Bloques de concreto con sustitución de residuos sólidos de polietileno de alta densidad
Resumen
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la adición de plástico como componente parcial del agregado grueso en el concreto, para el diseño de bloques ecológicos, estableciendo una ecuación lineal que estimara la resistencia del bloque a la compresión, variando los volúmenes de cemento, arena, grava y plástico. Para el diseño de los bloques se consideró el volumen en tres proporciones (cemento/agregado fino/agregado grueso), de esta forma se realizaron cuatro tipos de proporciones de mezclas (1/1/1, 1/1,25/2,5, 1/1,5/3 y 1/2/4). El agregado grueso de piedra como componente parcial, fue reemplazado por plástico de tipo polietileno de alta densidad (PEAD) en escamas, en proporciones de 0, 25 y 50 % de sustitución pétreo grueso. La resistencia a la compresión-peso unitario del concreto, se midió después de 30 días de curado. La metodología de investigación fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo experimental. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de regresión polinomica lineal en los parámetros, aplicando el paquete estadístico SPSS 25, y su precisión fue juzgada por parámetros nacionales e internacionales, INEN Ecuador 0858 y ASTM C39 . Los resultados revelaron que las adiciones de 25 y 50 % de plástico como agregado grueso, reducen el peso unitario del concreto hasta 9,7 y 12,02 %, respectivamente. Pero en tal caso, la reducción de la resistencia a la compresión fue de hasta el 29,17 y 48,5 %, respectivamente, para su mejor efectividad, disminuyendo solo el peso unitario de las piezas.
Abstract
The present work aims to study the addition of plastic as a partial component of the coarse aggregate in concrete for the design of ecological concrete blocks and to establish a linear equation, to estimate compressive strength for those block, varying cement, sand, gravel, and plastic volume. For the design of blocks, volume in three proportions were considered (cement / fine aggregate / coarse aggregate), this way four types of mix proportions were made (1/1/1, 1/1.25/2.5, 1/1.5/3 and 1/2/4). Coarse stone aggregate as a partial aggregate component was replaced by flake HDPE type plastic in 0, 25 and 50% replacement to coarse stone ratios. The compressive strength - unit weight of the concrete was measured after 30 days of curing. The research methodology was of a quantitative type of descriptive experimental design. The results were processed through a linear polynomial regression in the parameters analysis routine, using a statistical software SPSS 25 and their accuracy was assessed by INEN Ecuador 0858 and ASTM C39 parameters. The results revealed that 25 and 50% additions of plastic as a coarse aggregate reduced the unit weight of concrete to 9.7 and 12.02% respectively. But in such cases, the reduction of compressive strength was up to 29.17 and 48.5% respectively for effectiveness improvement reducing only the sample unit weight.
https://doi.org/10.22209/rt.v44n1a04
Descargas
Citas
Chalmin, P.: “La historia de los plásticos: desde el Capitolio hasta la Roca Tarpeya”. Field Actions Science Reports, Vol. 19 (2019), 6-11.
Chuanxiu, J., Zhang, M. y Lu, P.: “Preparación y caracterización de la urea recubierta de poliuretano/TM nanocompuesto como fertilizantes de liberación controlada”. Polymer-Plastics Technology and Materials, Vol. 59, No. 9 (2020), 975-984.
Moriet, A., Bleriot J., Opsomer, R., Widmer, S., Banks, I., DeSmet, M., Murphy, J., Struchery, M., Swartz, S. y Vanthournout, H.: “Foro Económico Mundial, La nueva economía de los plásticos Repensando el futuro de los plásticos”. Lenaïc Gravis., Barcelona, (2016).
Van, Emmerik, T. y Schwarz, A.: “Los desechos plásticos en los ríos”. WIREs Water, Vol. e1398, (2020), 1-13.
Gourmelon, G.: “La producción mundial de plástico aumenta”. Recycling Lags, Vital Signs, Vol. 11, (2015), 1-7.
Veletanga, F.: “Estudio de la huella ecológica de plástico PET (Tereftalato de polietileno) del barrio Nueva Aurora en la Parroquia de Guamaní en el distrito metropolitano de Quito”. Universidad Central de Ecuador., Ecuador, (2017).
Awoyeraa, P. y Adesinab, A.; “Los residuos plásticos a los productos de construcción: Situación, limitaciones y perspectivas futuras”. Case Studies in Construction Materials, Vol. 12, No. e00330, (2020), 1-11.
Jagdish, K., Gohil, G y Patel, N.: “Estudio experimental sobre el uso de residuos plásticos como reemplazo parcial de los agregados gruesos y finos en el hormigón”. International Journal for Research in Applied Science & Engineering Technology (IJRASET), Vol. 6, No. 4 (2018), 3561-3567.
Subramani, T. y Pugal, V.: “Estudio experimental sobre los residuos plásticos como agregado grueso para el hormigón estructural”. International Journal of Application or Innovation in Engineering & Management, Vol. 4, No. 5 (2015), 2319 – 2347.
