Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción
Modeling of Relationships between Physicochemical and Microbiological Parameters in Waters of the Interior Bay of Lake Titicaca-Puno (Peru) using Prediction Trees
Resumen
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
Descargas
Citas
APHA, AWWA, WPCF. (2000). Métodos normalizados. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Beltrán-Farfán, D., Palomino-Calli, R., Moreno-Terrazas, E., Peralta, C., Montesinos-Tubée, D. (2015). Calidad de agua de la bahía interior de Puno, lago Titicaca durante el verano del 2011. Revista Peruana de Biología, 22(3), 335-340.
Bollen, K. (2009). Structural equations with latent variables. New York: Wiley.
Bonansea, M., Ledesma, C., Rodríguez, C., Sánchez, A. (2012). Concentración de clorofila-a y límite de zona fótica en el embalse río Tercero (Argentina) utilizando imágenes del satélite CBERS-2B. Revista Ambiente & Água, 7(3), 61-71.
Brito, D., Rivero, J., Guevara, M., Vásquez, F., Díaz, B., Gil, J. (2016). Análisis fisicoquímico y microbiológico de la Laguna Grande, parroquia La Pica, Maturín - estado Monagas, Venezuela. Saber, 28(3), 502-510.
Bueno, J., Sastre, H., Lavín, A. (1997). Contaminación e ingeniería ambiental. Oviedo: FICYT.
Campaña, A., Gualoto, E., Chiluisa-Utreras, V. (2017). Evaluación físico-química y microbiológica de la calidad del agua de los ríos Machángara y Monjas de la red hídrica del distrito metropolitano de Quito. Bionatura, 2(2), 305-310.
Carbajal, J., Sánchez, L. (2013). Diagnóstico y predicción del hábitat en la camaronicultura. Computación y Sistemas, 17(3), 435-455.
Carbajo, I. (2016). Experimentos computacionales en un estudio de simulación de modelos se series temporales para una mejor comprensión de las herramientas random forest y conditional trees. Tesis de licenciatura. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Castillo, N. (2015). Técnicas de machine learning para el post-proceso de la predicción de la irradiancia. Tesis de maestría. Granada: Universidad de Granada.
Chura, R., Mollocondo, H. (2009). Desarrollo de la acuicultura en el lago Titicaca (Perú), Revista AquaTIC, 31(1), 6-19.
CONAMA. (1986). Dispõe sobre a classificação das águas doces, salobras e salinas do território nacional. Conselho Nacional do Meio Ambiente, Resolução N° 20 de 18/06/1986. Brasilia.
Intriago, F., Cuenca-Nevárez, G. (2014). Comportamiento de DBO5, DQO, NH4+ y NO3-, mediante el diseño de un humedal artificial subsuperficial para depurar aguas residuales de origen doméstico. La Técnica: Revista de las Agrociencias, 13, 82-89.
De La Hoz, C., Gotilla, C. (2009). Modelo para la predicción de parámetros de calidad del agua del lago de valencia utilizando imágenes de satélite. XIII Congreso de la Asociación Española de Teledetección (Teledetección, agua y desarrollo sostenible 2009). Ed. Salomón Montesinos Aranda y Lara Fernández Fornos.
Derisio, J. (1992). Introdução ao controle de poluição ambiental. Sao Paulo: Oficina de textos.
EPA. (2021). Revised total coliform rule and total coliform rule [en línea] disponible en: https://www.epa.gov/dwreginfo/revised-total-coliform-rule-and-total-coliform-rule [consulta 10 enero 2021].
Fadaeifard, F., Raissy, M., Faghani, M., Majlesi, A., Nodeh, G. (2012). Evaluation of physicochemical parameters of waste water from rainbow trout fish farms and their impacts on water quality of Koohrang stream – Iran. International Journal of Fisheries and Aquaculture, 4(8). 170-177.
Gianoli, A., Hung, A., Shiva, C. (2019). Relación entre coliformes totales y termotolerantes con factores fisicoquímicos del agua en seis playas de la bahía de Sechura-Piura 2016-2017. Salud y Tecnología Veterinaria, 6(2), 62-71.
Gil-Pavas, E., Arbeláez-Castaño, P., Medina-Arroyave, J., Gómez-Atehortua, C. (2018). Tratamiento de aguas residuales de la industria textil mediante coagulación química acoplada a procesos fenton intensificados con ultrasonido de baja frecuencia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 157-167.
Gobierno Regional de Puno. (2020). Información proyecto de presupuesto del sector público para el año 2021 - GORE Puno. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.
Gutiérrez-Guzmán, N., Valencia-Granada, E., Aragon-Calderon, R. (2014). Eficiencia de remoción en sistemas de tratamiento de aguas residuales del beneficio de café (Coffea arabica). Colombia Forestal, 17(2), 151-159
Haque, M., Jewel, M., Sultana, M. (2018). Assessment of physicochemical and bacteriological parameters in surface water of Padma River, Bangladesh. Applied Water Science, 9(1), 1-8.
Isea, D., Vargas, L., Durán, J., Delgado, J., Mendoza, R. (2021). Parámetros biocinéticos que rigen la ecuación de la DBO en aguas residuales de una industria procesadora de cangrejos. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 38(2), 112-121.
Jimenez Monroy, L., Jahuira-Huarcaya, F., Ibañez-Quispe, V. (2016). Tratamiento de aguas eutrofizadas de la bahía interior de Puno, Perú, con el uso de dos Macrófitas. Rev. Investig. Altoandin, 18 (4), 403-410.
