Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. / Contemporary audiovisual fiction as an educative tool in a multi-screen society.

  • Francisco CABEZUELO-LORENZO Universidad Complutense de Madrid, España
  • Almudena BARRIENTOS-BÁEZ Escuela Universitaria Iriarte, Tenerife, España
  • David CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ Universidad Complutense de Madrid, España

Resumen

RESUMEN

 

Este trabajo analiza la evolución durante los últimos treinta años de la producción educativa al más alto nivel (Doctorado) de tesis que versen sobre el cine y la ficción audiovisual como herramienta para los procesos de enseñanza y aprendizaje en todas las disciplinas educativas en todos los niveles de la formación, desde la primera a la universitaria.

ABSTRACT

 

This academic work focuses on the historical recent evolution on Doctoral research on the topic of cinema as an education tool. The research covers a period of the last thirty years of history. It shows that the audiovisual fiction and the cinema is an effective tool at all educational levels, from the primary years to the university period.

Citas

ABELLO-ROMERO, J., MANCILLA, C., MOLINA, C. y PALMA, Á. (2018). Relación entre divulgación de información y características de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 23(1), 67-89.

AGÜERO-PÉREZ, M. M.; LÓPEZ-FRAILE, L. A. y PÉREZ-EXPÓSITO, J. (2019). Challenge Based Learning como modelo de aprendizaje profesionalizante. El caso del programa de la Universidad Europea con Comunica+A. Vivat Academia-Revista de Comunicación, 149, 1-24. http://doi.org/10.15178/va.2019.149.1-24

ALDECOA-ARNAIZ, A., DEL VALLE-ESKAURIAZA, L. B. y CELESTINO-GUTIÉRREZ, A. (2015). El aprendizaje cooperativo y el uso de vídeos de escritorio. Opción, 31(4), 49-66.

ÁLVAREZ, F. (2016). Cibercultura Otaku, un análisis interdiscursivo de identidadesfan puestas en escena en grupos de Facebook. Perspectivas de la Comunicación, 9(2), 31-57.

ANGUÍ-SÁNCHEZ, D., CABEZUELO-LORENZO, F. y SOTELO-GONZÁLEZ, J. (2019). Innovación tecnológica y social en medios digitales: el caso de Quartz News. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 4, 1697-1713.

BARRIENTOS-BÁEZ, A. (2016). Capítulo 3. GDS AMADEUS. Propuesta de innovación didáctica. TIC actualizadas para una nueva docencia universitaria. McGraw Hill. ISBN 9788448612658. DL M-42379-2016.

BARQUERO-CABRERO, J. D., BARCELÓ-SÁNCHEZ, J. M., LÓPEZ-MARTÍN, J. A. y CABEZUELO-LORENZO, F. (2020). Gestión universitaria ante el virus Covid-19: análisis de un caso español de éxito. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1126-1139.

BARRIOS, E. (2006). Periodistas y profesores como transmisores de conocimiento. Revista de comunicación de la SEECI, 13, 20-31.

BELTRÁN-PELLICER, P. (2015). Series y largometrajes como recurso didáctico en matemáticas en educación secundaria. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

BERNET-TOLEDANO, F. J. (2016). Posibilidades didácticas del cine comercial en las ciencias de la salud: el caso del Grado en Enfermería de la Universidad de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

BLANCH-MARCOS-DE-LEÓN, M. (2017). El cine, llave entre la educación mediática y la educación literaria: análisis y estudio de casos múltiples. Tesis doctoral. Universidad Camilo José Cela, Madrid, España.

CABEZUELO-LORENZO, F. y MANFREDI-SÁNCHEZ, J. L. (2019). Posverdad, fake-news y agenda política en el discurso de Donald Trump en Twitter. Revista Historia y Comunicación Social, 24(2), 471-483.

CABEZUELO-LORENZO, F. y MANFREDI-SÁNCHEZ, J. L. (2018). Los MOOC como herramientas educomunicativas para el desarrollo: una revisión de las iniciativas de Estados Unidos, Japón y Europa. Cuadernos de Comunicación e Información (CIC), 23, 175-188.

CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D., RODRÍGUEZ-TERCEÑO, J. y BARRIENTOS-BÁEZ, A. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1383-66

CARRACEDO-MANZANERA, C. (2017). Aprendizaje integrado de lengua y contenidos: organización e intervención didáctica de un curso sobre cine en español en entornos universitarios de Hong Kong. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

CÓRDOVA-MORÁN, J. et al. (2020). Profesores 2.0 y el uso de herramientas tecnológicas de apoyo educativo: percepciones de profesores. Revista Inclusiones, 7(1), 58-71.

