Representaciones sociales de la tarea de evaluar por profesores primarios: de lo instrumental a lo sociocultural en la formación docente
Resumen
La formación del profesorado como docente evaluador resulta compleja al tratarse de una tarea cuya función social involucra distintos intereses en el sistema educativo. El estudio, basado en entrevistas focalizadas, analiza las representaciones sociales sobre evaluación de 18 futuros profesores y 9 docentes en servicio de Educación Primaria, formados en universidades regionales de Chile. Los resultados revelan dinamismo desde una representación basada en el saber técnico hacia una mirada mediada por aspectos actitudinales y socioculturales relacionados con la inmersión en el aula y la interacción social; por lo que se postula un acercamiento ideográfico a los contextos escolares.
Citas
ÁLVAREZ MÉNDEZ, J. (2014). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata, Madrid.
ANIJOVIC, R. y CAPPELETT, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós, Buenos Aires.
ARAYA, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Costa Rica.
BANCHS, M. y LOZADA, M. (2000). “Representaciones sociales en Venezuela: la apuesta al cambio”, en: Jodelet, D. y Guerrero, A. (Coord.) Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp.89-108.
BARBER, M. y MOURSHED, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL), n° 41, pp. 1-48.
BENEGAS, M. y FORNASERO S. (2004). “Representaciones sociales y modelos pedagógicos de alumnos y docentes universitarios”, Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, vol. 11, n° 2, pp. 161-177.
CASTORINA, J. (2008) (Comp.). Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisa, Barcelona.
CASTRO PIMIENTA, O. (2014). “Evaluación educativa. ¿Instancia de poder u oportunidad de aprendizaje? Un análisis desde la complejidad”, Revista IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, vol. 1, pp. 1-13.
CORNEJO, R., ALBORNOZ, N., CASTAÑEDA, L., PALACIOS, D., ETCHEBERRIGARAY, G., FERNÁNDEZ, R., GÓMEZ, S., HIDALGO, F. y LAGOS, J. (2015). “Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile”, Psicoperspectivas, vol. 14, n° 2, pp. 72-83.
CORNEJO, M. y SALAS, N. (2011). “Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa”. Psicoperspectivas, vol. 10, n°2, pp. 12-34.
ESCUDERO, T. (2003). “Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la Evaluación en Educación”, Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 9, n°1, pp. 11-43.
FEIMAN-NEMSER S. (2008). “Teacher learning: How do teachers learn to teach?”, en M. Cochran-Smith, S. Feiman-Nemser, D.J. McIntyre, K. Demers (Eds.), Handbook of research on teacher education: Enduring questions in changing contexts, New York Routledge/Taylor & Francis Group, pp. 697-705.
FERNÁNDEZ-PONCELA, A. (2017) “Representaciones sociales estudiantiles: expectativas, evaluaciones y emociones”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. 8, n° 2, pp. 190-217.
FERRY, G. (2016). Pedagogía de la formación. Ediciones Novedades Educativas, Universidad de Buenos Aires.
FLICK, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata, Madrid.
GARNIQUE-CASTRO, F. y GUTIÉRREZ-VIDRIO, S. (2012). “Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4, n°9, pp. 577-593.
GEWERC, A. y MONTERO, L. (2015). “Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria”, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, vol. 14, n°1, pp. 31-43.
GIL ROJAS, J. (2019). “Representaciones sociales de la evaluación en dos escuelas de secundaria de Guadalajara, México”, Lenguaje, vol. 4, n°1, pp. 173-200.
GONZÁLEZ, M. y FUENTES, J. (2011). “Practicum in the learning of teaching professionals”, Revista de Educación, Madrid, n° 354, pp. 47-70.
GUERRA, P. y MONTENEGRO, H. (2017). “Conocimiento pedagógico: explorando nuevas aproximaciones”. Educação e Pesquisa, vol. 43, n°3, pp. 663-680.
GUZMÁN, A. (2011). “Las representaciones sociales de estudiantes y graduados sobre la formación de profesionales críticos y reflexivos en educación especial”, Revista Ruedes, vol. 1, n°2, pp. 60-110.
HERNÁNDEZ-NODARSE, M. (2017). “¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo y crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento”, Revista Electrónica Educare, vol. 21, n°1, pp. 1-27.
IMBERNÓN, F. (2001). “La profesión docente ante los desafíos del presente y del futuro”, en Marcelo García, C. (Ed.) La función docente, Síntesis, pp.27- 45.
JACKSON, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu Editores, Buenos Aires.
JARAUTA, B. (2017). “La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su Formación Inicial. El caso de la Universidad de Barcelona”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, n°1, pp. 103-122.
JÁUREGUI, R., CARRASCO, L., MONTES, I. (2004). “Evaluando, evaluando: ¿Qué piensa y qué hace el docente en el aula?”, Revista Economía y Sociedad, CIES, n° 54, pp. 26-32.
