Calidad y desempeño estudiantil en programas de administración de empresas en Colombia

Palabras clave: Calidad académica, desempeño estudiantil, administración de empresas, Saber Pro, Colombia

Resumen

La investigación tiene como objetivo examinar la relación entre la alta calidad y el rendimiento académico por estudiantes del nivel Universitario en Colombia, mediante el caso puntual del programa profesional de administración de empresas, desde el enfoque cuantitativo del desempeño en el examen SABER PRO, año 2018. Se fundamenta en un enfoque descriptivo-analítico de orden cuantitativo, a partir de datos agregados ligados con los resultados arrojados por estudiantes en el examen censal SABER PRO de uno de los programas académicos más masivos en el país: administración de empresas. La implementación del diseño metodológico permite reconocer la validez de la teoría ligada con el nivel de la educación universitaria desde el enfoque del rendimiento de estudiantes en pruebas censales, especialmente cuando el pregrado académico tiene la distinción de calidad de alto nivel; además, observar la variabilidad de la relación entre las variables citadas en términos globales y regiones del país. El estudio ligado a la calidad en la educación a nivel superior de Colombia, caso pregrado en administración de empresas, determinada a través del desempeño de los aprendices en las pruebas SABER PRO afirma la relevancia de la calidad en óptimas condiciones para la educación superior, dando poco espacio a la voluntariedad de dicho proceso. También establece desafíos, al menos cuatro, respecto a las implicaciones de este para el caso del programa de estudio de administración de empresa en Colombia.

Biografía del autor/a

Luis Alberto Pérez Bonfante

Doctor en ciencias sociales de FLACSO (Buenos Aires-Argentina), Magíster en administración de empresas, Especialista en administración de la calidad total y la productividad e Ingeniero Industrial de la Universidad del Valle (Cali-Colombia). Docente Tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. (Cali-Colombia). Email: luis.alberto.perez@correounivalle.edu.co ORCID: 0000-0001-7095-3577

Melissa Hurtado Orejuela

Magíster en calidad para la gestión para las organizaciones, Universidad del Valle; Especialista en calidad para la competitividad de la Universidad ICESI; Administradora de empresas de la Universidad del Valle (Cali-Colombia). Email: melissahurtadorejuela@gmail.com ORCID: http://orcid.org/0009-0004-8116-6375

Guillermo Murillo Vargas

Doctor en Administración de la Universidad EAFIT; Investigador Senior de MinCiencias y merecedor a la condecoración Simón Bolívar en la categoría Gran Maestro del Ministerio de Educación Nacional de Colombia en 2020. Docente Tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. (Cali-Colombia). Email: guillermo.murillo@correounivalle.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2268-598X

Citas

Álzate, G. (2008). Efectos de la acreditación en el mejoramiento de la calidad de los programas de psicología de Colombia. Revista Univ.Psychol. Pontificia Universidad Javeriana. V. 7, No. 2. pp.425-439, mayo-agosto 2008

Altbach, P. (2015). Globalization and forces for change in higher education, pp. 2-4, 2015. ejournals.bc.edu/ojs/index.php/ihe/article/view/7997

Astin, A. (1980), When Does a College Deserve to be called ‘High Quality’?, CurrentIssues in Higher Education, 2(1), 1–9.

Calimán, A. (2021). Propuesta De Valor Para Una Institución De Educación Superior En Venezuela. Revista científica negotium, 17(51), 31–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.5750956

Cardona, A., Barrenetxea, M., Mijangos, J. y Larrauri, J. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas. Revista Archivos Analíticos de Políticas Públicas, 17(10). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019727010

Centro Interuniversitario de Desarrollo. (2012). Aseguramiento de la calidad en Iberoamérica. [Archivo PDF]. https://cinda.cl/wp-content/uploads/2012/05/aseguramiento-de-la-calidad-en-iberoamerica-educacion-superior-informe-2012.pdf

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la Acreditación de Programas de Pregrado. [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-342684_recurso_1.pdf

Consejo Nacionalde Acreditación. (s.f.). ¿Qué es la Acreditación?. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187231.html

Diaz Dumont, J. R., Ledesma Cuadros, M. J., Tito Cárdenas, J. V., y Diaz Tito, L. P. (2022). Calidad educativa y consideraciones filosóficas en un contexto de pandemia COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 328-346. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.22

Díaz Landa, B., Meleán Romero, R. y Marín Rodriguez, Wi. (2021) Rendimiento académico de estudiantes en educación superior: predicciones de factores influyentes a partir de árboles de decisión. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (3), 616-639. https://doi.org/10.36390/telos233.08

González Galán, A. (2004). Evaluación del clima escolar como factor de calidad. Madrid Revista Iberoamericana sobreCalidad, 2(2). https://www.redalyc.org/pdf/551/55120211.pdf

González, L. E. (2005). El impacto del proceso de evaluación y acreditación en las universidades de América Latina. [Archivo PDF]. https://www.uned.ac.cr/academica/images/igesca/materiales/12.pdf

González, J, y Santamaría, R. (2013). Calidad y acreditación en la educación superior: integración e internacionalización de América Latina y el Caribe. Revista Educación, 22 (43) 131-14. https://doi.org/10.18800/educacion.201302.007

Green, D. (1994). What is Quality in Higher Education? Concepts, Policy and Practice. En D. Green, What is Quality in Higher Education. Buckingham: 1–20, SRHE and Open University Press.