CUESTA, U. y MAÑAS, L. (2016). Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comunicación. Revista Icono 14,12(2), 1-21. http://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953

CURIEL-MARÍN, E. y FERNÁNDEZ-CANO, A. (2015). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas en didáctica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 4(38), 1-10.

DALLA-VALLE, L. (2012). Miradas y direccionalidades en el cine en torno a los sentidos de ser docente. Una investigación narrativa desde la educación de la cultura visual. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, España.

DEL VAL, P., CABRERA, L. y GORDON, D. (2016). Competencias digitales y software educativo: un caso práctico en matemáticas digital. Revista Inclusiones, 3, 157-179.

DIAS-GOMES, A. (2011). La película como recurso pedagógico en la formación de estudiantes de periodismo en Brasil. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España.

DÍAZ-MEMBRIVES, M. (2017). Efectividad de la proyección de secuencias cinematográficas en el grado de enfermería. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, España.

DÍAZ-RODRÍGUEZ, M. M. (2012). Aportación de la Cinematografía a la Docencia de la Odontología en el Nuevo Espacio Europeo de Educación Superior. Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.

FERIDOUNI, A. (2019). Nuevos espacios de aprendizaje. Incorporación adecuada de las TIC para tender puentes entre el museo y la escuela. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid, España.

GALLARDO-CAMACHO, J. y LAVÍN-DE LAS HERAS, E. (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España: el caso Yomvi (pp. 106-120). En N. Quintas-Froufe & A. González-Neira [Eds.]. La participación en la televisión: de la audiencia activa a la social. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC).

GARCÍA-PERNÍA, M. R. (2012). Medios de comunicación como contextos educativos. Jugar, pensar y publicar. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares, España.

GONZÁLEZ-AMORENA, M. P. (2008). Los profesores y la historia argentina reciente. Saberes y prácticas de docentes de secundaria en Buenos Aires. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, España.

GORDILLO, A. (2015). Comunicación y Educación en contextos mediados: nuevos desafíos para la construcción y difusión del conocimiento. Perspectivas de la Comunicación, 8(2), 7-23.

INGA-HENRÍQUEZ, R. y CABA-GAJARDO, S. (2015). El fracaso de Blockbuster y el éxito de Netflix, lecciones aprendidas y otras por aprender. Gestión de Personas y Tecnologías, 8, 23, 39-48.

IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2012). Distribución online de contenidos audiovisuales: análisis de tres modelos de negocio. El profesional de la información (EPI), 21(4), 385-390.

IZQUIERDO-CASTILLO, J. (2015). El nuevo negocio mediático liderado por Netflix: estudio del modelo y proyección en el mercado español. El profesional de la información (EPI), 24(6), 819-826.

LLANOS-LÓPEZ, I. M. (2017). Aplicación de la metodología del autoconocimiento en Bioética: Estudio y práctica sobre la obra de la cineasta Carolina Rivas. Tesis doctoral. Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.

LORENZO-LLEDÓ, A. (2019). Percepciones del alumnado del Grado de Maestro en universidades españolas sobre el cine como recurso didáctico en Educación Infantil y Primaria. Tesis doctoral. Universtitat d’Alacant/Universidad de Alicante, España.

JIMÉNEZ-MARTÍN, G., ELÍAS-ZAMBRANO, R. y SILVA-ROBLES, C. (2012). La enseñanza de la publicidad y de las relaciones públicas a través del cine: una aproximación al cine como metodología docente audiovisual, en GIRONA, R. “Cinema, Publicitat i Turisme”, p. 97.

MARFIL-CARMONA, R. (2015). Educación artística y comunicación audiovisual: espacios comunes. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

MÁRQUEZ, I. (2017). Del muro a la pantalla: el graffiti en la cibercultura, en CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 95-106.

MARTÍN-ANTORANZ, P., CABEZUELO-LORENZO, F. y BARTOLOMÉ-MUÑOZ-DE-LUNA, Á. (2019). Competencias y formación ética de los profesionales de la comunicación corporativa en contextos interculturales. Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 24(1), 59-72. 10.35742/rcci.2019.24(1).59-72

MARTÍNEZ NAVARRO, G. (2017). Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Opción, 33(83), 252-277.

MARTÍNEZ-ROMERA, J. (2015). La figura del intérprete de lenguas en el cine de ficción. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid, España.

MIRANDA-GALBE, J. y CABEZUELO-LORENZO, F. (2018). La importancia de la documentación histórica en el relato transmedia: el caso de El Ministerio del Tiempo. Revista de Ciencias de la Comunicación y de la Información, 23(1), 15-27. 10.35742/rcci.2018.23 (1).15-27

MOSQUERA-FERNÁNDEZ, A. (2011). Experiencias didáctico-musicales en la ESO: el realismo y la fantasía, la palabra y la imagen. Su contribución a la adquisición de competencias. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca, España.

