Determinación de Plaguicidas Organofosforados en Aguas del Río Carrizal como Posible Amenaza Tecnológica

Palabras clave: afluentes fluviales, contaminación, cromatografía de gases, extracción en fase sólida, insecticidas

Resumen

En las zonas agrícolas aledañas al río Carrizal (Ecuador) se cultivan diversas especies vegetales, aplicándose indiscriminadamente plaguicidas, que producen una contaminación inminente del agua. Se planteó como objetivo determinar la concentración de plaguicidas organofosforados en el río Carrizal. La detección y cuantificación de nueve plaguicidas se realizó mediante extracción en fase sólida y cromatografía de gases. Se tomaron 15 muestras de aguas superficiales en cinco puntos de áreas agrícolas en tres meses. Para indagar sobre el conocimiento y la amenaza tecnológica por el uso de plaguicidas, se aplicó una entrevista a pobladores del área. Los análisis determinaron la presencia de los plaguicidas phorate y famphur, según la localidad y mes de muestreo, pero no sobrepasaron los límites máximos permisibles de la normativa ambiental de Ecuador para agua destinada a consumo humano y uso doméstico (0,1 µg/ml); en phorate se evidenciaron límites de cuantificación y detección de 0,004 y 0,001 µg/ml, mientras que en famphur de 0,011 y 0,004 µg/ml, respectivamente. La entrevista demostró escaso conocimiento sobre la amenaza que representa el uso de estos compuestos en actividades agropecuarias, lo que amerita continuar investigaciones de esta naturaleza, tanto en el contexto ambiental como socio-cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Christina Sharlene Mero-Peñarrieta, Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Manabí. 130105. Portoviejo. Manabí. Ecuador

Ingeniera en Medio Ambiente, graduada en la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, egresada de la Maestría con trayectoria en Investigación en Prevención y Gestión de Riesgos del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Profesional con experiencia de un año ocho meses en el área de salud, seguridad y ambiente en las obras Construcción de Plaza Central y Reconstrucción del área de Mariscos de Portoviejo. Encargada el manejo y cumplimiento de las normativas en seguridad y ambiente; donde se logró cumplir las medidas descritas en el Plan de Manejo Ambiental, garantizando la conservación y manejo ambiental, minimización de impactos, aprovechamiento óptimo de materiales, reducción de contaminación producida por desechos, y garantizando el bienestar de los trabajadores en obra evitando accidentes laborales, aporte en el crecimiento de la empresa con principios y valores, organización de equipos, optimización de recursos. Actualmente personal académico ocasional de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí

Freddy Enrique Yandún-Patiño, Universidad de Barcelona. Barcelona. España

Ingeniero en Electrónica y Control por la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Master del agua - análisis interdisciplinar y gestión sostenible por la Universidad de Barcelona, Técnico competente en la elaboración de planes de autoprotección por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Especialista Superior en Prevención y Atención de Desastres por la Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador. Actualmente, cursante de la Maestría en Smart Cities en Structuralia España. He trabajado en seguridad ciudadana y gestión de riesgos de desastres durante 10 años, desde la gestión local y comunitaria en el Municipio de Distrito Metropolitano de Quito como creador y Director del Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (2012-2014, 2019-2020), hasta las emisión de políticas y lineamientos a nivel metropolitano como Director Metropolitano de Gestión de Riesgos (2020-2021); y desde visión nacional de la gestión de riesgos de desastres, la administración de desastres y asistencia humanitaria en el Ministerio de Coordinación de Seguridad (2015-2017) en donde se afrontó varios retos como fueron el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi (2015), evolución del Fenómeno de El Niño (2015-2016), y el terremoto del 16 de abril de 2016. En el Servicio Integrado de Seguridad ECU911 (2017-2018) como asesor y coordinador del Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana del Ecuador financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente Consultor en temas de seguridad integral y reducción de riesgos de desastres. Docente invitado del Instituto de Altos Estudios Nacionales en el programa de Maestría de Gestión de Riesgos y docente invitado en el programa de Maestría académica con trayectoria de investigación en prevención y gestión de riesgos de la Universidad Técnica de Manabí

Soraya Modesta Peñarrieta-Bravo, Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica de Manabí. 130105. Portoviejo. Manabí. Ecuador

Ingeniero Agrónomo, Especialista en Gestión del Desarrollo Local, Magister en Ciencias Ambientales. Promotor – Inspector de la Dirección de Ambiente del Municipio de Portoviejo desde 1995 hasta febrero del 2005. Directora de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Portoviejo desde el año 2009 hasta el 2014. Docente de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí desde abril del 2015 hasta la actualidad. Decana de la Facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Manabí desde Julio del 2018 hasta junio del 2022. Vicedecana de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería Agronómica, desde junio del 2022 hasta la actualidad. He publicado varios artículos científicos en revistas regionales y Scopus. Autora del Libro Manejo Sostenible del algodón: aportes de la academia para la agricultura familiar campesina del Ecuador, publicado en mayo del año 2022.

