Influencia del amaranto y semillas de melón en la composición nutricional de una barra energética
Resumen
Las barras energéticas son consideradas como una alternativa alimenticia saludable debido a las diferentes propiedades que a estas se les atribuye. La investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del amaranto y las semillas de melón en la composición nutricional de una barra energética destinada para el consumo humano. Se utilizó un diseño unífactorial con tres tratamientos T1 (45% amaranto, 15% semillas de melón), T2 (30% amaranto, 30% semillas de melón), T3 (15% amaranto, 45% semillas de melón) para preparar las barras energéticas. A cada una de las formulaciones se le efectuaron análisis proximal de proteína, ceniza, grasa, fibra, humedad, carbohidratos y energía. Se realizó una evaluación sensorial de cada uno de los tratamientos en la que se evaluó los atributos olor, color, sabor, textura y apariencia general; para ello se utilizó un total de 20 panelistas no entrenados. Los resultados fueron analizados con el programa estadístico InfoStat. El análisis proximal muestra que el contenido de proteína, ceniza y fibra fue superior en el tratamiento T2 con un total de 11,03%, 12,59% y 13,43%, respectivamente. Los contenidos de grasas, humedad y energía fueron superiores en el tratamiento T3 con un total de 13,74%, 5,62% y 3820,85%. En tanto, que el mayor contenido de carbohidratos se presentó en el tratamiento T1 con 67,14%. La evaluación de las propiedades organolépticas de sabor, olor, color, textura y apariencia general fue mejor en el tratamiento T3. La inclusión de los diferentes niveles de harina de amaranto y semillas de melón presentaron resultados favorables de las características proximales y sensoriales (color, olor, sabor, textura y apariencia general).
Descargas
Citas
Arruti, I., M. Fernández, y R. Martínez. 2015. Diseño y desarrollo de una barra energética para deportistas de triatlon. Enfermería: cuidados humanizados, 4 (1): 27-31.
Caipo, Y., A. Gutiérrez, y A. Julca. 2015. Optimización por diseño de mezclas de la aceptabilidad de una barra energética a base de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus) y cañihua (Chenopodium pallidicaule) evaluada en niños. Agroind Sci, 5 (1): 61-67.
Cappella, A. 2016. Desarrollo de barra de cereal con ingredientes regionales, saludable nutricionalmente. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Cuyo]. Obtenido de Repositorio BDIGITAL.UNCU. https://tesisenfermeria.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8188/tesis-brom.-cappella-agostina-24-10-16.pdf
Cuellar, R., Aguilar, A., Álvarez, N., y Leines, D. 2019. Barra nutritiva a base de vegetales y cereales. TECTZAPIC, 5(2): 99-110.
Dias, V., y J. Gomes. 2010. Barras de amaranto enriquecidas com frutanos: aceitabilidade e valor nutricional. Arch Latinoam Nut, 60 (3): 291-297. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Jose_Areas/publication/51167400_Amaranth_bars_enriched_with_fructans_Acceptability_and_nutritional_value/links/02bfe5108108f86098000000/Amaranth-bars-enriched-with-fructans-Acceptability-and-nutritional-value.pdf
Enaine, A., A. Hernández, R. Méndez. 2018. Galleta de harina de moringa (Oleífera Lam) y amaranto (Amaranthus Caudatus). [Tesis de pregrado, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Facultad de Ciencias de la Nutricíon y Alimentos]. Disponible en: https://bit.ly/3kp8ONU
Gómez, G., V. Gómez, C. Pérezz, y C. Chávez. 2016. Desarrollo de una barra nutritiva a partir de cereales y leguminosas: análisis proximal y sensorial. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1 (1): 798-800.
Hernández, L. 2019. Desarrollo de una formulación en polvo a base de Amaranto (Amaranthus cruentus) y canela (Cinnamomum sp) sabor chocolate. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/213636
Hernández, T., M. Rodríguez y C. Giménez. 2017. La malnutrición un problema de salud global y el derecho a una alimentación adecuada. RIECS, 2(1): 3-11.
Herrera, F., D. Betancur, y M. Segura. 2014. Compuestos bioactivos de la dieta con potencial en la prevención de patologías relacionadas con sobrepeso y obesidad; péptidos biológicamente activos. Nutr. Hosp, 29(1): 10-20.
Márquez, L., C. Pretell. 2018. Evaluación de características de calidad en barras de cereales con alto contenido de fibra y proteína. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 16(2): 69-78.
Norma Tecnica Ecuatriana INEN 518 ([NTE INEN]. 1980. Determinación de humedad en harinas de origen vegetal. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, Ecuador.
Norma Tecnica Ecuatriana INEN 520 ([NTE INEN]. 1980. Determinación de cenizas en harinas de origen vegetal. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, Ecuador.
Norma Tecnica Ecuatriana INEN 542 ([NTE INEN]. 1980. Determinación de fibra cruda en harinas de origen vegetal. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, Ecuador.
Norma Tecnica Ecuatriana INEN 2595 ([NTE INEN]. 2011. Granolas requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito, Ecuador.
Official Methods of Analysis of the AOAC. 1980. 13th Edition; Washington D.C., USA Association of Official Analytical Chemists.
Olivera, M., S. Giacomino, N. Pellegrino, y M. Sambucetti. 2009. Composición y perfil nutricional de barras de cereales comerciales Nutrient Profile and Composition of Store-Bought Cereal Bars. Actualización en NUTRICIÓN, 10(4): 275-284.
Ramírez, J., A. Herrera, C. Aguirre, J. Covarrubias, G. Iturriaga, y J. Raya. 2016. Caracterización de las proteínas de reserva y contenido mineral de semilla de melón (Cucumis melo L), Rev. Mex. Cienc. Agrí, 7 (7): 1667-1678.
Salazar, D., L. Acurio, L. Pérez, A. Valencia, y C. Peñafiel. 2015. Efecto de la utilización de emulsificantes en la textura de barras energéticas de amaranto. Alimentos Hoy, 23(36): 97-111.
Sanez, Y. 2016. Propuesta para mejorar la calidad de los procesos de elaboración de los productos miel procesada y barras energéticas de la Empresa Coraca-Ri. [Tesis doctoral, Universidad Mayor de San Andrés].
Silva, M., T. Albuquerque, R. Alves, B. Oliveira, y H. Costa. 2020. Melón (Cucumis melo L.) by-products: Potential Food ingredients for novel functional foods. Trends in Food Science & Technology, 98: 181-189.
Velastigui, A. 2016. Desarrollo de un alimento Nutritivo y Energético tipo barra a partir de Moringa, Quinoa y Amaranto. [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil ]. Dsiponible en: https://bit.ly/34lMnDK
Yadav, L., y V. Bhatnagar. 2017. Effect of legume supplementation on physical and textural characteristics of ready to eat cereal bars. J. Dairy Sci, 36(3): 246-250.
Yambay, W., y S. Borbor. 2017. Evaluación de barras energéticas enriquecidas con Guandul (Cajanus cajan) y Amaranto (Amaranthus caudatus). SATHIRI, 12(2): 9-23.
Zenteno, S. 2014. Barras de cereales energéticas y enriquecidas con otras fuentes vegetales. Revista de Investigación Universitaria, 3(2): 58-66.
Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.