Promoción del emprendimiento en estudiantes de educación media en Colombia
Resumen
En la presente investigación, se busca comprender las percepciones de actores clave en los procesos de enseñanza del emprendimiento en los estudiantes de educación media. El estudio es no experimental, se utiliza una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico en donde se pretende entender las expectativas de los jóvenes frente a la enseñanza del emprendimiento. Para este propósito, se diseña y aplica un cuestionario de preguntas abiertas a 257 estudiantes de colegios públicos y privados de la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá-Colombia. Se aplica una entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento del departamento de Boyacá-Colombia y se hace un análisis de las políticas públicas en la enseñanza del emprendimiento. Se encuentran diferencias en las percepciones de los jóvenes de colegios públicos y privados. Además, se reconoce, que a pesar de existir acciones para formar en emprendimiento y de haber esfuerzos de parte del gobierno nacional, aún persisten muchas falencias desde la educación Media, en la formación para el emprendimiento.
Citas
Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en educación física y deporte: Ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. Imprenta Gamma.
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403431
Campo, M. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-307150_archivo_pdf_guia39
Cavero, J. y Ruíz, D. (2017). Educación para la innovación y el emprendimiento: una educación para el futuro. Recomendaciones para su impulso. Real Academia de Ingeniería.
Centro Internacional de Educación y Formación Técnica y Profesional- UNESCO-UNEVOC (2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿Cómo pueden ayudar los centros de EFTP a promover el emprendimiento? https://unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es
Departamento Nacional de Planeación. (2020). Documento CONPES 4011: Política nacional de emprendimiento. Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011
Fierro, F. (2013). Una visión integral del emprendedor, desde un contexto regional cultural, originado por la fenomenología. Revista Entornos, 26(2), 275-285. https://journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/492/927
García, H. y Iniesta, I. (2024). La comunicación de marca en el emprendimiento. En: Economía, derecho y empresa ante una nueva era: digitalización, IA y competitividad en un entorno global. Publisher: Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/economia-derecho-y-empresa-ante-una-nueva-era-digitalizacion-ia-y-competitividad-en-un-entorno-global/9788411709354/
González, J., Corrales, G. y Morquecho, R. (2023). Educación para el emprendimiento: una propuesta para el desarrollo humano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10333-10343. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03
González, S., Vieira, M. (2021). La formación en emprendimiento en Educación Primaria y Secundaria: una revisión sistemática. Revista Complutense de Educación, 32(1), 99-111. https://doi.org/10.5209/rced.68073
Henao, S. (2020). Emprendimiento en Colombia, principales dificultades y consideraciones para sortearlas. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18448?show=full
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a ed.). McGraw Hill /Interamericana Editores
Hinestroza, D., Tobar, J. y Bermúdez, B. (2018). El área emprendimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Una perspectiva desde la integración y transversalización en Básica Primaria. Revista Conrado, 14(65), 211-216. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental (p. 304). Prometeo.