Citas

Álvarez-Sánchez, D. (2020). Estimación del riesgo ambiental causado por plaguicidas en cultivos de arveja de Ipiales, Nariño-Colombia. TecnoLógicas, 23(47), 77-91.

Augusto, F., Hantao L. W., Mogollón, N. G. S., Braga, S. C. G. N. (2013). New materials and trends in sorbents for solid-phase extraction. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 43, 14-23.

Aguilar, B., Magaña, C., Campos, V., Valencia, R. (2021). Método analítico para la determinación de plaguicidas y su aplicación en aguas superficiales de Colima y Guanajuato. Ra Ximhai, 17(3), 255-277.

Bastidas, P., Leyva, J., Olmeda, C., Pineda, J., Martínez, I. (2019). Comparison of two methods for multi-residue analysis of organophosphorus pesticides in agricultural products with high and low moisture content. Revista Bio Ciencias, 52(311), 1-19.

Betancourt-Arango, P., Ossa-Jaramillo, A., Taborda-Ocampo, G. (2021). Extracción de plaguicidas en el aguacate Hass (Persea americana Mill. cv.) mediante el uso de C 18 y arcillas funcionales como fase adsorbente en la metodología QuEChERS. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 45(174), 286-299.

Betancourt, R., Díaz, O. (2018). Los pesticidas: clasificación, necesidad de un manejo integrado y alternativas para reducir su consumo indebido: una revisión. Revista Científica Agroecosistemas, 6, 14-30.

Brunton, D., Boutsalis, P., Gill, G., Preston, C. (2020). Varying responses of field-selected herbicide resistant rigid ryegrass (Lolium rigidum) populations to combinations of phorate with pre-plant incorporated herbicides. Weed Science, 68(4), 1-20.

Carreño, Á., Lucas, L., Hurtado, E., Barrios, R., Silva, R. (2019). Sistema de tratamiento de aguas superficiales para consumo humano. La Técnica: Revista de Las Agrociencias, 21, 97-112.

Dar, M. A., Baba, Z. A., Kaushik, G. (2022). A review on phorate persistence, toxicity and remediation by bacterial communities. Pedosphere: An International Journal, 32(1), 171-183.

Díaz, S., Sánchez, F., Varona, M., Eljach, V., Muñoz, M. (2017). Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró, Cauca. Revista de La Universidad Industrial de Santander. Salud, 49(1), 85-92.

Esparza-Olalla, J. E., Forero-Lugo, F. C., Mardones-Montanares, M. A. (2020). Uso de organofosforados por agricultores de la comunidad de Guaslán- Ecuador y los cambios hematológicos. Revista Ciencia y Agricultura, 17(1), 31-50.

Environmental Protection Agency (U.S. EPA). (1995). Analysis of organohalide pesticide and commercial polychlorinated biphenyl (PCB) products in water by microextraction and gas chromatography. Ohio: U. S. EPA.

FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra la pérdida y el desperdicio de alimentos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Roma. Creative Commons.

FAO. (2011). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Madrid. Mundi-Prensa Madrid.

García, C., Fuentes, O., Ortega, M., Ceballos, C., Márquez, L., Chávez, C., Terrazas, L. (2022). Determinación y cuantificación de residuos de plaguicidas en suelo y agua en pastizales del noreste de México, hábitat del perrito de la pradera mexicano. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Época), 12(1), 33-48.

García, M. L. (2019). Evaluación de la presencia de contaminantes y metabolitos en alimentos y muestras biológicas mediante técnicas cromatografías acopladas a espectrometría de masas de alta resolución. Tesis doctoral. Ciudad: Almería. Universidad de Almería.

García, A., Rodríguez, C., Restrepo, E., Sánchez, A. (2017). Residuos de plaguicidas en tomate (Solanum lycopersicum) comercializado en Armenia, Colombia. Revista Vitae, 2(2), 68-79.

García, H. (2011). The other story of the causes of technological accidents México. Educación Química, 22(4), 306-317.

Grondona, S., Massone, H., González, M., Bedmar, F. (2022). Evaluación del peligro de contaminación del agua subterránea en áreas agrícolas. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 111-125.

Guerrero, A., Velandia, Y. (2014). Avaliação de metodologias para a análise dos produtos de degradação tóxicos dos ditiocarbamatos fungicidas. Revista Colombiana de Química, 43, 17-22.

Jiménez-Quintero, C. A., Pantoja-Estrada, A., Leonel, H. F. (2016). Riesgos en la salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “La Pila”. Revista Universidad y Salud, 18(3), 417-43.

Köck, M. (2014). Plaguicidas polares en el medio ambiente: análisis, presencia y evaluación de riesgo. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Lavell, A. (2007) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Comisión Europea; Comunidad Andina. Secretaría General; CAPRADE; Apoyo a la Prevención de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN; Consultora Nacional Spazio Ingeniería y Medio Ambiente; 42 p. Lima; Perú.

Lee, S., Myung, S. (2019). An efficient analysis of residual famphur in several species of honey using gas chromatography/mass spectrometry. Korean Chemical Society, 40(7), 719-723.