Chávez- Romero, S., Aulestia-Viscarra, Sh., Cando, W., Bucheli, J. y Fernández, L.: “Evaluación de las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica en caliente modificada por vía seca con tapas plásticas de polipropileno”. Rev.Téc.Fac.Ing.Univ.Zulia, Vol. 42, Nº 3, (2019), 104-151.
Akila, S., Ajithkumar, C., Deepankumar, S., Jeeva, P. y Senthilkumari, T.: “Utilización de desechos plásticos como reemplazo parcial del agregado fino en la mezcla de hormigón”. International Journal of Advanced Science and Engineering Research, Vol. 3, No. 1 (2018), 214-219.
Kamaruddin, M., Abdullah, M., Zawawi, M y Zainol, M.: “Uso potencial de los residuos plásticos como materiales de construcción: Progresos recientes y perspectivas futuras”. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, Vol. 267, No. 012011, (2017), 1-10.
Roni, S., Stryjer, R., Weizman, A. y Nutt, D.: “Spon's Architects' and Builders' Price Book 2013”. Taylor & Francis Group, Londres, (2013).
Norma Ecuatoriana de la Construcción – NEC: NEC-SE-HM Estructuras de Concreto Armado. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, (2014). https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/NEC-SE-HM.pdf.
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, Casilla 17-01-3999 – Quito-Ecuador, (1993). https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/PC/bajarArchivo.cpe?Archivo=HKyt7OeS6AGvSpdetlVqXsIX2kvlaTo-prEqTB-tPRc.
Olonade, K., Jaji, M. & Adekitan, O.: “Experimental comparison of selected pozzolanic materials”. African Journal of Science, Technology, Innovation and Development, Vol. 9, Nº 4, (2017) 381-385.
Akinyele, J. & Ajede, A.: “The use of granulated plastic waste in structural concrete”. African Journal of Science, Technology, Innovation and Development, Vol. 10, Nº 2, (2018) 169-175.
Deo, S.: “Mix design approach for high 28 days’ strength, high-volume, low-lime fly ash concrete”. Road Materials and Pavement Design, Vol. 16, Nº 3, (2015) 707-715. DOI: 10.1080/14680629.2015.1026381
Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM): “Annual Book of ASTM Standards”., West Conshohocken, (2015)..
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica de ecuatoriana, (NTE INEN 0157): “Cemento hidráulico. Determinación de la consistencia normal”. Método de Vicat. Ecuador, (2009)
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica de ecuatoriana, (NTE INEN 0158): “Cemento hidráulico. Determinación del tiempo de fraguado”. Método de Vicat, Ecuador, (2009).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0488): “Cemento hidráulico. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de 50 mm de arista”. Ecuador, (2009).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0490): “Cementos hidráulicos compuestos”. Ecuador, (2011).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0855): “Áridos. Determinación de impurezas orgánicas en el árido fino para concreto”. Ecuador, (2010).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0856): “Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido fino”. Ecuador, (2010).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0857): “Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad específica) y absorción del árido grueso. Ecuador, (2010).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0858): “Áridos. Determinación de la masa unitaria (peso volumétrico) y el porcentaje de vacíos”. Ecuador, (2010).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma tecnica ecuatoriana, (NTE INEN 0860): “Aridos. Determinación del valor de la degradación del árido grueso de partículas menores a 37,5 mm mediante el uso de la máquina de los Ángeles”. Ecuador, (2011).
Servicio Ecuatoriano de Normalización, Norma técnica ecuatoriana (NTE INEN 0638). “Bloques huecos de hormigón, definiciones, clasificaciones y condiciones generales”. Ecuador, (1993).
Servicio Ecuatoriano de Normalizacion, Norma técnica ecuatoriana (NTE INEN 0862). “Áridos para concreto. Determinación del contenido total de humedad”. Ecuador, (2011).
Ruma, F. y Well, A.: “Muchas caras del coeficiente de correlación”. Journal of Statistics Education, Vol. 5, No. 3 (1997), 1-13.
Harel, O.: “La estimación de R2 y ajustada R2 en conjuntos de datos incompletos utilizando imputación múltiple”. Journal of Applied Statistics, Vol. 36, No. 10 (2009), 1109-1118.
Mohammad, K., Nopiah, Z.M., Ahmad Basri, N.E., Basri, H., Abushammala, M.F.M., and Maulud, K.N.A.: “Previsión de residuos sólidos mediante la modelización ANFIS modificada”. Journal of the Air & Waste Management Association, Vol. 65, No. 10 (2015), 1229-1238.
Geethu, V. y Santhoshkumar, S.: “Una eficiente realización de FPGA de detección de convulsiones a partir de la señal de EEG usando la transformación de ondas y características estadísticas”. IETE Journal of Research, Vol. 66, No. 3 (2020), 315-325.
Edmund, T., Jun, C., Hejazi, F. y Jaafar, M.: “Los desechos de plástico como reemplazo parcial de los agregados- son vista”. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, Vol. 357, No. 012018 (2019), 1-7.
Copyright
La Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería declara que los derechos de autor de los trabajos originales publicados, corresponden y son propiedad intelectual de sus autores. Los autores preservan sus derechos de autoría y publicación sin restricciones, según la licencia pública internacional no comercial ShareAlike 4.0