones Políticas, 42(80), 62-83. https://doi.org/10.46398/cuestpol.4280.04