Pensamiento descolonizador: resonancias en las pedagogías latinoamericanas. Retos en educación, formación e investigación
Decolonizing thought: resonances in latin american pedagogies. Challenges in education, training and research
Resumen
¿Por qué des/colonizarnos a partir de un pensamiento otro y otras maneras de producción de conocimientos otros? ¿Requerimos un pensamiento diferente a las alternativas de las ciencias sociales y en el campo de la pedagogía y la educación? El presente trabajo surge de estas interrogantes y reflexiona en los retos epistémicos, pedagógicos y políticos para descolonizar nuestras educaciones, pedagogías, formaciones e investigaciones. Posibilita caminar críticamente hacia las genealogías y trayectorias, tanto de la perspectiva descolonizadora, como de la historicidad del pensamiento pedagógico latinoamericano, reconociendo las convergencias con la descolonización epistémica basada en las resonancias, aportes y producciones efectuadas desde América Latina en las dos últimas décadas.
Citas
BLONDEAU, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños, Madrid.
CASTRO-GÓMEZ, S. y Grosfoguel, R. (Comp.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Ecuador: Universidad Central/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.
CORONA BERKIN, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedisa, Barcelona.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA. (2020). Desaprender para aprender desde la filosofía de la comunalidad. DGEPOO, México.
DUSSEL ENRIQUE. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Plural Editores, La Paz.
ESCOBAR, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global/Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
FANON, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.Madrid, España.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1965). La democracia en México. México: Ediciones Era.
GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El colonialismo interno. [Una redefinición]. En A. A. Borón, J. Amadeo y S. González (comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, (pp. 409-434). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf
GROSFOGUEL, R. (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»”,Tabula Rasa, n° 24), enero-junio, University of California, Berkeley, pp.123-143.
GROSFOGUEL, R. ( 2011). “Racismo Epistémico, Islamofobia Epistémica y Ciencias Sociales Coloniales”. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia. No.14, enero-junio, pp. 341-355.
GUDYNAS EDUARDO (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa, en Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Gian Carlo Delgado Ramos (coordinador). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, pp. 61-93. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf
HUANACUNI, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas–CAOI. Lima Perú.
HARVEY, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.
HORKHEIMER, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós, Barcelona.
KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Paidós, Barcelona.
MARIÁTEGUI, J. C. (1928-1971). “Aniversario y Balance”, en J. C. Mariátegui, Ideología y Política. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.
MARTÍNEZ LUNA, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. CONACULTA, México
MBEMBÉ, A. (2011). Necropolítica -seguido de- Sobre el gobierno privado indirecto. Editorial Melusina, España.
MBEMBÉ, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior, Buenos Aires, Argentina.
MEDINA-MELGAREJO, P. (Coord.). (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Juan Pablo Editor/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Educación para las Ciencias en Chiapas A. C., México.
MEDINA-MELGAREJO, P. (Coord.) (2019). Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevios caminos en investigación. Xalapa, Veracruz: Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Universidad Veracruzana. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/general/
MEDINA-MELGAREJO, P. y Baronnet, B. (2013). “Movimientos decoloniales en América Latina: un balance necesario desde las pedagogías interculturales emergentes en México. Autonomía, territorio y educación propia”, en Bertely M., Dietz G. Díaz M., Estado del Conocimiento, Á. 12. Multiculturalismo y Educación, COMIE.
MEJÍA, M. R. (2020). “Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América”. Tomo III. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
MEJÍA, M. R. (2005). “Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma”. Revista Nodos y Nudos. N°. 18., Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, pp. 4-19.
MEZZADRA, S. (2008). “Introducción”, en S. Mezzadra (comp.), Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales, Editores Traficantes de Sueños, Madrid, España. pp. 15-32.
MICHI A. (2019). “Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante”, en Medina-Melgarejo, P. (Coord.) (2019). Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevios caminos en investigación. Xalapa, Veracruz: Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Universidad Veracruzana, pp. 72-89. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/general/
OLIVIER G. y Tamayo, S. (2017). “Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68”. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. N°. 97, enero-abril, pp. 232-262. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3191/319149152008
PRADA ALCOREZA, R. (2013). “Ensayo: epistemología, pluralismo y descolonización”. La línea de juego. Revista digital. Disponible en https://lalineadefuego.info/2013/05/21/ensayo-epistemologia-pluralismo-y-descolonizacion-por-raul-prada-alcoreza/
QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina, pp. 201-246.
RESTREPO, E. (2010). “Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones”. En N. Richard. (Comp.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas (pp. 107-119). Santiago de Chile, Chile: Universidad ARCIS; Argentina: CLACSO.
RESTREPO, E. –ROJAS A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana.
RUJAS MARTÍNEZ-NOVILLO, J. (2010). “Genealogía y Discurso. De Nietzsche a Foucault”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 105-119. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240105A
SANTOS, B. de S. (2006). “De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de ambos”, en S. Santos B. de, Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. 1a. Ed. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-Unidad de Post Grado, Lima, Perú. pp. 35-64.
SANTOS, B. de S. (2011). “Introducción: Las Epistemologías del Sur”. Barcelona, CIDB, pp. 9-22. Disponible en: https://www.cidob.org/es/articulos/monografias/iv_training_seminar_formas_otras/introduccion_las_epistemologias_del_sur
SANTOS, B. de S. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. Epistemologías del Sur. Disponible en https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4
SANTOS B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
SEGATO, R. L. (2007). “Identidades políticas / alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global”, en: Segato, R. L. La nación y sus otros. Prometeo, Buenos Aires.
TUHIWAI SMITH, L. (2016). A descolonizar las metodologías Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.
VELASCO, S. y Baronnet, B. (2016). “Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida”, Diálogos sobre Educación. Año: 7, N°. 13, Julio-diciembre, Universidad de Guadalajara, México.
VELASCO, S., Medina-Melgarejo, P. y Baronnet, B. (2020). “Movimientos indígenas, educación y autonomía”, en: Olivier, G. (coord.). Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México, volumen 1. UPN Ajusco, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, México. pp. 199-238.
WALSH, C. (2010). “Estudios (inter)culturales en clave de-colonial”, Tabula Rasa, N°. 12, pp. 209-227. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892010000100013&lng=en&tlng=es.
WALSH, C. (2017). Pedagogias Decoloniales. Practicas insurgentes de resisitie, re existir y revivir (Vol. 2). Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo I. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
ZIBECHI, R (2008). “Los movimientos sociales como espacios educativos”, en: Zibechi R. Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Bajo Tierra-Sísifo Ediciones, México.
Derechos de autor 2022 Patricia MEDINA-MELGAREJO, Roberto SÁNCHEZ-LINARES, Marco MEJÍA-JIMÉNEZ
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.