JIANG, L., YUAN, K., y YU, S. (2020). “Transitioning from Pre-service to Novice: A Study on Macau EFL Teachers’ Identity Change”, The Asia-Pacific Education Researcher, pp. 1-11.
LÓPEZ PASTOR, V., ARRIBAS, C., VALLÉS, C. (2011). “La evaluación y la calificación en los nuevos estudios de Grado. Especial incidencia en la formación inicial del profesorado”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, n°4, pp. 57-72.
MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, M. (2006). “Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa”, Paradígma, vol. 27, n°2, pp. 7-33.
MAZZITELLI, C., GUIRADO, A. y LAUDADIO, M. (2018). “Estilos de enseñanza y representaciones sobre Evaluación y Aprendizaje”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 11, n°1, pp. 57-72.
MERCADO CRUZ, E. (2013). Acompañar al otro: saberes y prácticas de los formadores de docentes, Ediciones Díaz de Santos, Madrid.
MORENO OLIVOS, T. (2014). “Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum”, Perspectiva Educacional, vol. 53, n°1, pp. 3-18.
MOSCOVICI, S. (1979). La representación social: un concepto perdido (2° ed.), en Moscovici, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su público, Editorial Huemul, Buenos Aires, pp.27-44.
NAVARRO CARRASCAL, O. (2008). “Representación social de la evaluación en estudiantes universitarios”, Revista Educación y Pedagogía, n° 50, pp. 141-153.
NIÑO ZAFRA, L. y GAMA BERMÚDEZ, A. (2013). “Los estándares en el currículo y la evaluación: ¿Relaciones de medición, control y homogeneización o posibilidad de formación, diversidad y evaluación crítica?”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 16, n°3, pp. 163-176.
NUNNALLY, J. (1978). Teoría psicométrica (2ª ed.), McGraw-HilL, México.
OTZEN, T. y MANTEROLA, C. (2017). “Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio”, International Journal of Morphology, vol. 35, n°1, pp. 227-232.
PATTON, M. (1988). How to use qualitative methods in evaluation, Sage, Los Ángeles, USA.
PERASSI, Z. (2013). “La relación evaluador-evaluado en educación. Aportes de filosofía para poder pensarla”, Educere, vol. 17, n° 58, pp. 437-442.
PÉREZ GÓMEZ, A. (1987). “El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado”. Ponencia presentada en Congreso Mundial Vasco, Vitoria.
PETRACCI, M. y KORNBLIT, A. (2007). “Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista”, en A. Kornblit (Ed.) (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales, Editorial Biblos, Buenos Aires, pp. 91-111.
PRIETO, P. (2008). “Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales”, Revista de Pedagogía, vol. 29, n°84, pp. 123-144.
QUINTANA PEÑA, A. (2006). “Metodología de investigación científica cualitativa. Metodología de investigación científica cualitativa” en Quintana, A. y Montgomery, W. (Eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. UNMSM, Lima, pp.47-84.
RADULOVIC, S., RUEDA, M. y BASUALTO, C. (2013). “Aproximaciones al análisis de accountability e implicancias altas y bajas de evaluaciones a gran escala en cinco países de América Latina”, Revista Tramas/Maepova, Revista del CISEN (Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte Argentino), vol. 1, n°1, pp. 1-14.
RAMOS PALACIOS, L. y CASAS GARCÍA, L. (2018). “Concepciones y creencias de los profesores de Honduras sobre la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las matemáticas”, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME, vol. 21, n°3, pp. 275-299.
REÁTEGUI, N., ARAKAKI, M. y FLORES, C. (2001). El reto de la evaluación. Ministerio de Educación del Perú, Lima.
RUIZ, M. y ZUBIZARRETA, A. (2012). “La formación permanente del profesorado basada en competencias. Estudio exploratorio de la percepción del profesorado de Educación Infantil y Primaria”, Educatio Siglo XXI, vol. 30, n°1, pp. 297-322.
SALINAS, M., ISAZA, L. y PARRA, C. (2006). “Las representaciones sociales sobre la evaluación de los aprendizajes”, Revista Educación y Pedagogía, XVIII, n°46, pp. 205-216.
SEÑORINO, O., VILANOVA, S., GARCÍA, M, NATAL, M y LYNCH, M. (2012). “Concepciones sobre evaluación en profesores en formación: un estudio comparativo entre alumnos de profesorado de las facultades de ciencias exactas y naturales y humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina”, Revista de Evaluación Educativa, vol. 1, n°2, pp. 44-62.
TORRES, C. y ZUBIETA, E. (2015). “Consenso y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política”, Revista de Psicología (PUCP), vol. 33, n°1, pp. 87-129.
VAILLANT, D. (2007). “Mejorando la formación y el desarrollo profesional docente en Latinoamérica”, Revista Pensamiento Educativo, vol. 41, n°2, pp. 207-222.
Derechos de autor 2023 Ana Carolina MALDONADO-FUENTES, Mónica TAPIA-LADINO
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.