Sostenibilidad de emprendimientos agrícolas del Cantón la Troncal, Ecuador
Resumen
El presente estudio tiene como propósito evaluar la relación entre la gestión administrativa y el fortalecimiento de las asociaciones agrícolas del cantón La Troncal, en el marco de la economía popular y solidaria (EPS). Se busca analizar cómo una gestión eficiente puede influir en la sostenibilidad de estas asociaciones, un sector clave para el desarrollo socioeconómico rural. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, utilizando encuestas estructuradas aplicadas a 90 agricultores pertenecientes a 20 asociaciones agrícolas. El cuestionario incluyó preguntas cerradas con escalas de Likert para medir la percepción de los agricultores sobre la gestión administrativa. Los datos fueron procesados mediante el software SPSS, aplicando análisis estadísticos descriptivos y correlacionales para identificar las áreas críticas de intervención. Los resultados mostraron que las principales áreas de mejora son la planificación estratégica y el acceso a financiamiento, dos factores cruciales para la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo de las asociaciones. Las asociaciones con mejores prácticas administrativas demostraron una mayor estabilidad económica y una menor tasa de desafiliación, destacando la relevancia de una gestión eficiente para aumentar su competitividad. Se concluye que la gestión administrativa efectiva es un determinante clave para la sostenibilidad de las asociaciones agrícolas en La Troncal. Específicamente, la mejora en la planificación, la organización interna y el acceso a financiamiento pueden contribuir significativamente al fortalecimiento de estas asociaciones dentro del marco de la EPS.
Citas
Baldeos, A. L., Lioo, J. F., y Vellon, F. (2020). Planeación estratégica y la competitividad de las MYPES en la provincia de Huaura del Perú. Revista San Gregorio, 1(43), 78–91. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1235
Camacho, E. (2015). Estrategias De Comercialización y Su Incidencia En El Desarrollo Microempresarial Del Sector Arrocero. [Universidad Técnica de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1752
Chiavenato, I. (1986). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2001). Administración de Recursos Humanos. McGraw-Hill.
Chiavenato, I. (2017). Planeación Estratégica: Fundamentos y Aplicaciones. McGraw-Hill Educación.
Clavijo, C. (2022). Competitividad Empresarial: Tipos y Ejemplos. Hubspot. https://blog.hubspot.es/sales/competitividad-empresarial
Drucker, P. F. (1969). The Age of Discontinuity. Harper and Row.
Espinoza, V. (2019). Fortalecimiento organizacional de asociaciones de productores de café en Loja y Zamora. Revista Vínculos ESPE, 5(1). https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i1.1580
Fantova, F. (2001). La Gestión de Organizaciones No Lucrativas. Ariel.
Fayol, H. (1949). Administración Industrial y General. Editorial Hispano Europea.
Frederick, D. (2019). Teoría Clásica de la Administración. Enciclopedia Económica.
García, D., Marín, S., y Martínez, F. (2006). La contabilidad de costos y rentabilidad en la Pyme. Contaduría y Administración, 218, 39-59. https://www.redalyc.org/pdf/395/39521803.pdf
García, G., Durán, S., Cardeño, E., y Prieto, R. (2017). Proceso de Planificación Estratégica: Etapas Ejecutadas en PyMES. Revista Espacios, 1-15. https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
Gonzaga, J. P., y Pazmiño, G. E. (2024). Diagnóstico de los factores de la gestión administrativa en las asociaciones agrícolas del cantón la Maná. Revista Científica Y Tecnológica VICTEC, 5(9), 120–137. https://doi.org/10.61395/victec.v5i9.174
González, S. S., Viteri, D. A., Izquierdo, A. M., y Verdezoto, G. O. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 32-37. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000400032&script=sci_abstract
Guevara, G., et al. (2020). Metodologías de Investigación Educativa. Saberes del Conocimiento.
Harper & Row. Drucker, P. F. (2006). The Effective Executive. HarperCollins.
Koontz, H., & Weihrich, H. (2002). Administración: Una Perspectiva Global. (11va. ed.). McGraw-Hill.
Lawrence, P., & Lorsch, J. (1967). Organisation and Environment: Managing Differentiation and Integration. Homewood, IL: Irwin.
León, L. (2022). ¿Por qué Fracasan las PyMEs en México?. Tiendanube. https://https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Cuales-son-las-principales-razones-por-las-que-fracasan-las-pymes-20230512-0043.html
Maslow, A. H. (1954). Motivation and Personality. Harper & Row.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Harpers.
McGregor, D. (1960). The Human Side of Enterprise. McGraw-Hill.
Mendoza-Briones, A. A. (2017). Importancia de la gestión administrativa para la innovación de las medianas empresa comerciales en la ciudad de Manta. Dominio De Las Ciencias, 3(2), 947–964. https://doi.org/10.23857/dc.v3i2.614
Monje, C. A. (2011). Guía didáctica: Metodología de la investigación. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Comunicación Social y Periodismo, Neiva.
Morgan, G. (1997). Images of Organization. SAGE Publications.
North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. (p. 33). Cambridge: Cambridge University Press.
Ordóñez, J. (2018). Modelo de Gestión Administrativa para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Universidad Tecnológica Indoamérica.
Porret Miguel. (2013). Recursos humanos. (3ª ed.). Editorial Pxc.
Posso, M. (2010). Metodología para el Trabajo de Grado. (Tercera Edición). Ibarra.
Robbins, S. P. (2009). Fundamentals of Management. Pearson/Prentice Hall.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento Organizacional. Pearson Educación.
Robbins, S.P. (2009). Essentials of Organizational Behavior. (8th Edition). Pearson Education, Inc.
Simon, H. A. (1957). Models of Man: Social and Rational. Wiley.
Taipicaña, H., y Patricio, M. (2018). La Economía Popular y Solidaria: El Caso Ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar.
Terrazas, R. A. (2009). Modelo de Gestión Financiera para una Organización. Perspectivas, 23, 55-72. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf
Thompson, A. A., Strickland, A. J., & Gamble, J. E. (2007). Crafting and Executing Strategy. McGraw-Hill/Irwin.
Thompson, I. (2007). Definición de Organización. Promonegocios.net. https://www.promonegocios.net/empresa/publicaciones-acerca-del-tema-tipos-de-organizaciones.html
Tomalá, D. (2015). Plan Estratégico para la Asociación de Productores Agropecuarios Valle Manantial. UPSE.
Weber, M. (1947). The Theory of Social and Economic Organization. Free Press.
Werther, W., & Davis, K. (2019). Administración del Capital Humano (8ª ed.). McGraw-Hill.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.