Pensamiento descolonizador: resonancias en las pedagogías latinoamericanas. Retos en educación, formación e investigación

Decolonizing thought: resonances in latin american pedagogies. Challenges in education, training and research

  • Patricia MEDINA-MELGAREJO Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco
  • Roberto SÁNCHEZ-LINARES Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO)
  • Marco Raúl MEJÍA-JIMÉNEZ Planeta Paz, Expedición Pedagógica, Programa Ondas Colombia
Palabras clave: descolonización, otras educaciones, otras investigaciones, otras pedagogías, retos epistémicos

Resumen

¿Por qué des/colonizarnos a partir de un pensamiento otro y otras maneras de producción de conocimientos otros? ¿Requerimos un pensamiento diferente a las alternativas de las ciencias sociales y en el campo de la pedagogía y la educación? El presente trabajo surge de estas interrogantes y reflexiona en los retos epistémicos, pedagógicos y políticos para descolonizar nuestras educaciones, pedagogías, formaciones e investigaciones. Posibilita caminar críticamente hacia las genealogías y trayectorias, tanto de la perspectiva descolonizadora, como de la historicidad del pensamiento pedagógico latinoamericano, reconociendo las convergencias con la descolonización epistémica basada en las resonancias, aportes y producciones efectuadas desde América Latina en las dos últimas décadas.

Biografía del autor/a

Patricia MEDINA-MELGAREJO, Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco

Doctora en Pedagogía (UNAM) y en Antropología (ENAH). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Conacyt-México. Investiga la formación de sujetos sociales desde la acción de las memorias disidentes y su incidencia en las prácticas pedagógicas descolonizadoras en educación y salud en el ámbito intercultural. Ultimo libro publicado: Infancias, voces y esperanzas ante el confinamiento del covid-19 en México. Contacto: patymedmx@yahoo.com.mx, patriciamedinamelgarejo@gmail.com

Roberto SÁNCHEZ-LINARES, Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO)

Licenciado en Pedagogía por la Universidad Veracruzana (UV), Maestrante en Pedagogía (UNAM). Facilitador comunalitario de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO). Es educador comunitario, su acción y preocupación se enfoca en los estudios con los pueblos indígenas, la formación docente, infancia e investigación educativa. Ultimo libro publicado: Infancias, voces y esperanzas ante el confinamiento del covid-19 en México. Contacto: roberto.slinares@gmail.com

Marco Raúl MEJÍA-JIMÉNEZ, Planeta Paz, Expedición Pedagógica, Programa Ondas Colombia

Educador popular colombiano, Proyecto planeta Paz Expedicion Pedagogica Nacional, Movilizacion social por la Educacion. Doctor Honoris Causa de la Universidad Pedagogica Nacional de Colombia. Último libro: Educaciones,escuelas y Pedagogias, en la cuarta revolución industrial desde nuestraamerica.

marcoraulm@gmail.com

Citas

ALEMÁN, J. (2016). “Diferencia entre sujeto y subjetividad”, en: J. Alemán, Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Grama Ediciones. pp. 109-116.

BLONDEAU, O. et al. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños, Madrid.

CASTRO-GÓMEZ, S. y Grosfoguel, R. (Comp.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Ecuador: Universidad Central/Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar.

CORONA BERKIN, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. Gedisa, Barcelona.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE OAXACA. (2020). Desaprender para aprender desde la filosofía de la comunalidad. DGEPOO, México.

DUSSEL ENRIQUE. (1994). 1492 : el encubrimiento del otro : hacia el origen del mito de la modernidad. UMSA. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Plural Editores, La Paz.

ESCOBAR, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima, Perú: Programa Democracia y Transformación Global/Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales/Unidad de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

FANON, F. (2010). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.Madrid, España.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (1965). La democracia en México. México: Ediciones Era.

GONZÁLEZ CASANOVA, P. (2006). El colonialismo interno. [Una redefinición]. En A. A. Borón, J. Amadeo y S. González (comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas, (pp. 409-434). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/marxis/P4C2Casanova.pdf

GROSFOGUEL, R. (2016). “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y «extractivismo ontológico»”,Tabula Rasa, n° 24), enero-junio, University of California, Berkeley, pp.123-143.

GROSFOGUEL, R. ( 2011). “Racismo Epistémico, Islamofobia Epistémica y Ciencias Sociales Coloniales”. Tabula Rasa. Bogotá – Colombia. No.14, enero-junio, pp. 341-355.

GUDYNAS EDUARDO (2014). El postdesarrollo como crítica y el Buen Vivir como alternativa, en Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Gian Carlo Delgado Ramos (coordinador). México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, pp. 61-93. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/ceiich-unam/20170503034423/pdf_1508.pdf

HUANACUNI, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas–CAOI. Lima Perú.

HARVEY, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf.

HORKHEIMER, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Paidós, Barcelona.

KOSELLECK, R. (1993). Futuro pasado. Paidós, Barcelona.

MARIÁTEGUI, J. C. (1928-1971). “Aniversario y Balance”, en J. C. Mariátegui, Ideología y Política. Lima, Perú: Biblioteca Amauta.

MARTÍNEZ LUNA, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. CONACULTA, México

MBEMBÉ, A. (2011). Necropolítica -seguido de- Sobre el gobierno privado indirecto. Editorial Melusina, España.

MBEMBÉ, A. (2016). Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Futuro Anterior, Buenos Aires, Argentina.

MEDINA-MELGAREJO, P. (Coord.). (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. Juan Pablo Editor/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Educación para las Ciencias en Chiapas A. C., México.

MEDINA-MELGAREJO, P. (Coord.) (2019). Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevios caminos en investigación. Xalapa, Veracruz: Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Universidad Veracruzana. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/general/

MEDINA-MELGAREJO, P. y Baronnet, B. (2013). “Movimientos decoloniales en América Latina: un balance necesario desde las pedagogías interculturales emergentes en México. Autonomía, territorio y educación propia”, en Bertely M., Dietz G. Díaz M., Estado del Conocimiento, Á. 12. Multiculturalismo y Educación, COMIE.

MEJÍA, M. R. (2020). “Educación(es), escuela(s) y pedagogía(s) en la cuarta revolución industrial desde Nuestra América”. Tomo III. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.

MEJÍA, M. R. (2005). “Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma”. Revista Nodos y Nudos. N°. 18., Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, pp. 4-19.

MEZZADRA, S. (2008). “Introducción”, en S. Mezzadra (comp.), Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales, Editores Traficantes de Sueños, Madrid, España. pp. 15-32.

MICHI A. (2019). “Reflexiones sobre prácticas de producción colectiva de conocimientos o pequeñas contribuciones a una agenda de trabajo. Investigación Militante”, en Medina-Melgarejo, P. (Coord.) (2019). Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevios caminos en investigación. Xalapa, Veracruz: Biblioteca Digital de Investigación Educativa, Universidad Veracruzana, pp. 72-89. Disponible en https://www.uv.mx/bdie/general/

OLIVIER G. y Tamayo, S. (2017). “Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68”. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales. N°. 97, enero-abril, pp. 232-262. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3191/319149152008

PRADA ALCOREZA, R. (2013). “Ensayo: epistemología, pluralismo y descolonización”. La línea de juego. Revista digital. Disponible en https://lalineadefuego.info/2013/05/21/ensayo-epistemologia-pluralismo-y-descolonizacion-por-raul-prada-alcoreza/

QUIJANO, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina, pp. 201-246.

RESTREPO, E. (2010). “Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones”. En N. Richard. (Comp.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas (pp. 107-119). Santiago de Chile, Chile: Universidad ARCIS; Argentina: CLACSO.

RESTREPO, E. –ROJAS A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, Maestría de Estudios Culturales, Universidad Javeriana.

RUJAS MARTÍNEZ-NOVILLO, J. (2010). “Genealogía y Discurso. De Nietzsche a Foucault”. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 105-119. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA1010240105A

SANTOS, B. de S. (2006). “De lo posmoderno a lo poscolonial, y más allá de ambos”, en S. Santos B. de, Conocer desde el Sur. Para una cultura política emancipatoria. 1a. Ed. Universidad Nacional Mayor de San Marcos-Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-Unidad de Post Grado, Lima, Perú. pp. 35-64.

SANTOS, B. de S. (2011). “Introducción: Las Epistemologías del Sur”. Barcelona, CIDB, pp. 9-22. Disponible en: https://www.cidob.org/es/articulos/monografias/iv_training_seminar_formas_otras/introduccion_las_epistemologias_del_sur

SANTOS, B. de S. (2018). Introducción a las epistemologías del sur. Epistemologías del Sur. Disponible en https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4

SANTOS B. de S. (2009). Una Epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

SEGATO, R. L. (2007). “Identidades políticas / alteridades históricas. Una crítica a las certezas del pluralismo global”, en: Segato, R. L. La nación y sus otros. Prometeo, Buenos Aires.

TUHIWAI SMITH, L. (2016). A descolonizar las metodologías Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM.

VELASCO, S. y Baronnet, B. (2016). “Racismo y escuela en México: Reconociendo la tragedia para intentar la salida”, Diálogos sobre Educación. Año: 7, N°. 13, Julio-diciembre, Universidad de Guadalajara, México.

VELASCO, S., Medina-Melgarejo, P. y Baronnet, B. (2020). “Movimientos indígenas, educación y autonomía”, en: Olivier, G. (coord.). Estado del conocimiento de los movimientos sociales en México, volumen 1. UPN Ajusco, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, México. pp. 199-238.

WALSH, C. (2010). “Estudios (inter)culturales en clave de-colonial”, Tabula Rasa, N°. 12, pp. 209-227. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892010000100013&lng=en&tlng=es.

WALSH, C. (2017). Pedagogias Decoloniales. Practicas insurgentes de resisitie, re existir y revivir (Vol. 2). Quito: Abya Yala.
Walsh, C. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales, prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Tomo I. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

ZIBECHI, R (2008). “Los movimientos sociales como espacios educativos”, en: Zibechi R. Autonomías y emancipaciones: América Latina en movimiento. Bajo Tierra-Sísifo Ediciones, México.
Publicado
2022-06-06
Cómo citar
MEDINA-MELGAREJO, P., SÁNCHEZ-LINARES, R., & MEJÍA-JIMÉNEZ, M. (2022). Pensamiento descolonizador: resonancias en las pedagogías latinoamericanas. Retos en educación, formación e investigación: Decolonizing thought: resonances in latin american pedagogies. Challenges in education, training and research. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615680. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e6615680