Recuperación y protagonismo del cuerpo en la educación ambiental / Recovery and role of the body in environmental education
Resumen
RESUMEN
El presente artículo trata de presentar una reflexión teórica sobre la educación ambiental desde el cuerpo. El tema de lo ambiental ha entrado con tardanza en el debate educativo. Al mismo tiempo se ha olvidado a menudo la dimensión educativa en la reflexión sobre lo ambiental. La negación del cuerpo en la modernidad está en el origen, en gran medida, de la problemática ambiental. Así, desde la fenomenología husserliana hasta filosofías más recientes y también desde distintas disciplinas de las ciencias sociales se ha tratado de recuperar el cuerpo como objeto de debate y como lugar de construcción simbólica.
ABSTRACT
This article tries to present a theoretical reflection on the environmental education from the body. The issue of the environment has entered with delay in the educational debate. At the same time, the educational dimension in reflection on the environment has often been forgotten. The negation of the body in modernity is largely the source of environmental problems. Thus from the Husserlian phenomenology to more recent philosophies and also from different disciplines of the social sciences, they have tried to recover the body as an object of debate and as a place of symbolic construction.
Citas
ARBOLEDA, R. (1997). “Cuerpo y pedagogía”, Educación Física y Deporte. Vol. 19, nº2, pp. 83-91.
AYALA, M. L.; NOREÑA, N. M. y SANABRIA, M. (2015). “El Cuerpo: un saber pedagógico pendiente”, Tesis Psicológica. Vol. 10, nº2, pp. 174-188.
BARTON, J. R. (2006). “Eco-dependency in Latin America”, Singapore Journal of Tropical Geography. Vol. 27, nº2, pp. 134-149.
BARRERA, M. R., CALDERÓN, G. y VICTORIA, C. (2017). Enseñanza de ecosistemas con un enfoque bioético mediado por TIC. Rastros Rostros, 19(34), pp. 1-14. DOI:https://doi.org/10.16925/ra.v19i34.2146
BARROS, M.C. R.; SCHLIEWE, M. A. y JOSÉ., P. (2017). “Morfo-Anatomia De Folhas De Apeiba Tibourbou Aubl. Malvacea”e. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6 (3), pp. 212-229.
BENZER, A. (2012). “Teachers’ opinions about the use of body language teachers’ opinions about the use of body language”, Education. Vol. 132, nº 3, pp. 467-473.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Barcelona, Paidós.
CASTRO, J. (2014). “Régimen sensible corporizado. Las prácticas corporales reflexivas en Medellín desde 1980”, Estudios Políticos. Nº 44, pp. 89-111,
EDDY, M. (2006). “The practical application of body-mind centering[R] (BMC) in Dance Pedagogy”, Journal of Dance Education. Vol. 6, nº 3, pp. 86-91.
FARINA, C. (2013). “Cuerpo y conocimiento”, Cartas. Educación Física y Deporte. Vol. 32, nº 1, pp. 1319-1327.
FOUCAULT, M. (1976). Vigilar y castigar, México, Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (1992). Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta.
FULLAT, O. (1989). “El cos educand”, Symposion Internacional de Filosofia de l’Educació. Bellaterra: UAB-UB, vol. II, Comunicacions, pp. 159-166.
FULLAT, O. (2002). Le parole del corpo, Roma, Anicia.
GALLO, L. E. (2014). “Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica”, Educação e Pesquisa. Vol. 40, nº 1, pp. 197-214.
GALLO, L. E. y MARTÍNEZ, L. J. (2015). “Líneas pedagógicas para una Educación Corporal”, Cadernos de Pesquisa. Vol. 45, nº157, pp. 612-629.
GARCÍA, C. (2013). “El cuerpo-artista en tono estético de la educación corporal”, Educación y Educadores. Vol. 16, nº 2, pp. 329-342.
GARRETT, R. y WRENCH, A. (2012). “Society has taught us to judge: cultures of the body in teacher education”, Asia-Pacific Journal of Teacher Education. Vol. 40, nº 2, pp. 111-126.
GAVIRIA, D. F. y CASTEJÓN, F. J. (2016). “La educación física en la voz de los estudiantes de secundaria. Un estudio de caso”. Cultura, Ciencia y Deporte, Vol. 11, Núm 32, pp. 107-117. Doi: http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v11i32.711
GOFFMAN, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
GÓMEZ, S. N.; GALLO, L. E. y PLANELLA, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 30 (1), 179-194
HOPWOOD, N. y PAULSON, J. (2012). “Bodies in narratives of doctoral students’ learning and experience”, Studies in Higher Education. Vol. 37, nº 6, pp. 667-681.
HUGHES-DECATUR, H. (2011). “Embodied literacies: learning to first acknowledge and then read the body in education”, English Teaching: Practice and Critique. Vol. 10, nº 3, pp. 72-89.
