El Antropoceno como diagnóstico y paradigma. Lecturas globales desde el Sur / Anthropocene as Diagnosis and Paradigm. Global Readings from the South
Abstract
RESUMEN:
Este artículo propone una presentación general del concepto de Antropoceno en dos niveles. En un nivel general, describe los factores generales del pasaje del Holoceno al Antropoceno, aborda las diferentes narrativas del Antropoceno, en términos de campo de disputa, al tiempo que presenta el debate en clave latinoamericana. En un nivel más específico, propone pensar las consecuencias de dicho diagnóstico en clave geopolítica. Para ello, el texto conecta la idea de Antropoceno con la expansión de la frontera de los commodities en la periferia (neoextractivismo). Asimismo, indaga en los enfoques relacionales en el vínculo Sociedad/Naturaleza, ligados a las luchas sociales y las alternativas civilizatorias. En esa línea, se ilustran las perspectivas indianistas, así como los feminismos populares en América Latina.
ABSTRACT:
This article proposes a general presentation of the Anthropocene concept in two levels. In a general level, the general factors of the passage from the Holocene to the Anthropocene are described, the different narratives of the Anthropocene are developed, in terms of the dispute field, and it presents the debate in Latin America. At a more specific level, it propos to think about the consequences of this diagnosis in a geopolitical key. For this, the text connects the idea of Anthropocene with the expansion of the border of commodities in the periphery (neoextractivism). Likewise, it is inquired about the relational approaches in the relationship between society and nature, linked to social struggles and civilizational alternatives. Along these lines, the Indianist perspectives as well as the popular feminisms in Latin America are illustrated.
References
AAVV (2017). Alternativas Sistémicas. Solon, Attac France y Focus on the Global South, La Paz, Bolivia.
Acosta, A. (2012). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición, en Ecoportal. Disponible en: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/extractivismo_y_neoextractivismo_dos_caras_de_la_misma_maldicion/.
Acosta, A (2018). “Antropoceno, capitaloceno, faloceno y más”, Rebelión. Disponible en: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237383
Acosta A. & Brandt, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y Postextractivismo. Icaria, Madrid.
Avanessian, A. & Mauro, R. (comps). 2017. Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el postcapitalimso. Caja Negra, Buenos aires.
Bellamy F. J. (2014). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza, Monthly review. 15: p.1-18.
Chakrabarty, D. (2014). “Quelques failles dans la pensé du changement climatique”, en: Hache, E. (comp). De l´univers clos au monde infini, pp. 107-147. Editions Dehors, Paris.
Chakrabarty, D. (2017). “Réecrire l’histoire depuis l´anthropocene”, en: Actuel Marx, Marxismes écologiques. 67: pp. 95-106.
Crutzen, P. J. (2006). The “anthropocene”, en: Ehlers, E., y Krafft, T. (eds.). Earth system science in the anthropocene, pp. 13-18. Springer, Berlin, Heidelberg.
Descola, P. (2005). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu, Buenos Aires.
Castro Soto, G. (2009). “Efectos mundiales de las represas”, Ecositio. Disponible en: http://www.eco-sitio.com.ar/node/266.
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?, en: Lander. E. (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, pp. 68-87. Buenos Aires, CLACSO. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1341.dir/7_escobar.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nueve lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Unaula, Bogotá.
Ferry, L. (2016). La révolution transhumaniste. Comment la technomedicine et l´uberisation du monde vont bouleverser nos vies. Plon, Paris.
Fressoz J. B. & Bonneuil, C. (2013). L'Evénement Anthropocène. La Terre, l´histoire et nous. Seuil, París.
Gudynas, E. (2009b). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo”, en: AAVV. Extractivismo, Política y Sociedad, pp. 187-225. CAAP, CLAES, Quito.
Gudynas, E. (2012). "Desarrollo, extractivismo y buen vivir. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa", en Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo, Editorial Fundación Rosa Luxemburgo/Abya Yala, Quito-Ecuador.
Haraway D. (2003). Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Disponible en:
https://cursosupla.files.wordpress.com/2015/03/haraway-d-manifiesto-para-cyborgs-1990.pdf
Haraway D. (1990). Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco, Revista Latinoamericana de estudios críticos animales. 3(1): pp. 15-26. Disponible en: http://revistaleca.org/journal/index.php/RLECA/article/view/53
Hamilton, C. (2013). Les apprentis de sorciers. Raison et deraisons de la geo-ingenierie. Sueil, París.
Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión, en: Panitch, L. y Colin, L. (eds.), El nuevo desafío imperial, pp. 99-129. CLACSO y Socialist Register.
Gilligan C. (2015). La ética del cuidado. Cuadernos de la Fundació Víctor Grífols i Lucas, Barcelona.
Kolbert, E. (2014). La sexta extinción. Una historia nada natural. Crítica, Barcelona.
Machado Aráoz, H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo moderno, Tesis para optar por el título de Doctor de Ciencias Humanas, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Machado Aráoz H. (2016). “Sobre la naturaleza realmente existente, la entidad América y los orígenes del capitaloceno. Dilemas y desafíos de especie”, Actuel Marx. 20: pp. 205-230
Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I), Laberinto.38: pp. 9-26.
Moore, J. W. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (II): las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Filosofía, política y economía en el Laberinto. 39: pp. 21-30.
Moore, J. W. (ed.) (2016). Anthropocene or Capitalocene? Nature, History and the Crisis of Capitalism. Kairos, Oakland.
Moore, J. W. (2017). Del Capitaloceno a una nueva política ontológica, entrevista en Ecología política. Disponible en. https://www.ecologiapolitica.info/?p=9795.
Neyrat, F. (2016). La part inconstructible de la Terre. Critique du géo-constructivisme. Seuil, París.
O' Connor, J. (2001). Causas naturales: ensayos de marxismo ecológico. Siglo XXI, México.
Palacio G., Vargas, A. & Hennessy, E. (2018). Antropoceno o Capitaloceno en fricción. Des-encuentros entre Geociencias e Historia, en: Alimonda, H., Toro Pérez, C. y Martín, F. (coords.). Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico y horizontes emancipatorios en clave sur, volumen II, pp. 265-288, CLACSO, Buenos Aires.
Sacher, W (2015). La "fractura metabólica" de John Bellamy Foster: ¿Qué aportes para una teoría ecomarxista?, Actuel marx/ Intervenciones. 19: pp. 33-60.
Schmidt, A. (1977). El concepto de la naturaleza en Marx. Siglo XXI, Madrid. Disponible en: https://marxismocritico.files.wordpress.com/2011/11/schmidt-alfred-el-concepto-de-naturaleza-en-marx-1962.pdf.
Svampa, M. (2013). Consenso de los Commodities y lenguajes de valoración en América Latina, Nueva sociedad. 244: pp. 30-46. Disponible en: http://nuso.org/articulo/consenso-de-los-commodities-y-lenguajes-de-valoracion-en-america-latina/.
Svampa, M. (2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo. Edhasa, Buenos Aires.
Svampa, M. (2018a). Chacra 51. Regreso a la Patagonia en los tiempos del fracking. Sudamericana, Buenos Aires.
Svampa, M. (2018b). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. México, Calas, Universidad de Guadalajara.
Svampa, M. & Viale, E. (2017). “Inundaciones, sequías, incendios”, Clarin, 17/01/2017, https://www.clarin.com/opinion/inundaciones-sequias-incendios_0_rJ5mtCL8x.html
Stengers, I. (2013). Cosmopolitiques. Civiliser les pratiques moderns, en: Stengers, I. y Drumm, T. Une autre science est posible!. La Découvert, París.
Steffen, W., Crutzen, P. J., & McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: are humans now overwhelming the great forces of nature, AMBIO: A Journal of the Human Environment. 36(8): pp. 614-621.
The Carbons Majors (2017), informe Carbon Majors 2017, Disponible en español en https://georka.es/georka-sistemas-de-gestion/carbon-majors-informe-2017/
Terán Mantovani, E. (2016). Las nuevas fronteras de las commodities en Venezuela: extractivismo, crisis histórica y disputas territoriales, Ciencia Política. 11(21): pp. 251-285.
Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿Es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamerica?, Desacatos, mayo-agosto, pp. 58-73.
Viveiros De Castro, E. (2008). El cascabel del Chaman es un acelerador de partículas, en: Viveiros De Castro, E. La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón, Buenos Aires.
Viveiros de Castro, E. & Danowsky, D. (2014). L´arret du monde, en: AA.VV. L´univers clos au monde infini, pp. 221-340. Editions Dehors, París.