Ley 2069 de 2020. Por medio de la cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Diario Oficial No. 51.521. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=160966
Ministerio de Educación Nacional - MEN, (2019). Guía Anexa para el emprendimiento. El poder transformador del emprendimiento desde las aulas. https://edusitios.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/edusitiospublic/2020
Ministerio de Educación Nacional - MEN, (2023). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá D.C. – Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf
Molina, A., Rubio, G., Bonilla, V. y Medina, J. (2020). Modelo de educación en emprendimiento. Un análisis desde la perspectiva de la comunidad educativa y empresarial. Revista Boletín Redipe, 9(2), 145-162. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.917
Mora, J., Sandoval, M. Coello, V. y Morales, S. (2025). Evolución de los emprendimientos por oportunidad en la ciudad de Babahoyo. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 10(2), 145-158. https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v10n2.a4145
Morales, H. (2023). Emprendimiento en la Educación Media Vocacional: una revisión sistemática. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 950-974. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.309
Moya, P. y Santana, S. (2016). Sobre el concepto de emprendimiento. Santiago de Chile: Laboratorio de Innovación y Emprendimiento. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-las-americas-
Niebles, W., Niebles, L. y Barrios, I. (2020). El emprendimiento en Colombia: análisis del marco legal y su incidencia en la generación de empleo. Justicia, 25(38), 35-52. https://doi.org/10.17081/just.25.38.4390
Olivos, F., Álvarez, I. y Díaz, F. (2013). Impacto de la educación para el emprendimiento en la creatividad: Una experiencia en Chile con Propensity Score Matching. Revista electrónica Educare, 17(3), 259-276. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n3/a12v17n3
Organización Internacional del Trabajo-OIT (2022). Tendencias mundiales del empleo juvenil 2022. Invertir en la transformación de futuros para los jóvenes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_853332
Orrego, C. (2014). La voluntad de emprender: un estudio Fenomenológico. Estrategias, 12(22), 17-28. http://dx.doi.org/10.16925/ es.v12i22.959
Pacheco, C., Rojas, C., Niebles, W. y Hernández, H. (2022). Caracterización del emprendimiento desde un enfoque universitario. Formación Universitaria, 15(1), 135-143 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100135
Pinargote, E., Sánchez, V. y Piloso, K. (2023). Construcción de trayectorias teóricas desde el emprendimiento hacia la gerencia y el desarrollo local. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9341-9357. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6817
Pompa, C. (2016). Hacer del emprendimiento juvenil una opción viable ¿Cómo pueden ayudar los centros de IFTP a promover el emprendimiento? Conferencia de Unesco-Unevoc, Naciones Unidas. https://unevoc.unesco.org/up/VC_YE_BN_es
Rico, A. y Cárdenas, A. (2020). El emprendimiento en la educación media en Bogotá: una mirada crítica de los docentes. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 12(1), 109-129. http://dx.doi.org/10.18175/VyS12.1.2021.5
Rodríguez, Z. (2023). Caracterización de los proyectos de emprendimiento de los estudiantes de educación media rural del grado 1002 del IED Mariano Santamaría para el año 2020. [Tesis pregrado. Universidad de La Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/842
Ruano, E. y Rivera, W. (2023). Cátedra de emprendimiento en Colombia: obligatoriedad e improvisación pedagógica-conceptual. Interações, 24(2), 537–553. https://doi.org/10.20435/inter.v24i2.3444
Salamanca, C. Quintero, V. y Cano, V. (2021). Formación en Emprendimiento en Instituciones de educación secundaria Oficiales del Municipio de La Plata Ubicadas en la Zona Urbana. Revista Proyección Social Universidad Surcolombiana, 5(1), 28-43. https://journalusco.edu.co/index.php/rps/article/view/3357
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., y Florez, J. (2017). Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190
Secretaría de Desarrollo Empresarial, (2022). Proyecto Innova Joven 2.0 “Siempre un paso adelante”. Comercio electrónico de impulso a la economía y competitividad de las mipymes en el Departamento de Boyacá. https://www.boyaca.gov.co/secretariadesarrolloempresarial/wp-content/uploads/sites/76/2022/09/Terminos-de-referencia-Innova-Joven-2.0.
Segura, U., Novoa, H. y Burbano, M. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (87), 173-191. Doi: https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2420
Vásquez, L. (2023). Currículo, Gobierno y Sociedad: la educación media y la formación de sujetos sociales en Colombia (1956-2015). Educar em Revista, 38. http://dx.doi.org/10.1590/1984-0411.85574
Velasco, R., Ordóñez, C., Restrepo, M. y Coronel, J. (2021). Ley de emprendimiento en Colombia. Construcción de una política pública en materia de emprendimiento. INNpulsa Colombia. https://www.innpulsacolombia.com/wp-content/uploads/2024/01/Emprendimiento_dinamico_y_supervivencia_empresarial1
Vera, A., Constenla, J. y Jara, P. (2023). Emprendimiento, innovación y gamificación en la Educación Media Técnico Profesional (EMTP). RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(27). https://doi.org/10.23913/ride.v14i27.1598

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.