El derecho indígena al territorio. Argumentos para una deconstrucción decolonial del Derecho y su reconstrucción intercultural
The indigenous right to territory. Arguments for a decolonial deconstruction of Law and it’s intercultural reconstruction
Resumen
RESUMEN
El presente artículo practica una genealogía de los dos conceptos jurídicos dominantes en la relación normativa a la tierra: el derecho de propiedad y el espacio territorial como elemento del Estado, a fin de argumentar la necesidad de una tesis decolonial que dé cuenta debidamente del estatuto normativo de la relación de los indígenas con la tierra como derecho al territorio a partir del caso del pueblo Mapuche. En dicho contexto, el propósito es también diagnosticar el estado del arte en la conceptualización jurídica decolonial de este derecho tanto en el Derecho internacional como en los sistemas jurídicos de Latinoamérica y su posible reconstrucción intercultural.
ABSTRACT
This article practices a genealogy of the two dominant legal concepts in the normative relationship to land: the right to property and territorial space as an element of the State, in order to argue the need for a decolonial thesis that gives due account to the normative status of the relationship of indigenous people with land as a right to territory, starting with the case of the Mapuche people. In this context, the purpose is also to diagnose the state of the art in the conceptualization of this right both in international law and in Latin American legal systems as well as its possible intercultural reconstruction.
Derechos de autor 2021 Cristóbal BALBONTIN-GALLO

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Â
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).