Prueba automatizada para medir la competencia en escritura académica de los estudiantes de posgrado de la facultad de educación

  • Pedro GARCÍA SUÁREZ Universidad Internacional de La Rioja, España
  • Roxana Beatriz MARTÍNEZ NIETO Universidad Internacional de La Rioja, España
Palabras clave: escritura académica, test, competencias académicas universitarias, Trabajo de Fin de Máster, posgrado

Resumen

Desde el Grupo de investigación sobre Competencias Académicas Universitarias (CAUNIR) se está trabajando en la construcción de una prueba automatizada que permita medir el nivel de escritura académica de los estudiantes de posgrado de la Facultad de Educación cuyo diseño parte del reconocimiento de los errores más frecuentes que se cometen en la elaboración de un Trabajo de Fin de Máster. El objetivo de este artículo es presentar esta nueva herramienta de evaluación y demostrar su potencial para facilitar la adquisición de las destrezas necesarias a la hora de afrontar la parte escrita del trabajo académico.

Citas

ÁLVAREZ, G. Y. C. y CHAVERRA-FERNÁNDEZ, D. I. (2020). “Evaluación de la producción de textos académicos en un centro de escritura digital”, Folios, nº 52, pp. 135-153.

AZNAREZ, L. y MONTEALEGRE ALEGRÍA, N. (2018). “Escritura académica: un desafío para la universidad”, InterCambios: Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, vol. 5, nº 2, pp. 34-43.

BAZERMAN, C. (1988). Shaping Written Knowledge: The genre and activity of the experimental article in science. WI: University of Wisconsin Press. Madison.

BJÖRK, L., BRÄUER, G., RIENECKER, L. & JÖRGENSEN, P.S. (eds.). (2003). Teaching academic writing in European Higher Education. Kluwer Academic Publishers. New York.

BLACK, P., HARRISON, C., LEE, C., MARSHALL, B. & WILIAM, D. (2004). “Working inside the black box: Assessment for learning in the classroom”, Phi Delta Kappan, vol. 86, nº1, pp. 4-17.

BOSCOLO, P. & MASON, L. (2001). “Writing to learn, writing to transfer”, en: Teaching academic writing in European Higher Education. Kluwer Academic Publishers, New York, pp.83-104.

CAMPS, A. y CASTELLÓ, M. (2013). “La escritura académica en la universidad”, REDU: Revista de docencia Universitaria, nº 11(1), pp. 17-36.

CARLINO, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

CARLINO, P. (2004). “Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la supervisión de tesis en el grado y el posgrado universitarios”, en: Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. CRUB de la Univ. Nac. del Comahue y Fac. de Psicología, Univ. Autónoma de Madrid, Universidad Nacional del Comahue.

CARLINO, P. (2002). “Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué”, Uni-Pluri/Versidad, nº 2 (2), pp. 57-67.

CASTELLÓ, M. (2014). “Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones”, Enunciación, nº19(2), pp. 346-365.

CASTELLÓ, M., e IÑESTA, A. (2012). “Texts as Artifacts-in-Activity: Developing Authorial Identity and Academic Voice in Writing Academic Research Papers”, en: University Writing: Selves and Texts in Academic Societies. Emerald Group Publishing Limited. Londres.

CASTELLÓ, M., IÑESTA, A., PARDO, M., LIESA, E., y MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ, R. (2012). “Tutoring the end-of-studies dissertation: Helping psychology students find their academic voice when revising academic texts”, Higher Education, nº 63(1), pp. 97-115.

CASTELLÓ, M., IÑESTA, A., y GONZÁLEZ, L. (2010). “La regulación de la escritura académica en el doctorado: El impacto de la revisión colaborativa en los textos [The regulation of doctoral academic writing: the impact of socially shared revision in texts]”, Revista Española de Pedagogía, nº 34, pp. 118–133.

CASTELLÓ, M., IÑESTA, A. y MONEREO, C. (2009). “Towards Self-Regulated Academic Writing: an exploratory study with graduate students in a situated learning environment”, Electronic Journal of Research in Educational Psychology, nº 7(3), pp. 1107-1130.

DE ANGLAT, H. E. D. (2012). “Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado”, Revista de orientación educacional, nº 49, pp. 37-53.

DYSTHE, O. (2002). “The learning potential of web-mediated discussion in a university course”, Studies in Higher Education, nº 27(3), pp. 339–352.

ERRÁZURIZ CRUZ, M. C., ARRIAGADA RUBILAR, L., CONTRERAS VILLABLANCA, M., y LÓPEZ WESTERMEIER, C. (2015). “Diagnóstico de la escritura de un ensayo de alumnos novatos de Pedagogía en el campus Villarica UC, Chile”, Perfiles educativos, nº 37(150), pp. 76-90.

GARCÍA VERA, N.F. (2008). “Lectura, escritura, cultura académica y formación de docentes”, Nodos y nudos: revista de la Red de Calificación de educadores, vol. 3, nº 25, pp. 81-91.

GUZMÁN SIMÓN, F. y GARCÍA JIMÉNEZ, E. (2015). “La evaluación de la alfabetización académica”, RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, nº 21 (1), pp. 1-25.

HYLAND, K. (2005). “Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse”, Discourse Studies, nº 7(2), pp. 173–192.

IVANIC, R. (1998). Writing and identity: The discoursal construction of identity in academic writing. John Benjamins. Amsterdam.

MATEOS, M., MARTÍN, E., VILLALÓN, R. y LUNA, M. (2007). “Reading and writing to learn in Secondary Education: On-line processing activity and written products in summarizing and synthesizing tasks”, Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, nº 21, pp. 675-697.

MENDOZA RAMOS, A. (2014). “Las prácticas de evaluación docente y las habilidades de escritura requeridas en el nivel posgrado”, Innovación educativa (México, DF). nº 14(66), pp. 147-175.

NARVAJA DE ARNOUX, E., BORSINGER, A., CARLINO, P., DI STEFANO, M., PEREIRA, C. y SILVESTRE, A. (2005). “La intervención pedagógica en el proceso de escritura de Tesis de Posgrado”, Revista de la Maestría en Salud Pública, nº 3(6), pp. 2-18.

OLSON, D.R. (1994). The world on paper. The conceptual and cognitive implications of writing and reading. Cambridge University Press. Cambridge.

RIJLAARSDAM, G., VAN DER BERGH, H., & COUZIJN, M. (Eds.). (2005). Effective learning and teaching of writing. A handbook of writing in education (2nd ed.). Kluwer. Dordrecht.

ROBLES GARROTE, P. y ROJAS, M. D. C. (2015). “La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, nº 18.

ROSENFELD, M.; COURTNEY, R., & FOWLES, M. (2004). “Identifying the Writing Tasks Important for Academic Success at the Undergraduate and Graduate Levels. Educational Testing Service”, Research Report 42. Princeton, nj: Educational Testing Service.

SWALES, J. (2004). Research genres, Exploration and applications. Cambridge University Press. Cambridge.

TEJADA, A. J. R. (2002). “Reflexiones críticas sobre la investigación en medición mediante tests en España”, Apuntes de Psicología, nº 20(1).

TYNJÄLÄ, P., MASON, L., & LONKA, K. (Eds.). (2001). Writing as a learning tool: Integrating theoryand practice. Studies in writing (Vol. 7). Kluwer, Dordrect. The Netherlands.

VIEJO, C., y ORTEGA-RUIZ, R. (2018). “Competencias para la investigación: El trabajo fin de máster y su potencialidad formativa”, Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, pp. 46-56.

WILIAM, D. (2011). “What is assessment for learning?”, Studies in Educational Evaluation, nº 37, pp. 3-14.
Publicado
2021-12-18
Cómo citar
GARCÍA SUÁREZ, P., & MARTÍNEZ NIETO, R. B. (2021). Prueba automatizada para medir la competencia en escritura académica de los estudiantes de posgrado de la facultad de educación. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790295. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790295