El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos. / The Paradigm of Security and Tensions with Human Rights

Abstract

RESUMEN

Desde la última década del siglo XX los temas relacionados con la seguridad se han convertido en un referente del accionar político, social y jurídico. El texto tiene como objetivo, analizar el concepto de la seguridad en el contexto social-político y la respuesta frente a este modelo desde el discurso de los derechos humanos. Abordamos el estudio desde una perspectiva sociojurídica, con un enfoque cualitativo, en el cual se utilizaron referentes bibliográficos provenientes de la teoría social. El principal hallazgo consistió en evidenciar como las políticas basadas en la seguridad están en contravía del modelo garantista propio del Estado social de derecho.

ABSTRACT

Since the last decade of the twentieth century, issues related to security have become an important aspect of political, social and legal decision-making. The aim of the text is to analyze the concept of security in the socialpolitical context and its impact on punishment as a form of social control. We approached the study from a socio-legal approach, with a qualitative approach, in which bibliographic references from social theory were used. The main finding was to show how security-based policies are not based on a guarantee model of the social state of law.

References

Agamben, G. (2004). Estado de Excepción. Adriana Hidalgo, Buenos Aires.

Agudelo Giraldo, Ó. & Riaño, Ä. (2016). Ciudadania y Nación: políticas de control fronterizo e inmigración. Novum Jus, 10, (2), pp. 57-75.

Anitua, G. (2007). La legislación penalen la dinámica de la guerra contra el "mal" o el "enemigo". El Puerto, Buenos Aires.

Anitua G. (2013). Castigo, cárceles y controles. Didot, Buenos Aires.

Bauman, Z., & Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós, Barcelona.

Barata, F. (2008). La mediatización del derecho penal. Novum Jus, 2, (2), pp. 5-32.

Bernal Castro, C. (2013). Bienes jurídicos o protección de la vigencia de las normas. Una lectura desde la historia social del derecho penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Bernal Castro, C. (2015). La investigación penal en las sociedades postindustriales. Una tensión entre el efectivismo y el garantismo penal en el sistema de enjuiciamiento penal colombiano. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Carvajal Martínez, J.E. (2008). La seguridad dentro del Estado de garantías. ILSA. Bogotá.

Carvajal Martínez, J.E. (2008a). Seguridad Humana, en el contexto de la lucha contra el terrorismo. Novum Jus, 2, (1), pp. 205-234.

Carvajal Martínez, J.E. (2010). Seguridad Ciudadana y Política. Novum Jus, 4, (1), pp 9-32.

Carvajal Martínez, J.E. (2010a). El Estado de seguridad y la política internacional. Novum Jus, 4 (2) pp. 55- 76.

Carvajal Martínez, J.E. (2016). La sociología jurídica en Colombia: los antecedentes en las facultades de derecho, organizaciones no gubernamentales y el Estado. Universidad Libre, Bogotá.

Cita Triana, R. & Quintero Jimémez, C. (2011). Perspectivas de la seguridad. Análisis de las estrategias de prevención del crimen en Usme. Novum Jus, 5, (2), pp. 103-128.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/seguridad/seguridadiv.sp.htm

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión Consultiva OC 18/03 de 17 de septiembre de 2003, párrafo 112.

Corey Robin, C. (2004). El mideo. Historia de una idea política. Fondo de Cultura Económica, México DF.

Daza, A. (2013). Obligaciones internacionales del Estado colombiano frente al desplazamiento forzado de poblaciones. Novum Jus, 7, (2), pp. 89-109.

Dominguez Figueirido, J. L. (2009). Una aproximación funcional a las ideas de policía y seguridad. Las bases establecidas en el Estado Liberal. Novum Jus, 3, (2), pp. 59-88.

Elbert, C. (2009). El populismo penal: ¿Realidad transitoria o definitiva? Instituto de Investigación de Derecho Público, Buenos Aires.

González Monguí, P.E. (2013). Procesos de selección penal negativa. Universidad Libre, Bogotá.

González Monguí, P.E. (2014). Selectividad penal y “marco jurídico para la paz” en Colombia, Verba Iuris, 32, (1), pp. 135-148.

González Monguí, P. E. (2017). Delitos contra la libertad individual y otras garantías. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Gray, J. (2004). Al qaeda y lo que significa el ser moderno. Paídos, Barcelona.

Masten, A. & Powell, J. (2003). A resiliency framework for research, policy and practice, en: Resilience and Vulnerability: Adaptation in the Context of Childhood Adversities, Cambridge University, New York. pp. 1-29.

