Interacciones organizacionales en el contexto de las empresas públicas venezolanas
Resumen
La competitividad empresarial se enmarca en el modelo organizativo de la sociedad en forma conjunta y en indicadores de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema que la rodea, además, de la interacción entre dichos niveles, lo cual impacta en la capacidad para producir bienes y servicios en forma eficiente. Sobre la base de esta premisa, este artículo pretende analizar las interacciones que se producen entre las Empresas Públicas del estado Falcón – Venezuela con diferentes organizaciones y por medio de la conjugación de distintos niveles. La investigación se encuadra en la metodología descriptiva con un diseño de campo haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la Gobernación del estado. Los resultados evidencian la existencia de relaciones de interacción y cooperación con un significativo conjunto de actores con los cuales las Empresas Públicas mantienen conexiones, tanto recíprocas como en un solo sentido, con presencia de vínculos fuertes en muchos casos. Se concluye en la necesidad de la construcción de un tejido robusto con la participación de diferentes instituciones para superar las diferencias que existen con el sector gubernamental y abocarse a la solución conjunta de los problemas de la sociedad.
Citas
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Editorial Episteme.
Barón, L. (2018). Las redes interorganizacionales y los procesos de internacionalización de las International New Ventures. Revista Científica Compendium, 21(40). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88055200015
Benavides, S., Muñoz, J. y Parada, A. (2004). El enfoque de competitividad sistémica como estrategia para el mejoramiento del entorno empresarial. Economía y Sociedad, 9(24), 119 – 137. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1097/1021
Borge, D. (2005). La fuerza de los vínculos débiles en la inserción laboral de los migrantes nicaragüenses. Población y Salud en Mesoamérica, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/446/44630102.pdf
Brown, D. and Conrad, A. (2001). Granovetter was Right. The Importance of Weak Ties to a Contemporary Job Research. Group Organization Management, 26(4), 434 – 462. https://doi.org/10.1177/1059601101264003
Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (2019). Informe de Gestión 2019. Gestión Interna. http://www.cgr.gob.ve/site_informes_management.php?Cod=026
Fernández, J. (2018). Redes y vinculaciones organizacionales con los grupos de interés para el desarrollo del comportamiento empresarial socialmente responsable. Revista Científica Compendium, 21(40). https://www.redalyc.org/journal/880/88055200018/html/
Galaso, P., Goinheix, S. y Rodríguez, A. (2017). Redes inter-organizacionales para implementación de políticas sociales: un estudio aplicado a cuatro barrios en Uruguay. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(2), 1-30. https://raco.cat/index.php/Redes/article/view/329399
Garrido, F. (2001). El Análisis de Redes en el Desarrollo Local. Universidad Complutense de Madrid. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2014/02/m_JGarrido_ANALISISdeREDES.pdf
Granovetter, M. (2000). La fuerza de los vínculos débiles. Política y Sociedad, 33, 41-56. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0000130041A/24597
González, T. (2007). Redes de cooperación empresarial internacionales vs. redes locales. Revista Venezolana de Gerencia, 12(37), 9-26. https://doi.org/10.37960/revista.v12i37.10448
González, C. (2010). Interacción teórica para la caracterización de redes empresariales. Revista Innovar, 20(37), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/818/81818989010.pdf
Grueso, M. (2015). Efectividad en redes interorganizacionales: un estudio exploratorio. Suma de Negocios, 6(13), 2-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.04.001
Gutiérrez, L. (2017). Sistema teórico explicativo sobre la dinámica de las redes interorganizacionales. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 97-120. https://doi.org/10.37960/revista.v22i77.22500
Gutiérrez, M. y Narváez, M. (2017). Aproximación Teórica a las Redes de Cooperación en el marco de la Actividad Turística. Innova Research Journal, 2(9), 86-97. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.2017.279
Hernández, A. (2016). Redes y vinculaciones organizacionales: estado del arte en el contexto de la posmodernidad. (1ª ed.). Fondo Editorial de la UCLA. https://core.ac.uk/download/pdf/75760133.pdf
Hernández, R. (2018). Fundamentos de Investigación. Editorial McGrawHill.
Marín, F. y Pérez, J. (2021). Gestión por procesos en redes de cooperación intersectoriales en la Península de Paraguaná, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 162-179. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533013/html/
Miranda, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación Administrativa, 50(127), 90-105. https://doi.org/10.35426/iav50n127.10
Padrón, J. (2003). Acerca de las Investigaciones Exploratorias. Ciencias Sociales, 1(1), 52-63.
Pérez, H. (2016). Problemas, actores y decisiones en las políticas públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito educativo en Colombia. Universitas Humanística, 83, 247-273. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh83.padp
Pulido, A., Guerrero, M. y Celis, Y. (2019). Impacto de las relaciones humanas en la competitividad de las asociaciones. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 61-72. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019005
Rivas, C., Carrillo, B. y Robinson, G. (2022). Competitividad de empresas turísticas en el Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 203-219. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.14
Sánchez, J. (2008). Los vínculos sociales como formas de regulación. Reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad colombiana. Nósis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(34), 204-234. https://www.redalyc.org/pdf/859/85913301008.pdf
Sulbrandt, J., Lira, R. y Ibarra, A. (2001). Redes interorganizacionales en la administración pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 21, 19-142. https://www.readcube.com/articles/10.2139%2Fssrn.1395965
Toca, C. (2014). Inteligencia colectiva: enfoque para el análisis de redes. Estudios gerenciales, 30, 259-266. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2014.01.014
Torrealba, V. (2022). Redes interorganizacionales y la gerencia pública para la participación ciudadana. Revista CIEG, 57, 259-270. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/08/Ed.57259-270-Torrealba-Victor.pdf
Valdez, A. (2019). Paradigmas emergentes en la gestión pública en América Latina. Revista Venezolana de Gerencia. 24(86), 325-339. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356003/html/5
Vázquez, A. (2005). Las nuevas fuerzas económicas del desarrollo. Antoni Bosch Editor. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-05/semana5/complementarios/TDES_Vazquez_Barquero_Unidad_3_1_.pdf
Vega, M. (2005). Las redes, su naturaleza y alcance en la definición de relaciones intersectoriales. Revista Espacios, 26(1). http://www.revistaespacios.com/a05v26n01/05260121.html#inicio
Vila, R. (1995). Los sistemas interorganizacionales: estructuras, interacciones y formas de coordinación. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 1(3). https://ojs.upsa.edu.bo/index.php/aportes/article/view/331
Zimmermann, A. (2004). La gestión de redes. Caminos y herramientas. (1a ed.). Ediciones Abya-Yala. https://www.metaaccion.com/images/descargas/gestion-redes-Vol-1.pdf
Zurbriggen, C. (2011). La utilidad del análisis de redes de políticas públicas. Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, 24(66), 181-209. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200008&lng=es&tlng=e
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.