Políticas ambientales: responsabilidad educativa para el cuidado de la naturaleza

Palabras clave: Políticas ambientales, educación ambiental, comunidad educativa, naturaleza

Resumen

El objetivo del estudio se fundamenta en analizar la educación ambiental y la promoción de políticas ambientales efectivas en la formación de estudiantes responsables en el cuidado de la naturaleza. La metodología utilizada fue teórica, dirigido a profundizar las políticas ambientales frente a la responsabilidad de los actores educativos para su cumplimiento. Se analizaron dos componentes: las políticas relacionadas con la educación ambiental con el fin de evaluar el alcance en la responsabilidad de cuidar y proteger el planeta; y la gestión de la educación direccionada a proteger el medio ambiente con el propósito de seguir un camino que promueva las prácticas sostenibles en la comunidad educativa. La existencia de políticas nacionales e internacionales para abordar el daño humano al medio ambiente es un avance importante, como también la evaluación y monitoreo de estas políticas, para asegurar que se produzcan los resultados deseados. Se concluye que, a pesar de existir muchas políticas ambientales, su efectividad depende en gran medida de cómo se aborde la educación ambiental en cada país; es decir, el éxito está en formar a la comunidad educativa en conciencia ambiental, para que puedan solucionar a corto plazo el cambio climático y la degradación ambiental.

Biografía del autor/a

María Gladys Chicaiza Cóndor

Magister en Educación Superior, Docente de la Unidad Educativa Antonio José de Sucre, (Quito, Ecuador). Email: gladyscondor6@gmail.com, ORCID https://orcid.org/0000-0001-6500-3454

Rodolfo Cornejo Urbina

Máster en ciencias del mar, Docente en la Universidad Nacional del Callao, Investigador del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). (Callao, Perú). Email: rmcornejou@unac.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3791-5605

Ana Senia Oyola Tamayo

Doctora en Ciencias de la Educación, docente en el Colegio Bachillerato Jambelí. (Jambeli, Ecuador). Email: ana_oyola1965@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9892-8418

Paola Carolina Hernández Pillajo

Magister en gestión del Talento Humano, Docente en la Universidad Técnica del Norte, (Ibarra, Ecuador). Email: pchernandez@utn.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6803-3501

Citas

Araujo, L. C., Velásquez, C. y Cerquera, E. (2022). Hacia una educación para la sostenibilidad. Experiencia para favorecer los procesos educativos desde la educación transformadora. http://ciegc.org.ve/wp-content/uploads/2023/01/sostenibilidad.pdf#page=260

Ardines Ortega, D. y Atencio Ávila, J. (2022). La cultura ambiental: reflexiones para su fortalecimiento en la educación universitaria. Visión Antataura, 6(1), 193–210. https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2960

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política del Ecuador. Asamblea Constituyente.

Asamblea Nacional. (2021). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf

Borrero Ortiz, O. J. (2021). Una semilla escondida en un fruto es un bosque invisible.¡ Siembra un árbol!. [Tesis de Postgrado. Fundación Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/3447/Borrero_Olga_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cargua García, A. X., Posso-Pacheco, R. J., Cargua García, N. I. y Rodríguez Torres, Á. F. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 16(54), 140-152. http://www.ub.edu/obipd/la-formacion-del-profesorado-en-el-proceso-de-innovacion-ycambio-educativo/

Chávez Manzanillas, C. (2023). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aporte en la Educación Ambiental ecuatoriana. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 110–136. https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5175

Cóndor Chicaiza, J. del R., Chimba Santillán, A. N., Cóndor Chicaiza, M. G., Romero Obando, M. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 306–321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527

Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 723-739.https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2255

Cuesta, E. y Duque-Rengel, V. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación urbana para el cambio climático en Loja, Ecuador. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(16), 81-100. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n16.2023.289

Garzón-Gutiérrez, S. A. (2022). Derecho a vivir libres de la contaminación ambiental como herramienta de preservación de la vida humana: un imperativo de supervivencia. Saberes Jurídicos, 2(1), 2-8. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/saberesjuridicos/article/view/4680

Gorczevski, C. y Capuano Irigaray, M. (2022). Realidades y utopías de la Agenda 2030: un análisis del derecho humano al acceso al agua potable en el texto constitucional brasileño. Revista Justicia & Derecho, 5(1), 1–14. https://doi.org/10.32457/rjyd.v5i1.1565