JIMÉNEZ, F.; FARDELLA, C. y MUÑOZ, C. (2017). Una aproximación microetnográfica de prácticas pedagógicas en escuelas multiculturales. Perfiles Educativos, 156, Vol. 39, pp. 72-88.
JONES, S. (2013). “Literacies in the body”, Journal of Adolescent & Adult Literacy. Vol. 56, nº 7, pp. 525-529.
KOH, L. P y T. M. (2012). “Sensible consumerism for environmental sustainability”, Biological Conservation. Vol. 151, nº1, pp. 3-6.
LABRADOR, C. y DEL VALLE, A. (1995). “La educación medioambiental en los documentos internacionales. Notas para un estudio comparado”, Revista Complutense de Educación. Vol. 6, nº2, pp. 75-94.
LE BRETON, D. (1990). Anthropologie du corps et modernité, París, PUF.
LE BRETON, D. (1992). La sociologie du corps, París, PUF.
LE BRETON, D. (2001). “El cuerpo y la educación”, Revista Complutense de Educación. Vol. 11, nº2, pp. 35-42.
LOUV, R. (2005). Last Child in the Woods, London, Atlantic Books.
MORIN, E. (2006). “Organization and Complexity”, Annals of the New York Academy of Sciences. Vol. 879, nº1, pp. 115-121.
NOGUERA, A. P. (2000). Educación estética y complejidad ambiental, Manizales, Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
MAUSS, M. (1934/1950). Sociologie et anthropologie, París, PUF.
MCMAHON, J. y HUNTLY, H. (2013). “The lived and living bodies of two health and physical education tertiary educators: how embodied consciousness highlighted the importance of their bodies in their teaching practice in HPE”. Australian Journal of Teacher Education. Vol. 38, nº 4, pp. 31-49.
MCMAHON, J. y PENNEY, D. (2013). “Using narrative as a tool to locate and challenge preservice teacher bodies in health and physical education”, Australian Journal of Teacher Education. Vol. 38, nº 1, pp. 115-133.
OSÚA, J. (2018). “Manuel Vázquez Montalbán: una teoría crítica del deporte”, Cultura, Ciencia y Deporte, 13, PP. 157-166.
PAGANO, R. (2001). Educazione e interpretazione. Linee di una pedagogia ermeneutica, Brescia, La Scuola.
PALLARÈS, M.; TRAVER, J. y PLANELLA, J. (2016). “Pedagogía del cuerpo y acompañamiento, una combinación al servicio de los retos de la educación”, Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria. Vol. 28, nº2, pp. 139-162.
PALLARÈS, M.; UNDA, S.; TRAVER, J. y LOZANO, M. (2018). Pedagogía y desarrollo humano. Una propuesta desde la acción. Opción Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Año 34, No. 87, pp. 770-800.
PALLARÈS, M. (2018). Recordando a Freire en época de cambios: concientización y educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 126-136. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700
PAPA FRANCISCO. (2015). Carta encíclica Laudato si sobre el cuidado de la casa común, Ciudad del Vaticano.
PESCADOR ALBIACH, E. (2004). "Masculinidades y adolescencia", en C. Lomas (Comp.), Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación, Barcelona, Paidós, pp. 113-146.
PLANELLA, J. (2005). “Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico”, Revista de Educación. Nº 336, pp. 189-201.
PLANELLA, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación, Bilbao, Desclée De Brouwer.
PROBYN, E. (2004). “Teaching bodies: affects in the classroom”, Body & Society. Vol. 10, nº 10, pp. 21-43.
PUIG, J, ECHARRI, F. y CASAS, M. (2014). “Educación ambiental, inteligencia espiritual y naturaleza”, Teoría de la educación. Vol. 26, nº2, pp. 115-140.
PULKKI, J.; DAHLIN, B. y VA¨ RRI, V. M (2017). “Environmental Education as a Lived-Body Practice? A Contemplative Pedagogy Perspective”, Journal of Philosophy of Education, Vol. 51, nº 1, pp. 214-229.
SCHARAGRODSKY, P. (2007). El cuerpo en la escuela, Argentina, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Subsecretaria de Calidad y Equidad. Programa de Capacitación Multimedial.
TOURAINE, A. (1997). Pourrons-nous viwe ensemble? Égaux et diffé- rer~ts, Paris, Fayard.
TURNER, B. S. (1994). “Los avances recientes en la teoría del cuerpo”, REIS: Revista española de investigaciones sociológicas. Nº68, pp. 11-39.
VILANOU, C. (2000). “¿Es posible una Bildung hermenéutica?”, Perspectiva Educacional. Nº 35-36, pp. 25-43.
VILANOU, C. (2001). “Imágenes del cuerpo humano”, Apunts. Nº 63, pp. 94-104.
WILCHES, J. A.; AMÉZQUITA, L. L. Y GUERRERO, H. F. (2016). De los viejos individualismos a las nuevas sociedades: tecnologías de la información en la cualificación de prácticas docentes universitarias. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), pp. 105-115.