Moya Vargas, M.F. (2017a). Semiótica de la Justicia: opción metodológica del derecho. En Teoría del Derecho Contemporáneo. Universidad La Gran Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2017b). Fundamentos semióticos para la investigación jurídica. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2016). Acerca del principio de congruencia: estudio para un análisis semiótico en el proyecto de reforma a la Ley 906 de 2004. Pensamiento Jurídico, (44), pp. 259-290.

Moya Vargas, M.F. y Bernal Castro C.A. (2015a). Libertad de expresión y proceso penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2015b). Producción probatoria de la verdad. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2013). Óntica, episteme y orígenes del principio de congruencia en el proceso penal. Sociologia del Diritto, (2), pp. 37-64.

Moya Vargas, M.F. (2010). Una manifestación de política penal aplicada: el procesamiento de personas ausentes en la ley 906 de 2004. Defensoría del Pueblo-Imprenta Nacional, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2012). La verdad y el espacio procesal penal. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2011). Relaciones judiciales penales internacionales. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Moya Vargas, M.F. (2008). La transvaluación: sus posibilidades como categoría de análisis en la investigación sociojurídica. Novum Ius, 2, (1), pp. 45-62.

Mouffe, Chantal. (1998). Hegemonía y alternativas en América Latina: hegemonía, política e ideología. Siglo XXI, Madrid.

Murrillo, S. (2004). El nuevo pacto social, la criminalización de los movimientos sociales y la ideología de la seguridad. CLACSO, Buenos Aires. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Centro Internacional para la

Prevención de la Criminalidad, (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. New York.

Organización de Naciones Unidas, (2010). Congreso de las Naciones Unidas sobre la Prevención del Delito y Justicia Penal. New York.

Pérez-Salazar, B. (2006). Empresarios, crisis de hegemonía y sinergias posibles en Colombia, en: Helfrich, L. & Kurtenbach, S. (eds.). Colombia. Caminos para salir de la violencia. Iberoamericana, Madrid, pp. 264 - 301.

Pérez-Salazar, B. (2007). Organizaciones criminales transnacionales, “espacios ingobernados” y una doctrina que emerge. Prolegómenos, 10, (2), pp. 17-26.

Pérez-Salazar, B. (2013). Multidimensional Security, “Ungoverned Areas” and Non-State Actors, en: Greenwood, M. & Randall, S. (Eds.) Latin American Security: Canadian and International Perspectives, Calgary, pp.147- 166.

Portes, A. (2004). El desarrollo futuro de América Latina. Neoliberalismo, clases sociales y transnacionalismo. ILSA, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2002). Humanismo y control social, en: Criminología y ciencias forenses. Fundación Educativa San Francisco de Asís, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2003). Reflexiones elementales sobre el Estado social de derecho y la investigación criminal, en: Investigación Criminal. Universidad Libre y Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2008). Cincuenta años de criminalidad registrada por la Policía Nacional. Criminalidad, 50, (1), pp. 38-52.

Restrepo Fontalvo, J. (2014). Criminología. Un enfoque humanístico. Temis, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2015). Control social, derecho y humanismo. Hacia un control social humanizado de la conducta divergente socialmente nociva. Leyer, Bogotá.

Restrepo Fontalvo, J. (2017). Legalismo y justicia en el ámbito penal en la Constitución de 1991, en: Hernández Galindo, J. G.; Echeverri Uruburu, A, & Restrepo Fontalvo, J. La Constitución del 91… entre avances y retrocesos. Ibáñez y Universidad del Sinú, Bogotá.

Silva García, G. (1995). Fluctuaciones de la población penitenciaria colombiana. Derecho Penal y Criminología, XVII, (54/55), pp. 125-172.

Silva García, G. (1996). La concepción sobre el crimen: un punto de partida para la exploración teórica, en: Memorias congreso internacional. Derecho público, filosofía y sociología jurídicas: perspectivas para el próximo milenio. Universidad Externado de Colombia y Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. pp. 845- 863.

Silva García, G. (1997). ¿Será justicia? Criminalidad y justicia penal en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

Silva García, G. (1998). La policía en Colombia: paradojas de un modelo policial en una sociedad conflictiva. Revista Catalana de Seguretat Pública, (2), pp. 137-175.

Silva García, G. (1998). Delito político y narcotráfico, en: La problemática de las drogas. Mitos y realidades. Universidad Externado de Colombia y Proyecto Enlace del Ministerio de Comunicaciones, Bogotá. pp. 65-90.

Silva García, G. (1999). Criminología, bases para una teoría sociológica del delito, en: Elbert, C. (Coord.). La criminología del siglo XXI en América Latina. Rubinzal y Culzoni, Buenos Aires. pp. 305-326.