OGANDO-DÍAZ, B. (2010). El cine como herramienta docente en Bioética y Tanatología. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

PARRADO COLLANTES, M., RIVERA JURADO, P. y SÁNCHEZ VERA, L. (2020). Musical mediation and reading promotion agents that influence adolescent reading habits. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 108-122. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.304.

PÉREZ-TORNERO, J. M. (2008). La sociedad multipantallas: retos para la alfabetización mediática. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación. Vol. XVI, 15-25.

RAGA-CHARDI, R. M. (2017). El cine como estrategia educativa en la adquisición de competencias en la formación de grado de enfermería. Tesis doctoral. Universidad de Málaga, España.

RANDAZZO, E. (2017). Bienestar del docente y uso de las TIC en la escuela secundaria de segundo grado en Italia. Tesis doctoral. Universidad de Almería, España.

ROMÁN-TÁRRAGA, F. R. (2017). Ventajas y desventajas pedagógicas en torno a la irrupción de las NTICXS en los procesos de enseñanza aprendizaje derivados de su triple y simultánea función educativa, de ocio y de relaciones interpersonales. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha, España.

SALCEDO-LOBATÓN, E. (2018). Formar profesionales para aprender estratégicamente a distancia: el caso de una maestría a distancia en la PUCP. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España.

SALGADO-ORELLANA, N., FERRADA, C., PURAIVAN, E. y PARRAGUEZ, R. (2018). Un estudio cienciométrico sobre las tesis doctorales españolas en acción tutorial (1980-2016). Revista General de Información y Documentación 28(2), 415-434.

SÁNCHEZ CASTILLO, S. y FABBRO DE NAZÁBAL, G. (2014). Ficción audiovisual y procesos de percepción en estudiantes universitarios de Argentina y España. Una investigación empírica. S. Historia Y Comunicación Social, 18, 677-687. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44275

SÁNCHEZ FUENTES S. y MARTÍN ALMARAZ, R. A. (2016). Formación docente para atender a la diversidad. Una experiencia basada en las TIC y el diseño universal para el aprendizaje. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(2), 35-44. http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(2).35-44

SENA-RIVAS, W. R., CASILLAS-MARTÍN, S., BARRIENTOS-BÁEZ, A. y CABEZAS-GONZÁLEZ, M. (2019). La Educomunicación en el contexto de alfabetización de personas jóvenes y adultas en América Latina: estado de la cuestión a partir de una revisión bibliográfica sistemática. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), 74, 133-171. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1325/08es.html 10.4185/RLCS-2019-1325

TABERNERO SALA, R., ÁLVAREZ RAMOS, E. y HEREDIA PONCE, H. (2020). Reading habits and information consumption of adolescents in the digital environment. Investigaciones Sobre Lectura, 13, 72-89. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.302

TAPIA-FRADE, A. (2010). Los estudiantes universitarios ante las redes sociales: cuestiones de uso y agrupación en estructuras elitistas o pluralistas. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIII (113), 45-56. https://doi.org/10.15178/va.2010.113.44-56

TORRES-ROMAY, E. y CORBACHO, J. M. (2011). Redes sociales y docencia en los estudios de publicidad. Revista de Comunicación Vivat Academia, XIV(117E), 795-807. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.795-807

VIÑARÁS-ABAD, M., GONZÁLVEZ-VALLÉS, J. y RINCÓN-ALONSO, S. (2020). La Comunicación Interpersonal y la Comunicación Interna en las empresas: un análisis desde la profesión y la Universidad. Revista Comunicación y Hombre (UFV), 16, 335-354.

VISA-BARBOSA, M., CABEZUELO-LORENZO, F. y PIÑEIRO-OTERO, M. T. (2019). La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxito. Comunicación y Género, 2(1), 1-13.

ZAPLANA-MARTÍN, A. (2004). Entre pizarras y pantallas: profesores en el cine. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, España.

ZIEGLER-DELGADO, M. (2020). El tiempo de las Humanidades Digitales. Revista de la SEECI. Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana, 52, 29-47. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.29-47

Publicado
2020-11-27
Cómo citar
CABEZUELO-LORENZO, F., BARRIENTOS-BÁEZ, A., & CALDEVILLA-DOMÍNGUEZ, D. (2020). Ficción audiovisual contemporánea como herramienta educativa en la actual sociedad multipantallas. / Contemporary audiovisual fiction as an educative tool in a multi-screen society. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(1), 210-224. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/34623