Harvey, L. & Green, D. (1993). Defining Quality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 18(1), 9–34.

Harvey, L. (1994). Quality Assurance in Higher Education in the UK: Current Situation and Issues. NZQA Conference Quality Assurance in Education and Training, Wellington, 10–12 May 1994.

Harvey, L. (1999). Quality in higher education. Swedish Quality Conference, November. Göteborg.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES (2018). SABER PRO. Informe Nacional de Resultados 2016-2017. [Archivo PDF]. https://www.icfes.gov.co/documents/39286/1652832/Saber+Pro-informe+nacional+de+resultados+2016-2017+%282018%29.pdf/4374aae0-6fd8-db84-9587-71080f3a7c14?version=1.0&t=1647401029338

Mejía, M. (2012). Educación(es) en la(s) globalización(es): Entre el pensamiento único y la nueva critica. Ediciones desde abajo. Quinta reimpresión, Bogotá https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/38

Ley 30 de 1992. Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 28 de diciembre de 1992. https://snies.mineducacion.gov.co/1778/articles-391237_Ley_30.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Referentes de calidad: una propuesta para la evolución del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. [Archivo PDF]. https://ole.mineducacion.gov.co/1769/articles-380385_recurso_1.pdf

Observatorio de la Universidad Colombiana. (15 de Julio de 2019). El escaso o nulo impacto de los resultados Saber Pro en la acreditación institucional. https://www.universidad.edu.co/el-escaso-o-nulo-impacto-de-los-resultados-saber-pro-en-la-acreditacion-institucional/

Observatorio de la Universidad Colombiana. (2017). Programas de pregrado registrados en SNIES vs. Acreditados. https://www.universidad.edu.co/programas-de-pregrado-registrados-en-snies-vs-acreditados/

Pérez Bonfante, L. A. (2018). Educación Superior y Calidad en Colombia. Universidad del Valle.

Polo, B. R., Hinojosa, C. A., Weepiu Samekash, M. L., y Rodríguez, J L. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de comunicación con enfoque de sistemas. Revista de Ciencias Sociales, 28(5), 48-62. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38144

Saavedra, J. (2009). The learning and early labor market effects of college quality: A regression discontinuity analysis. [Archivo PDF]. https://economia.uniandes.edu.co/sites/default/files/seminariocede/The-Returns-to-College-Quality.pdf

Sánchez-Ortega, J.A., Seminario-Polo, A., y Oruna-Rodríguez, A.M. (2021). Responsabilidad social y la gestión de calidad: empresa peruana de Seguros. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 117-130. https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.07.

Tirado Urbano, M. C. (2017). Aporte de los exámenes de Estado, Saber Pro, al desarrollo curricular y la calidad en dos programas de psicología de Bogotá [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Colombia]. http://hdl.handle.net/10983/15028

Van Vught, F. & Westerheijden, D. (1993). Quality management and quality assurance in European higher education: Methods and mechanisms. (Studies; Vol. 1). Commission of the European Community. https://research.utwente.nl/files/158277025/VanVught1993quality.pdf

Van Vught, F. & Westerheijden, D. (1994). Towards a general model of quality assessment in higher education. Higher Education, 28, 355-371. https://doi.org/10.1007/BF01383722

Virgüez, A., Silva, A., y Sarmiento, J. (2014). Evaluación de la calidad de los programas de economía en Colombia: revisión a las pruebas ECAES de 2004 y 2008 y su relación con la condición de acreditación de programas. Revista Criterio libre, 12, (20), 95-109.

Zapata, G. y Tejada, I. (2009). Impactos del aseguramiento de la calidad y acreditación de la educación superior. Consideraciones y proposiciones. Revista calidad en la educación, (31), 191-209.
Publicado
2023-08-05
Cómo citar
Pérez Bonfante, L. A., Hurtado Orejuela, M., & Murillo Vargas, G. (2023). Calidad y desempeño estudiantil en programas de administración de empresas en Colombia. Revista Venezolana De Gerencia, 28(9), 810-830. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.50