Silva García, G. (2000a). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva socio-jurídica. Derecho Penal y Criminología, XXI, (68), pp. 129-143.

Silva García, G. (2000b). Una revisión del análisis económico sobre el derecho. Economía Institucional, (2), pp. 173-196.

Silva García, G. (2000c). Le basi della teoria sociologica del delitto. Sociologia del Diritto, (2), pp. 119-135.

Silva García, G. & Pacheco Arrieta, I. F. (2001). El crimen y la justicia en Colombia según la Misión Alesina. Economía Institucional, (5), pp.185-208.

Silva García, G. (2001). Las Prácticas Jurídicas, en: El mundo real de los abogados y de la justicia. T. II, Universidad Externado de Colombia e ILSA, Bogotá.

Silva García, G. (2002). El proceso de la investigación sociojurídica en Colombia, Diálogos de Saberes, (15), pp. 9-32.

Silva García, G. (2003a). Experiencias de unificación de cuerpos de policía, en: Seminario internacional sobre investigación criminal, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 57-95.

Silva García, G. (2003b). ¿A quién le canta la sirena? La reforma a la administración de justicia en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Opera, Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 231 a 265.

Silva García, G. (2003c). La resocialización y la retribución. El debate contemporáneo sobre los fines y las funciones de la pena, en: Bernal Cuéllar, J. (Coord.). XXV jornadas internacionales de derecho penal. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 307-341.

Silva García, G. (2003d). Exploración sociojurídica sobre el delito de inasistencia alimentaria, en: Cataño, G. (Coord.). Teoría e investigación en sociología jurídica. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 323- 352.

Silva García, G. (2003e). Sobre el objeto, las fuentes y el oficio de la sociología jurídica desde una perspectiva interdisciplinaria. Problemas de investigación y teoría. Diálogo de Saberes, (17), Universidad Libre, Bogotá, pp. 117-139.

Silva García, G. & Velandia Montes, R. (2003). Dosificación punitiva. Igualdad y preferencias ideológicas, en: Prieto Sanjuán, R. (coord.) Sociología jurídica: análisis del control y del conflicto sociales. Universidad Externado de Colombia, Bogotá, pp. 349-414.

Silva García, G. (2006a). La administración de justicia: ¿escenario para la protección de los grupos sociales vulnerables? Revista Colombiana de Sociología, (26), pp. 105-123.

Silva García, G. (2006b). Prospectivas sobre la educación jurídica, en: Pérez Perdomo, P. & Rodríguez, J. C. (Coords.). La formación jurídica en América Latina. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. pp. 29-100.

Silva García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos, XI, (22), pp. 29- 43.

Silva García, G. (2008). Una mirada crítica al uso de la pena de prisión por los jueces, en: Silva García, G; Velandia Montes, R; Velásquez, M.; Beltrán, I & Pérez Salazar, B. Entre garantías y abusos: pensamiento criminológico, reformas judiciales y administración de justicia en Colombia. ILAE, Bogotá. pp. 33-56.

Silva García, G. (2011a). Criminología. Construcciones sociales y novedades teóricas. ILAE, Bogotá. Silva García, G. (2011b). Criminología. Teoría sociológica del Delito. ILAE, Bogotá.

Silva García, G. (2012). De la desviación a la divergencia: introducción a la teoría sociológica del delito. Derecho y Realidad, 2, (19), pp. 159-182.

Silva García, G & Díaz Ortega, M. F. (2015). ¿Justicia penal o justicia premial? Un análisis sociojurídico sobre la justicia penal en Colombia, en: Reformas judiciales, prácticas sociales y legitimidad democrática en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, México D.F. pp. 109-137.

Silva García, G. (2015). Secuestro político y control penal en Colombia. Ius Puniendi. Sistema Penal Integral, 1, (1), pp. 569-582.

Velandia Montes, R. (2013). Inseguridad vial y política penal en Colombia. Revista Internacional, 45, pp. 119- 158.

Velandia Montes, R. (2014). Sobre la legitimidad de la opinión pública como sustento de la política penal. Novum Jus, 8, (1), pp. 95-106.

Velandia Montes, R. (2015a). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas. ILAE. Bogotá.

Velandia Montes, R. (2015b). La punitividad electoral en las políticas penales contemporáneas, ILAE, Bogotá.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Manantial, Buenos Aires.

How to Cite
Carvajal Martínez, J. E. (1). El paradigma de la seguridad y las tensiones con los derechos humanos. / The Paradigm of Security and Tensions with Human Rights. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 23, 97-110. Retrieved from https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/32670