Planificación estratégica y habilidades gerenciales de instituciones financieras populares en Ecuador
Resumen
Este estudio analiza la influencia de la planificación estratégica y las habilidades gerenciales en la sostenibilidad de instituciones financieras en el contexto de la economía popular y solidaria en el Cantón La Troncal, Ecuador. La investigación se propone determinar si las capacidades de gestión y la planificación estratégica contribuyen a la sostenibilidad de estas instituciones. Para evaluar las hipótesis, se aplicaron dos modelos de regresión lineal, utilizando un programa estadístico y técnicas de entrada secuencial. Se midieron los coeficientes de correlación, determinación y error de estimación para establecer la relación entre las variables predictoras y la sostenibilidad. Los resultados muestran que existe una correlación entre las capacidades de gestión y la planificación estratégica con la sostenibilidad, destacando una asociación positiva de las habilidades gerenciales con un valor de correlación de 0.72 frente al valor de 0.66 de la planificación estratégica. Estos hallazgos sugieren que las habilidades gerenciales tienen una mayor influencia en la sostenibilidad que la planificación. En conclusión, el estudio confirma que tanto las capacidades de gestión como la planificación estratégica son factores importantes para la sostenibilidad, con una mayor relevancia de las habilidades gerenciales en el éxito organizacional a largo plazo.
Citas
Adsuara, G. (2020). Qué es el funcionalismo en psicología: características, teoría y autores. https://www.psicologia-online.com/que-es-el-funcionalismo-en-psicologia-caracteristicas-teoria-y-autores-4866.htm
Artieda, J., Guarnizo, W., Caiza, M., y Vayas, G. (2021). Las habilidades gerenciales en la gestión pública. Investigación y Negocios, 14(24), 149-156. http://www.scielo.org.bo/pdf/riyn/v14n24/2521-2737-riyn-14-24-149.pdf
Auquilla, L. A., Fernández, L. D., y Sancho, D. (2019). Las finanzas populares y solidarias para la sostenibilidad de los emprendimientos de la economía popular y solidaria en Ecuador. Caso de estudio. ECOCIENCIA, 6(5). https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/227/185
Calapiña, E., Chuquilla, J., y Toapanta, J. (2019). La planificación estratégica y la prospectiva, semejanzas y diferencias: una revisión de literatura de los últimos 20 años. TAMBARA (54), 742-759. https://tambara.org/wp-content/uploads/2019/09/6.LA-PLANIFICACI%C3%93N-ESTRAT%C3%89GICA-Y-LA-PROSPECTIVA_toapanta_FINAL-FINAL.pdf
Cano, M., y Olivera, D. (2008). Algunos modelos de planeación. Ciencia Administrativa, 2. https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/modelos2008-2.pdf
Cárdenas, F. X., Flores, C. R., Peralta, Á., y Lara, P. E. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. RECIAMUC, 3(1), 670-699. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.670-699
Cárdenas, L., y Huamani, L. (2020). Habilidades gerenciales en estudiantes de administración. Horizontes, 5(19), 733-739. http://www.scielo.org.bo/pdf/hrce/v5n19/2616-7964-hrce-5-19-733.pdf
Carrillo, R. V. (2021). Modelos de planeamiento estratégico y su aplicación en tiempos de incertidumbre. Caso de aplicación-Perú [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Repositorio Institucional, Lima]. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6242/Modelo%20de%20planeamiento%20estrat%c3%a9gico%20y%20su%20aplicaci%c3%b3n%20en%20tiempo%20de%20incertidumbre..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, R. M. (2023). Análisis de cinco modelos de planificación estratégica y los seis elementos de los presupuestos del sector público ecuatoriano. ESPACIOS, 43(1), 1-11. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n06p06
Chaguaceda, A. (2011). Autogestión y participación en el cooperativismo venezolano: el caso de la Central Cooperativa de Servicios Sociales (CECOSESOLA). Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social, 11(22), 29-53. https://www.redalyc.org/pdf/622/62223471003.pdf
Conalvalsi (2018). Con el aval de una SGR conseguirás, por fin, el sí que necesitas para tu proyecto. https://www.conavalsi.com/
Coraggio, J. L. (2011). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra Economía, 2(3), 41-57. https://www.revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/1105
Fernández, M. E. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 237-253. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000200004&lng=es&tlng=es.