Marrero, S., González, S., Guevara, H., Eblen, A. (2017). Evaluación de la exposición a organofosforados y carbamatos en trabajadores de una comunidad agraria. Comunidad y Salud Año, 17(1), 30-41.

Martin-Culma, N. Y., Arenas-Suárez, N. E. (2018). Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. Revista Ciencias Agrícolas, 14(1), 232-240.

Martínez-Lara, J. M., Páez-Melo, M. I. (2017). Diseño de experimentos aplicado en la optimización del método de extracción QuEChERS para la determinación de plaguicidas organoclorados y organofosforados en suelos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(4), 559-573.

Mero, C. (2018). Evaluación de la concentración de plaguicidas organofosforados en el agua del Río Carrizal. Tesis trabajo de investigación. Calceta. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Manuel Félix López.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Texto unificado de legislación secundaria de medio ambiente. Acuerdo Ministerial 061. Ecuador.

Morales, Y., Miranda, L., Bernado, M. (2014). Neurotoxicidad de los plaguicidas como agentes disruptores endocrinos. Revista del Instituto Nacional de Higiene 'Rafael Rangel", 45(2), 55-68.

Muñoz, M., Lucero, B., Paz, V., Muñoz, P., Antini, C., Lucero, N. (2016). Organophosphate pesticides and cancer in Latin America: evidence for a bioethical discussion. Revista Académica, 15(2), 1-23.

OMS. (2019). Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan. Organización Mundial de la Salud (OMS). Ginebra: OMS.

Ortega-García, J., Tellerías, L, Ferrís-Tortajada, J., Boldo, E., Campillo-López, F., Vanden-Hazel, P. (2019). Threats challenges and opportunities for paediatric environmental health in Europe, Latin America and the Caribbean. Anales de Pediatría (Barc), 90(2), 124.e1-124.e11.

Padilla, W. (2019). Determinación de los plaguicidas utilizados en el cultivo de haba (Vicia faba, L), en la zona de San Gabriel, cantón Montufar, provincia del Carchi. Tesis pregrado. Carchi. Universidad Técnica de Babahoyo.

Palacio, D. (2022). Toxicología. Química de plaguicidas. Manual moderno de toxicología 5th. ed. Bogotá: El manual moderno. Colombia.

Pesticide Action Network. (2018). Lista de plaguicidas altamente peligrosos [en línea] disponible en: https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2021/08/LISTA-PAN_PAP-2021_ESP_F03082.pdf [consulta: 12 enero 2022].

Prado, G., Olivares, J., Payán, F., Alarcón, G. (2018). Naturaleza y acciones de los plaguicidas organofosforados sobre el ambiente y la salud. Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente, 18(35). 151–179.

Ramírez, O. (2010). Percepción del riesgo del sector agroindustrial frente al uso agrícola de plaguicidas: la soja transgénica en la Pampa Argentina. Ambiente y Desarrollo, 14 (26), 36-62.

Ramírez, O. (2009). Riesgos de origen tecnológico: apuntes conceptuales para una definición, caracterización y reconocimiento de las perspectivas de estudio del riesgo tecnológico. Revista Luna Azul, 29. 82-94.

Rodríguez, B. A., Martínez, L. M., Peregrina, A. A., Ortiz, C. I., Cárdenas, O. G. (2019). Analysis of pesticide residues in the surface water of the Ayuquila-Armeria river watershed, Mexico. Terra Latinoamericana, 37(2), 151-161.

Rodríguez, Y., Pérez, M., Suárez, Y. (2016). Validación del método cromatográfico para control de calidad de ibuprofeno en suspensión oral. Revista Cubana de Farmacia, 50(4), 2-3.

Soler, M. (2022). Análisis de riesgo asociado a la exposición crónica a plaguicidas, con el uso de sistemas de información geográfica y percepción remota. Tesis doctoral. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Varga, A. (2021). Análisis jurídico de la protección del suelo, su Repercusión en la salud de las personas y los ecosistemas y la nueva perspectiva hacia la salud del suelo en el marco del “One Health.” Revista Catalana de Dret Ambiental, 8(2), 1-49.

Vargas, J., Ramírez, M. (2019). Avances en la investigación agropecuaria en México. Avance en Investigación Agropecuaria, 14(1), 67-76.

Vargas-González, G., Álvarez-Reyna, V., Guigón-López, C., Cano-Ríos, P., García-Carrillo, M. (2019). Impacto ambiental por uso de plaguicidas en tres áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, México. Ciencia UAT, 13(2), 113-127.

Vera-Díaz, F., Castro-Arteaga, C., Gutiérrez-Mora, X. (2020). Alternativas agroecológicas para el control y manejo de arvenses en competencia específica con el cultivo de maíz. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 9(6), 1-25.
Publicado
2022-09-01
Cómo citar
Mero-Peñarrieta, C. S., Yandún-Patiño, F. E. y Peñarrieta-Bravo, S. M. (2022) «Determinación de Plaguicidas Organofosforados en Aguas del Río Carrizal como Posible Amenaza Tecnológica», Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia, 45(3), pp. 201-213. doi: 10.22209/rt.v45n3a06.
Sección
Artículos de Investigación