Condiciones laborales y de servicio en la calidad de vida de colaboradores administrativos en México
Resumen
La investigación tuvo como propósito describir las condiciones laborales y de servicio en los colaboradores administrativos de un centro educativo localizado en una región de Jalisco-México, y su relación con la calidad de vida, los factores psicosociales y el estrés. La investigación fue descriptiva y exploratoria con base en la encuesta de percepción de servicios aplicada por el centro educativo del ciclo escolar 2022-B. Se obtuvieron como resultados que un porcentaje de colaboradores administrativos experimentaron factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral por las cargas de trabajo excesivas y/o por lo limitado de sus percepciones económicas mensuales, lo cual influye en su calidad de vida. Como conclusión, no ha afectado de manera significativa la calidad de los servicios que se brindan en este centro educativo, pues 86.23% de los estudiantes que son los principales usurarios los califica como buenos o excelentes.
Citas
Bautista-Rodríguez, L. M. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista Ciencia Y Cuidado, 14(1), 5–8. https://doi.org/10.22463/17949831.803
Benavides, F. G., Gimeno, D., Benach. J., Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., y Devesa, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Gaceta Sanitaria, 16(3), 222-229. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000300005
Centro Universitario del Sur. (2022). Numeralia CUSur. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/DICIEMBRE%202022.pdf
Centro Universitario del Sur. (2023). Encuesta de Percepción de Servicios del CUSur. Estudiantes 2022-B. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/Estudiantes%202022%20B.
Chávez, J., R., y Peralta R., Y. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(E 1), 383-397. https://www.redalyc.org/journal/280/28065583029/28065583029.pdf
Cruz, J. (2018). La calidad de vida laboral y el estudio del recurso humano: una reflexión sobre su relación con las variables organizacionales. Pensamiento & Gestión, 45, 58-81. https://www.redalyc.org/journal/646/64659525004/html/
Delahoz-Dominguez, E., Fontalvo, T. Montalvo, O. (2020). Evaluación de la calidad del servicio por medio de seis sigma en un centro de atención documental en una universidad. Formación Universitaria, 13(2), 93-102. https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v13n2/0718-5006-formuniv-13-02-93.pdf
García G., J.L. (2005). Evaluación de la calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1: el caso del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife. [Tesis doctoral. Universidad de la Laguna. RIULL-Repositorio Institucional]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=986
Herrera S., R. y Cassals V., M. (2005). Algunos factores influyentes en la calidad de vida laboral de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 21(1), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000100003&lng=es&tlng=es
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://iieg.gob.mx/ns/?page_id=20325
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2022). Diagnóstico de la Región Sur. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/08/06-Sur-Diagn%C3%B3stico.pdf
Lindstrom, B. (1996). The essence of existence: on the quality of life of children in the nordic countries. The Nordic School of Public Health, 5(2). https://doi.org/10.1111/j.1468-2397.1996.tb00244.x
Machado, A., Anarte, M. T., & Ruiz de Adana Navas, M. S. (2010). Predictores de Calidad de Vida en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Clínica y Salud, 21(1), 35-47. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742010000100004&lng=es&tlng=es.
Machado, R. A., Anarte O., M.T. y Ruiz de Adana N., M.S. (2010). Predictores de Calidad de Vida en Pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 1. Clínica y Salud, 21(1), 35-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180615542004
McCowan, T. (2018). Quality of higher education in Kenya: Addressing the conundrum. International Journal of Educational Development, 60, 128-137. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2017.11.002
Moreno J., B. y Ximénez G., C. (1996). Evaluación de la calidad de vida. Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. 1045-1070. http://www.infogerontologia.com/documents/burnout/articulos_uam/calidaddevida.pdf
Obando, I. A., Calero, S., Carpio, P., y Fernández, A. (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 342-351. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/382/152
Organización Internacional del Trabajo-OIT (2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2016/490658.pdf
Organización Mundial de la Salud-OMS (2017). Protección de la salud de los trabajadores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers’-health
Organización Mundial de la Salud-OMS (2022). Directrices de la OMS sobre salud mental en el trabajo: resumen ejecutivo [WHO guidelines on mental health at work: executive summary]. Ginebra: Organización. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/363173/9789240058309-spa.pdf
Ramírez-Coronel, A., Malo-Larrea, A., Martínez-Suárez, P., Montáchez-Torres, M, Torrachi-Carrasco, E. & González-León, F. (9 de diciembre de 2020). Origen, evolución e investigaciones sobre la Calidad de Vida: Revisión Sistemática. Sociedad Venezolana de Farmacología Clínica y Terapéutica, 39(8), 954-959. https://doi.org/10.5281/zenodo.4543649
Sarabia-Cobo, C.M., Díez S. Z., San Millán S, S., Salado M., L., Clemente C., V. (2016). Relación entre estrés y calidad de vida en profesionales del área psicogeriátrica como medidor de intervención para mejora en el clima laboral. Gerokomos, 27(2), 48-52. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134928X2016000200003&lng=en.
Sarafis, P., Rousaki, E., Tsounis, A., Malliarou, M., Lahana, L. y Bamidis, P. (2016). The impact of occupational stress on nurses’ caring behaviors and their health related quality of life. BMC Nurs, 15(56). http://dx.doi.org/10.1186/s12912-016-0178-y
Sotelo, J. & Figueroa, E. (2017). El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior. RIDE: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15). https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.312
UdeG. (2021). Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. https://secgral.udg.mx/sites/default/files/Normatividad_general/lo-septiembre-2021.pdf
Universidad de Guadalajara- UdeG (2023). Remuneraciones mensuales por puesto. https://transparencia.udg.mx/remuneraciones-mensules
Vieco G. G. F. y Abello L. R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-417X2014000200009
Weiss S., y Molitor N. (2017). Salud mental/corporal: Estrés. American psychological association. http:///www.apa.org/centrodeapoyo/estres.aspx.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.