García, J. E., Durán, S. E., Cardeño, E., Prieto, R., García, E., y Paz, A. (2017). (Julio de 2017a). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. ESPACIOS, 38(52), 16. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1764/Proceso%20de%20planificacion%20estrategica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. E., Durán, S. E., Cardeño, E., Prieto, R., García, E., y Paz, A. (2017). (2017b). Proceso de planificación estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. ESPACIOS, 38(52), 1-16. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/1764/Proceso%20de%20planificacion%20estrategica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gil, A. M. y Barcellos, L. (2010). Los desafíos para la sostenibilidad empresarial en el siglo XXI. Galega de Economía, 20(2), 1-21. https://www.researchgate.net/publication/237034018_Los_desafios_para_la_sostenibilidad_empresarial_en_el_siglo_XXI
Gonzáles, C. L., & Aguilar, V. C. (2018). Planificación estratégica y su incidencia en la gestión de la empresa Depósito PAKATNAMU E.I.R.L. Ciencia y tecnología, 14(4), 81-94. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/2164/2046
Herrera, C., y Olguin, M. M. (2015). Planeación estratégica: ¿la clave para la sustentabilidad de las pymes? VinculaTégica EFAM (1), 62-78. http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Revistas/62-78%20PLANEACION%20ESTRATEGICA%20LA%20CLAVE%20PARA%20LA%20SUSTENTABILIDAD%20DE%20LAS%20PYMES.pdf
Loor, J., Muñiz, L., y Mosquera, L. (2020). La planeación estratégica como herramienta en las empresas. UNESUM, 4(4), 105-116. https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/237/243
Nava, M. (2015). Planificación Estratégica como herramienta para la transformación gerencial de Sistemas de Producción de Doble Propósito. Universidad Alonso de Ojeda, Venezuela. (14), 35-45. https://biblat.unam.mx/hevila/Strategos/2015/no14/3.pdf
Niebles, L., Torres, K., y Montenegro, A. (2020). Habilidades gerenciales como herramienta para el fortalecimiento del liderazgo transformacional en las mipymes. Editorial Universidad del Atlántico.
Ore, H., Olortergui, E., & Ponce, D. (2020). Planeamiento estratégico como instrumento de gestión en las empresas: Revisión bibliográfica. Pakamuros, 8(4), 31-44. https://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/119/119
Peláez, L. E., Hernández, S. E., Sarmiento, G. del P., y Peña, M. J. (2022). Sostenibilidad financiera en organizaciones de la Economía Popular y Solidaria. Una propuesta de medición. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 6(22), 156-168. https://www.redalyc.org/journal/6219/621972234003/html/
Pereyra, M. B. (2012). La planificación estratégica. Universidad Nacional de Tucumán. http://repositorio.face.unt.edu.ar:8920/bitstream/handle/123456789/612/LA%20PLANIFICACION%20ESTRATEGICA..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Riestra, L. (2018). Las dimensiones del Desarrollo Sostenible como Paradigma para la Construcción de las Políticas Públicas en Venezuela. Tekhné, 21(1). https://doi.org/10.62876/tekhn.v21i1.3543
Tuckman, H. P., & Chang, C. F. (1992). Nonprofit equity: A behavioral model and its policy implications. Journal of policy analysis and management, 11(1), 76. https://doi.org/10.2307/3325133
Vega, L. (2013). Dimensión ambiental, desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo. In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013) “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity” (pp. 9-11). Cancún, México. https://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP256.pdf
Whetten, D., y Cameron, K. S. (2011). Desarrollo de habilidades directivas. PEARSON.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.