Kim, J., Lee, B., Shaw, M., Chang, H., Nelson, M. (2001). Application of decision-tree induction techniques to personalized advertisements on internet storefronts. International Journal of Electronic Commerce, 5(3), 45-62.
LII/Legal Information Institute. (2021). 40 CFR Part 136 - Guidelines establishing test procedures for the analysis of pollutants [en línea] disponible en: https://www.law.cornell.edu/cfr/text/40/part-136 [consulta 10 junio 2021].
Lin, G., Chen, L. (2006). Identification of homogeneous regions for regional frequency analysis using the self-organizing map. Journal of Hydrology, 324(1-4),1-9.
López, I., Figueroa, A., Corrales, J. (2016). Un mapeo sistemático sobre predicción de calidad del agua mediante técnicas de inteligencia computacional. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 15(28), 35-52.
Management Solutions (2019). Machine learning, una pieza clave en la transformación de los modelos de negocios [en línea] disponible en: http://bit.do/fF5JU [consulta: 27 enero 2021].
Marín, J. (2012). Los análisis clúster de tipo jerárquico y los dendogramas. Una visión para la triangulación metodológica en los estudios comparativos regionales en América Latina. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 39(1), 78-91.
Menacho-Chiok, C. (2017). Predicción del rendimiento académico aplicando técnicas de minería de datos. Anales Científicos, 78(1), 26-33.
Metcalf & Eddy, Inc. (1996). Ingeniería de aguas residuales. Ciudad de México: McGraw-Hill.
MINAM. (2013). Línea base ambiental de la cuenca del lago Titicaca. Viceministerio de Gestión Ambiental.
Molina, C., Lazzaro, X., Guédron, S., Achá, D. (2017). Contaminación de la bahía de Cohana, lago Titicaca (Bolivia): desafíos y oportunidades para promover su recuperación. Ecología en Bolivia, 52(2), 65-76.
Muñoz, H., Orozco, S., Vera, A., Suárez, J., García, E., Neria, M., Jiménez, J. (2015). Relación entre oxígeno disuelto, precipitación pluvial y temperatura: río Zahuapan, Tlaxcala, México. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(5), 59-74.
Muñoz, H., Suárez, J., Vera, A., Orozco, S., Batlle, J., Ortiz, A., Mendiola, J. (2012). Demanda bioquímica de oxígeno y población en la subcuenca del río Zahuapan, Tlaxcala, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 28(1), 27-38.
Nabi, B., Parveen, S., Hassan, T. (2018). Seasonal assessment of physicochemical parameters and evaluation of water quality of river Yamuna, India. Advances in Environmental Technology, 4(1), 41-49.
Narváez, S., Gómez, M., Acosta, J. (2008). Coliformes termotolerantes en aguas de las poblaciones costeras y palafíticas de la ciénaga grande de Santa Marta, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 13(3), 113-122.
Northcote, T., Morales, P., Levy, D., Greaven, M. (1989). Pollution in Lake Titicaca, Peru: training research and management. Vancouver: University British Columbia.
Northcote, T., Morales, P., Levy, D., Greaven, M. (1991). Contaminación en el lago Titicaca, Perú: Capacitación, investigación y manejo. Vancouver: University British Columbia.
Okeola, F., Kolawole, O., Ameen, O. (2010). Comparative study of physico-chemical parameters of water from a river and its surrounding wells for possible interactive effect. Advances in Environmental Biology, 4(3), 336-340.
Pompe, P., Feelders, A. (1997). Using machine learning, neural networks, and statistics to predict corporate Bankruptcy. Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering, 12(4), 267-276.
Raccuglia, P., Elbert, K., Adler, P., Falk, C., Wenny, M., Mollo, A., Zeller, M., Friedler, S., Schrier, J., Norquist, A. (2016). Machine-learning-assisted materials discovery using failed experiments. Nature, 533(7601), 73-76.
Rodrigo, J. (2020). Árboles de decisión, random forest, gradient boosting y C5.0 [en línea] disponible en https://www.cienciadedatos.net/documentos/33_arboles_de_prediccion_bagging_random_forest_boosting [consulta 9 junio 2021].
Rodrigo, J. (2017). «Clustering y heatmaps: aprendizaje no supervisado», RPubs. Recuperado de https://rpubs.com/Joaquin_AR/310338
Sánchez, J. (2008). Estudio estadístico para la obtención de las relaciones necesarias entre parámetros analíticos de las aguas residuales para su caracterización según los modelos matemáticos de fangos activados. Tesis de maestría. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia
Sandoval, L. (2018). Algoritmos de aprendizaje automático para análisis y predicción de datos. Revista Tecnológica, 11, 36-40.
Sawyer, C., McCarty, P., Parkin, G., Arteaga de García, L., Agudelo Quigua, D. (2001). Química para ingeniería ambiental. Ciudad de México: McGraw-Hill.
SIGAM. (2004). Resumen ejecutivo agenda ambiental del municipio de Pasto. Alcaldía Municipal de Pasto y Corporación Autónoma Regional de Nariño.
Solís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L., Mora-Alvarado, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31(1), 35-46
Vásquez, O., Pineda, S., Quiroga, E., Jara, B., Montiel, A. (2012). Relación entre clorofila-a y las variables oceanográficas en el área preglaciar del Seno Gallegos (Cordillera Darwin, Chile): bajo condiciones invernales. Anales del Instituto de la Patagonia, 40(1), 139-151.
Derechos de autor 2021 Edgar Eloy Carpio Vargas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
La Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería declara que los derechos de autor de los trabajos originales publicados, corresponden y son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y publicación sin restricciones, según la licencia pública internacional no comercial ShareAlike 4.0