Sostenibilidad de emprendimientos en zonas vulnerables del Ecuador
Resumen
El presente trabajo determina la relación entre la optimización de recursos y la sostenibilidad en los emprendimientos en el sector marginal y rural del Cantón La Troncal. La metodología fue de naturaleza descriptiva y correlacional con análisis cuali-cuantitativo. Los resultados de la investigación revelaron que existe una correlación positiva entre la optimización de recursos y la sostenibilidad en los emprendimientos en el sector marginal y rural del Cantón La Troncal. Las estrategias de optimización más utilizadas son aquellas asociadas a la materia prima y la tecnología; a su vez, los emprendimientos exhiben un alto grado de madurez en el tiempo de funcionamiento. Se concluye sobre la importancia de enfocarse en estrategias que maximicen el uso eficiente de los recursos disponibles en los emprendimientos estudiados y la necesidad de incorporar otras variables explicativas que contribuyan a la visión integral de la sostenibilidad empresarial.
Citas
Anzola, S. (2002) Administración de Pequeñas Empresas. (2° Ed.) Editorial McGraw Hill
Ballina, F. y Salazar, V. (2013). Modelo para la optimización de recursos en la fabricación de bienes en la industria de electrodomésticos para contribuir con el desarrollo sustentable. XVIII Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2013/2.10.pdf
Boza, J., Manjarrez, N., & Mendoza, E. (2020). Emprendimiento sostenible en comunidades rurales de la Provincia de los Ríos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, (33), 1-23. https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2254/2307
Cabrales, O. (2009). La gerencia del talento humano bajo la perspectiva de la condición humana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(1), 155-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052009000100011&lng=en&tlng=es.
Cárdenas, F., Flores, C., Peralta, A, y Lara, P. (2019). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. RECIAMUC, 3(1), 670-699. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.670-699
Carrasco, Y. (2019). La migración interna de los campesinos hacia las zonas urbanas en el Ecuador. Ciencia digital, 2(3), 65-79, https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i3.932
CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Chen, F.-F., Wang, Q.-S., Umar, M., & Zheng, L. (2023). Towards sustainable resource management: The role of governance, natural resource rent and energy productivity. Resources Policy, 85(104026), 104026. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.104026
Cherry, K. (2023). Using a Likert Scale in Psychology. https://www.verywellmind.com/what-is-a-likert-scale-2795333
Del Canto, E. (2014). Un estudio de la gestión del capital humano que labora en los gobiernos locales de Carabobo bajo un enfoque de las competencias en el contexto de la sociedad del conocimiento. [Tesis Doctoral, Universidad de Carabobo] http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/903
Diestra, J., Esquivel, L., y Guevara, R. (2017). Programa de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM), para optimizar la disponibilidad operacional de la máquina con mayor criticidad. Revista de Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(1), https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37239
Drucker, P. F. (2014). La administración en una época de grandes cambios. Sudamericana, Ed.
Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para las presentes y futuras generaciones. CIT Informacion Tecnologica, 24(2), 121–130. https://doi.org/10.4067/s0718-07642013000200013
Fernández, R. (2013). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Editorial Club Universitario.
Garzón, M., e Ibarra, A. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de estudios avanzados de liderazgo, 1(3), 25-77. https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdf
González, D., Aldana, A., Ramírez, E. y Morillas. A. (2020) Factores que influyen en la optimización de los recursos en empresas de servicio social. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 180-194, https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35183.
Guevara, G., Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, R., Fernandez, C., y Baptista, M.P (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Herrington, G. (2021). Data check on the world model that forecast global collapse. https://www.clubofrome.org/blog-post/herrington-world-model/
Holden, A., & Fennell, D. (Eds.). (2012). The Routledge handbook of tourism and the environment. Routledge.
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE. https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf
López, I., Arriaga, A. y Pardo, M. (2018) La dimensión social del concepto de desarrollo sostenible: ¿La eterna olvidada? Revista Española de Sociología, 27(1), 25-41. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.2
Mayorga, R., Silis-Palma, K., Martinez-Alamilla, A., Salazar-Valdez, D. y Mota-Velazquez, U (2020) Cuadro comparativo Estadística inferencial y descriptiva. Educación y Salud. 8(16), 93-95. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/issue/archive
Meadows, D. H., Meadows, D. L., & Randers, J. (2004). The limits to growth: The 30-year update. Chelsea Green Publishing Co.
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J. y Behrens, W. (1972) The limits to growth. A report for the Club of Rome Project on the predicament of mankind. Universe Books.
Mena, R., Narváez, C. y Erazo, J.C. (2019). La planificación tributaria como herramienta financiera para la optimización de los recursos empresariales, Revista Visionario Digital, 3(1), 35-59. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1.540
Meriño-Murillo, J., Jiménez-Benítez, J. y Mora-Alvarado, J. (2022) Emprendimiento de Comunidades Rurales y Desarrollo Local. Revista Dominio de las Ciencias, 8(1), 57–80. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2560
Naciones Unidas- NU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Naciones Unidas. http://www.undp.org/content/undp/es/home/mdgoverview/post-2015-development-agenda/#
Observatorio Pyme, México (2003). Primer Reporte de Resultados 2002. Publicación electrónica por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial de la Secretaría de Economía. http://www.cipi.gob.mx/html/reporteanalitico.pdf
Peña, D. y Romo, J. (1997). Introducción a la estadística para las ciencias sociales. MacGrawHill.
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C. y Ormazabal, M. (2017). Economía circular: relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria Investigaciones en Ingeniería, 15, 85–95. https://revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/308
Pupo, A., Pérez, M., Ortiz, A. y Torres, A. (2022). La gestión de la sostenibilidad en las cadenas de suministros como contribución al desarrollo económico y social. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 427-440. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S22186202022000500427&lng=es&tlng=es.
Redacción Ecuador Regional (21 de agosto de 2019) La Troncal se convierte en la capital económica de Cañar. El Telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/troncal-capital-economica-canar-ecuador
Sanchez, G. (2021). Martinelli, A. (dir) Cultura y desarrollo sostenible. Aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la Agenda 2030. Revista PH, 102, 208-209. https://doi.org/10.33349/2021.102.4813
Sandoya, E., Beltrán, M., Haz, Y. y Camacho, Tulio (2023) Actividad Emprendedora Temprana en Ecuador y su desempeño en la economía 2019-2020. Revista Colón de Ciencias, Tecnologías y Negocios. 10(2). https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v10n2.a4152
Santos, J., Narváez, C., Erazo, J. y Machuca, M. (2019) La planificación tributaria como mecanismo de eficiencia económica en el tratamiento del impuesto a la renta. Ciencia Matria, 1(5), 442-473. https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.312
T-Manager (2021). 5 formas de optimizar los recursos de una empresa. https://tmanager.mx/optimizar-los-recursos-mpresa/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20y%20pasando,mayor%20eficiencia%20o%20mejor%20eficacia.
Valerdat (20 de marzo de 2023). Los 3 puntos claves de la sostenibilidad en la cadena de suministro. https://valerdat.com/blog/sostenibilidad-cadena-de-suministro/
WCED (1987). Our Common Future. Oxford University Press.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.