Hurtado Magán, G. y Medina Zuta, P. (2022). Competencia en educación ambiental en universitarios de alto rendimiento de áreas Stem y Ciencias Sociales. Conrado, 18(84), 243-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100243&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de Biodiversidad. (2020). Desafío Naturalista Estudiantil 2020: Vive Nuestra Biodiversidad. http://inabio.biodiversidad.gob.ec/events/desafio-naturalista-estudiantil-2020-vive-nuestra-biodiversidad/

Lopera-Pérez, M., Zapata, M. E. y Orozco, M. J. (2022). Laboratorio de medio ambiente «e-lab»: ODS 4 y 6 a través de tecnologías emergentes. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 40(3), 165-183.https://ensciencias.uab.cat/article/view/v40-n3-lopera-cardona-gallego

Marcillo Ñacato, J. C., Otáñez Enríquez, N. R., Carrera Toapanta, P. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desafío del entrenamiento en la pandemia: Una mirada prospectiva desde lo pedagógico. Revista científica Olimpia, 18(3), 64-76. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2718

Mariscal Huacón, N. E. (2023). Programa de formación continua para fortalecer las habilidades docentes modelo u-learning de institutos superiores tecnológicos zona 5, Ecuador, 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5601-5626. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4872

Mendoza Lira, M., Collins Peña, F. y Rioja Falcone, S. (2022). Estudio sobre la relación entre conciencia ambiental y empatía en futuros docentes chilenos. Revista Andina de Educación, 5(2), 35-51. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.2.4

Ministerio de Educación (2016). El perfil del bachiller ecuatoriano: desde la educación hacia la sociedad. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/12/perfil-del-bachiller.pdf

Ministerio de Educación (2017). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Media.pdf

Ministerio de Educación (2019). Guía Introductoria a la metodología TINI. Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/04/GUIA-METODOLOGICA-TINI-2019.pdf

Ministerio de Educación (2022, 05 de marzo). Gobierno fortalece la educación ambiental para el desarrollo sostenible. [Boletín]https://www.ambiente.gob.ec/gobierno-fortalece-la-educacion-ambiental-para-el-desarrollo-sostenible/

Ministerio de Educación (2023a). Plan Nacional de Formación Permanente. Mecapacito. https://mecapacito.educacion.gob.ec/plan-nacional/#1649276722547-4c40a30b-808c

Ministerio de Educación. (2023b). Características, Instituciones educativas democráticas, saludables, seguras y con conciencia ambiental. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/caracteristicas-2/

Moreno Sánchez, A. (2022). Salud y medio ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(3), 8-18. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v65n3/2448-4865-facmed-65-03-8.pdf

Nannetti, E. G. (2022). Antropoceno: la huella humana: la frágil senda hacia un mundo y una Colombia sostenibles. https://libreriasiglo. com/ciencias-sociales-y-humanidades/121363-antropoceno-la-huella-humana-la-fragil-senda-hacia-un-mundo-y-una-colombia-sostenibles. html.

Organización de las Naciones Unidas (2020). Convenio sobre la Diversidad Biológica, instrumento internacional clave para un desarrollo sostenible. https://www.un.org/es/observances/biodiversity-day/convention

Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. http://www.acnu.org.cu/sites/default/files/ficheros/convencion_marco_cambio_climatico.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Organización Mundial de la Salud (2016, 15 de marzo). Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-environments

Palacios Zumba, E., Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., & Paz Viter, B. (2022). Educación en salud, prevención y manejo del dolor de espalda bajo el enfoque “integración escuela comunidad desde el área de Educación Física”. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 758-779. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000200758&lng=es&tlng=es.

Parrales Pincay, I. y Gonzales Pisco, H. (2022). Estrategia Didáctica sobre el cuidado del Agua para el Desarrollo de la Conciencia Ambiental. [Tesis de Maestría. Universidad Estatal del Sur de Manabí de Ecuador].

