https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/issue/feed Cuestiones Políticas 2025-04-15T12:57:08+00:00 Jorge Jesús Villasmil Espinoza cuestionespoliticas@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista <strong>Cuestiones Políticas</strong>, es una publicación auspiciada por el Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público “Dr. Humberto J. La Roche” (IEPDP) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Entre sus objetivos figuran: Publicar artículos de alto impactos en las áreas de ciencia política, derecho y ciencias sociales en general orientados al estudio del fenómeno político y jurídico y Difundir la producción científica en ciencia política, derecho o ciencias sociales de una comunidad internacional de investigadores interesados en temas relevantes para la política, el derecho y la sociedad global. Cuestiones Políticas aparece al menos dos veces al año y publica trabajos originales con avances o resultados de investigación en las áreas de Ciencia Política y Derecho Público, los cuales son sometidos a la consideración de árbitros calificados.</p> https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/43796 Implicaciones geopolíticas de la nueva guerra comercial impulsada por el segundo gobierno de Donald Trump: Notas para el análisis 2025-04-15T11:52:19+00:00 Jorge Jesús Villasmil Espinoza jvillasmil52@hotmail.com <p>El objetivo de la presente editorial es doble, por un lado, se pretende reflexionar de manera sucinta sobre las implicaciones geopolíticas &nbsp;de &nbsp;la &nbsp;nueva&nbsp; &nbsp;guerra&nbsp; &nbsp;comercial&nbsp; &nbsp;impulsada&nbsp; &nbsp;por el segundo gobierno de Donald Trump como condición de posibilidad para determinar sus posibles impactos en el orden mundial en su totalidad dialéctica; por el otro, el texto sirve de presentación a la edición de enero-junio de 2025, del Volumen 43, Número 82 de Cuestiones Políticas. La lectura hermenéutica de los acontecimientos permite concluir que, en definitiva, la nueva guerra comercial impulsada por el segundo gobierno de Trump representa mucho más que una disputa sobre aranceles: constituye un punto de inflexión en la reorganización del sistema internacional. La era de globalización liderada por Estados Unidos, con su énfasis en mercados abiertos y reglas universales, parece ceder ante un mundo caracterizado por la competencia estratégica entre grandes potencias y los bloques regionales como la Unión Europea.</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/43797 Educación Básica y Desarrollo Sostenible en Ecuador: Enfoques Pedagógicos y Perspectivas Críticas 2025-04-15T12:15:31+00:00 Nelly Maribel Eras Guamán maribel.eras@educacion.gob.ec Daysy Jovanny Eras Guamán daysy.eras@educacion.gob.ec Fanni María Córdova Vera fanni.cordova@educacion.gob.ec Doris Cecilia Córdova Vera dorisc.cordova@educacion.gob.ec <p>Desde los parámetros de una metodología hermenéutica aplicada a la interpretación crítica de fuentes documentales de comprobado valor académico, el objetivo de este artículo fue explorar filosóficamente las intersecciones entre desarrollo sostenible, pensamiento &nbsp;crítico &nbsp;y &nbsp;los procesos pedagógicos en la educación básica ecuatoriana. Desde este propósito, al mismo tiempo indagativo y reflexivo, surgen tres preguntas clave: ¿Cómo puede la educación básica contribuir al desarrollo sostenible en Ecuador? ¿Qué estrategias pedagógicas son efectivas para fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes? Y ¿De qué manera las políticas educativas pueden integrar los conceptos: desarrollo sostenible, pensamiento crítico y procesos pedagógicos para transformar el sistema educativo? La información recabada permitió concluir que, sin ninguna pretensión de erudición, las mejoras en la calidad de la educación básica pasan por el desarrollo de un diálogo continuo sobre educación y sostenibilidad en Ecuador, desde una posición filosófica que valora la autocrítica y la humildad epistémica. En consecuencia, como investigadores críticos, asumimos que cada realidad educativa requiere soluciones específicas, aunque ciertos principios éticos trascienden las fronteras nacionales.</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/43798 Implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unificado de Ecuador: Miradas y debates desde la Pedagogía del Oprimido 2025-04-15T12:46:32+00:00 Marianela Esperanza Pilay Quito marianela.pilay@educacion.gob.ec Maritza del Carmen Zhagüi Llaguno maritza.zhagui@educacion.gob.ec María José Dávila López majodavilalopez88@gmail.com Luis Felipe Nagua Jiménez felipe.nagua@educacion.gob.ec <p>Aunque originalmente la <em>Pedagogía del Oprimido </em>fue una tesis filosófica ideada por Paulo Freire en la década de los setenta del siglo pasado, en líneas generales su contenido sigue teniendo completa vigencia en el Ecuador del siglo XXI, toda vez que los jóvenes que están insertos en el bachillerato son sometidos a un conjunto de mecanismos de alineación en términos materiales y simbólicos, tales como la pobreza, la hegemonía de las redes sociales o la falta de aprendizajes con sentido, que fomenten la solidaridad y la autonomía de la persona humana para desarrollar un proyecto de vida a tono con los requerimientos de una sociedad verdaderamente equitativa, democrática y justa. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es discutir las implicaciones políticas de los desafíos pedagógicos en el Bachillerato General Unificado de Ecuador, desde una perspectiva crítica que emerge dialécticamente de una relectura de la Pedagogía del Oprimido, en las coordenadas del pensamiento latinoamericano del siglo XXI, diferente al marxismo clásico de antaño. Metodológicamente se hace uso de la hermenéutica analógica y de la técnica de investigación documental, para re-colocar las tesis de Freire en el contexto pedagógico del Bachillerato General Unificado de Ecuador en la era digital. Se concluye que, la pedagogía del oprimido no es un marco teórico estático, sino más bien un dispositivo de intervención política que debe adaptarse a las contradicciones del capitalismo tardío en América Latina.</p> 2025-04-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor