Impronta de la naturaleza en el sistema normativo mapuche: caso comunidades de Coñaripe, lago Calafquén

  • Cristóbal BALBONTIN-GALLO Universidad Austral de Chile
Palabras clave: Indígena, medioambiente, normatividad, autonomía, persona

Resumen

El propósito de este artículo es dar cuenta de la impronta cultural que tiene la naturaleza para el pueblo mapuche, y más concretamente su rendimiento normativo a través del llamado Az Mapu, o código consuetudinario del buen vivir mapuche que involucra tantos los humanos como los seres no humanos que forman parte de la naturaleza. Para ello se realiza un trabajo de campo etnográfico en las comunidades mapuche de Coñaripe, cuenca oriental del lago Calafquén, Chile

Biografía del autor/a

Cristóbal BALBONTIN-GALLO , Universidad Austral de Chile

Doctor en Filosofía por la Universität J.W. Goethe Frankfurt am Main y la Université Paris-Nanterre bajo la dirección de Axel Honneth y Catherine Chalier. Actualmente se desempeña como profesor auxiliar de la Universidad Austral de Chile y como investigador asociado al Institut des Recherches Philosophiques (IRePh) de la Université Paris-Nanterre. Correo electrónico: cbalbonting@gmail.com.

Citas

Augé, M. (2017). Travesías y ficciones de la antropología en el contexto de la globalización. Pehuen, Santiago.

Alvarado, M.; Mera, R. (2004). Estética del paisaje y reconstrucción arqueológica. El caso de la región de Calafquén. Revista Chungara (volumen especial), pp. 559-568.

Bacigalupo, A. (2007). Shamans of the foye tree: Gender power, and healing among Chilean Mapuche. University of Texas Press, Austin.

Barreto, O. (1992). O Fenomenología de la religiosidad mapuche. Centro Salesiano de Estudios, Buenos Aires.

Bengoa, J. (2007). Historia de los Antiguos Mapuches del Sur (2 ed.). Catalonia, Santiago de Chile.

Bengoa, José. Crónicas de la Araucanía. Relatos, memorias y viajes. Catalonia, Santiago de Chile.

Canio, M.; Pozo, G. (2019). Pu Nekufilo ñi Gülkatun Enjün. Memoria oral mapuche en los cantos de la familia Necufilo. Ocholibros, Santiago.

Corona, J.L.; Maldonado, J. F. (2018). Investigación Cualitativa: Enfoque Emic-Etic. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-4.

Cayuqueo, P. (2018). Porfiada y rebelde es la memoria. Catalonia, Santiago de Chile.

Coña, P. (2017). Testimonio de un cacique mapuche. Pehuen, Santiago.

Course, M. (2011). Becoming Mapuche. Person and ritual indigenous Chile. University of Illinois Press, Urbana, Chicago.

Course, M. (2017). Mapuche ni mogen. Persona y socialidad en la vida mapuche rural. Pehuén-CIIR: Santiago.

Chihuailaf, E. (2015). Recado confidencial a los chilenos. LOM, Santiago.

Descola, P.; Pálsson, G. (2001). Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI, México D.F.

Descombes, V. (1996). Les institutions de sens. Minuit, Paris.

Documento de Justificación para compra de terreno del cementerio Konarvpv Fvta Mapu. (2006). Comunidad Indígena Carlos Antimilla. Documento no publicado.

Feld, S.; Basso, K. (1996). Senses of place. School of American Research Press, Santa Fe.

Gay, C. (2018). Usos y Costumbres de los araucanos. Traducción de Diego Milos. Taurus, Santiago.

Guevara, T.; Mankelef, M. (2002). Kiñe nufü YTkiñeche ñi piel. Historias de familias Siglo XIX. Liwen: Temuco.

González Echevarría, A. (2009). Del enfoque emic a los procedimientos críticos de interpretación: Retrospectiva y anticipaciones. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural. Recuperado el 18 de agosto de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-

Hallowell, I. (1960). Ojibwa Ontology, Behavior, and World View. Nueva York: Columbia University Press.

Kessel, J. (1982). Danzas y estructuras sociales de Los Andes. Instituto de Pastoral Andina, Cusco.

Keck, F. (2004). Levi-Strauss et la pensée sauvage. PUF, Paris.

Koessler-Ilg, B. (2018). Cuenta el pueblo mapuche vol.III. Trad. Rolf Foerster. Don Bosco, Santiago.

Marcus, E. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11 (22), pp. 111-127.

Moulian, Rodrigo (ed.). (2022). La impronta andina en la cultura mapuche. Relaciones translingüísticas correlatos en tramas simbólicas y constelaciones semióticas centro y sur andinas. Kultrún, Valdivia.

León, L. (1999). “Apogeo y ocaso del toqui Ayllapangui de Malleco 1769-1776”. En: León, L.; Herrera, P.; Parentini, L.; Villalobos, S. (1999). La Araucanía. La frontera mestiza, siglo XIX. Ediciones de la dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.

Levi-Strauss, C. (1962a). Le totémisme aujourd’hui. PUF: Paris.

Levi-Strauss, C. (1962b). La pensée sauvage. Plon: Paris.

Loncon, E. (2023). Azmapu. Aportes de la filosofía mapuche para el cuidado del lof y la madre tierra. Ariel, Santiago.

Lovell, N. (1998). Locality and Belonging. Routledge: London.

Low, S.; Lawrence-Zúñiga, D. (eds.). (2003). The Anthropology of Space and Place: Locating Culture. Blackwell Publishing, Oxford.



Piña, J.A. (Ed.). (2021). Mitos y leyendas del pueblo mapuche. Relatos de la tradición oral. Catalonia, Santiago.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Siglo XXI, Madrid.

Sanfuentes, S. (1925). “Memoria sobre el estado de las misiones en esta provincia en 1846, pasada al gobierno por el Intendente de la misma don Salvador Sanfuentes”. En: Bauer, K. (Ed.). (1925). Valdivia antes de la inmigración. Imprenta Borneck, Valdivia.

Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Lumiere, Buenos Aires.

Strathern, M. (1992). Reproducing the Future: Anthropology, Kinship, and the New Reproductive Technologies. Routledge, Chapman & Hall, New York.
Publicado
2024-03-24
Cómo citar
BALBONTIN-GALLO , C. (2024). Impronta de la naturaleza en el sistema normativo mapuche: caso comunidades de Coñaripe, lago Calafquén . Utopía Y Praxis Latinoamericana, 29(105), e10864582. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e10864582