Pinto, A. J., Dunstan, D. W., Owen, N., Bonfá, E., y Gualano, B. (2020). Combating physical inactivity during the COVID-19 pandemic. Nature Reviews Rheumatology, 16, 1-2. https://www.nature.com/articles/s41584-020-0427-z.pdf?origin=ppub

Posso Pacheco, R. J. (2022). La post pandemia: una reflexión para la educación. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 1(1), 1–6. https://doi.org/10.56200/mried.v1i1.2118

Posso Pacheco, R. J., Cóndor Chicaiza, M. G., Cóndor Chicaiza, J. del R., & Núñez Sotomayor, L. F. X. (2022). Desarrollo Ambiental Sostenible: un nuevo enfoque de educación física pospandemia en Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(98), 464-478. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.6

Posso Pacheco, R. J., Pereira Valdez, M. J., Paz Viteri, B. S. y Rosero Duque, M. F. (2021). Gestión educativa: factor clave en la implementación del currículo de educación física. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 232-24. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36442

Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, N., Cóndor Chicaiza, J., Cóndor Chicaiza, M. y Lara Chala, L. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. PODIUM -Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1096

Posso-Pacheco, R. J., Barba-Miranda, L. C., Rodríguez-Torres, Á. F., Núñez-Sotomayor,L. F. X., Ávila-Quinga, C. E., y Rendón-Morales, P. A. (2020). Modelo de aprendizaje microcurricular activo: Una guía de planificación áulica para Educación Física. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.14

Presidencia de la República (2023). Decreto Ejecutivo 675. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. https://www.fielweb.com/App_Themes/InformacionInteres/dct675.pdf

Rahayu, I. K., Sanjaya, Y. y Solihat, R. (2021). Integration of SDGs in environmental education subjects of adiwiyata vocational high school. Journal of Physics: Conference Series, 1806(1), 1-21. https://doi.org/10.1088/1742-6596/1806/1/012167

Ramos Torres, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española De Educación Comparada, (37), 89–110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Ramos, A. R. (2022). El objetivo de desarrollo sostenible 11 y su influencia directa en las políticas públicas municipales. Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, (5), 116-127.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8417600

Rodríguez Cabrera, I., Vicedo Tomey, A., Valcárcel Izquierdo, N. y Obregón Ballester, G. (2020). Necesidad de una formación ambiental en la carrera de medicina. Educación Médica Superior, 34(4) ,23-43. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400017&lng=es&tlng=es.

Sandoval, M. A. (2019). Perspectivas de la Educación Ambiental y Agrícola como Paradigma Educativo-Ecológico-Productivo. Negotium, 43(15), 43–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7240812

Solorio, I. y Miranda, C. (2019). La integración de políticas ambientales y climáticas en México: El camino hacia una agenda de investigación para las ciencias político-administrativas. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, (32), 50-73. https://doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2019.32.68960

Teheran, E. M., Beltrán, L. D. A., Herrera, J. A., Molina, M. G., Ruíz, M. R. y Bula, L. R. (2022). Implementación de estrategias de enseñanza de los objetivos del desarrollo sostenible a estudiantes del grado primero del centro educativo milagros, Sincelejo-Sucre. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 8616-8636. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4023

Valbuena Ussa, E., Roa Acosta, R. Barrera Huertas, Y., Castro Moreno, J. y Escobar Gil, G. (2018). 3B0155 Implicaciones del convenio sobre Diversidad Biológica de la Convención de Rio´92, para la enseñanza de la biodiversidad. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16157.

Valladares Fuente, F. y Posso Pacheco, R. J. (2022). A brief reference about fresh and salt water worldwide and in Cuba. International Journal for research in Climatic Change & Earth Science, 1(9), 1-7. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27952/1/22%20POSSO%20A%20BRIEF%20REFERENCE%20ABOUT.pdf

Valladares, E. y Posso, R. (2022). Metodología para fortalecer la dimensión salud en la clase de educación física. Una perspectiva desde ecuador. FIEP BULLETIN, 92(especial), 332-344. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/25779/1/22%20POSSO%20METODOLOGIA%20PARA%20FORTALECER.pdf

Vicepresidencia Tercer Gobierno Español (2021). Objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion-politicas-y-medidas/objetivos.aspx

Yúngan Yúngan, R. y Pérez Morillo, C. E. (2023). La Educación ambiental como eje transversal en la enseñanza de las cuatro asignaturas básicas de séptimo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nicolás Martínez” del cantón Ambato. [Tesis. Universidad Técnica de Ambato].
Publicado
2023-09-21
Cómo citar
Chicaiza Cóndor, M. G., Cornejo Urbina, R., Oyola Tamayo, A. S., & Hernández Pillajo, P. C. (2023). Políticas ambientales: responsabilidad educativa para el cuidado de la naturaleza. Revista Venezolana De Gerencia, 28(104), 1473-1485. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.6
Sección
EN LA MIRA: Política y Gestión pública