Emprendimiento social: Situación y factores de éxito en Colombia
Resumen
El emprendimiento social permite el desarrollo de comunidades con productos o servicios que generan impacto social positivo cuando se presentan problemas generados principalmente por la pobreza. El objetivo del presente estudio es determinar los factores de éxito del emprendimiento social en Colombia, su conceptualización, situación y aspectos relevantes desde empresas sociales como asociaciones, corporaciones, fundaciones, cooperativas y organizaciones sociales. El trabajo es de corte mixto, cualitativo, cuantitativo, realizado a empresas sociales, la información primaria se obtuvo de una muestra de 270 unidades, con un proceso de muestreo estratificado proporcional por ciudades, mediante un instrumento de 20 preguntas cerradas, cuya validación se realizó por el método Delphi. Los resultados indican que personas, crean y/o consolidan organizaciones que generan un beneficio social de acuerdo con factores como la orientación al servicio, la propuesta de valor, impactos positivos en problemáticas sociales. Se concluye que el emprendimiento social es relativamente nuevo desde lo conceptual y legal; asimismo que los factores de éxito son la calidad, experiencia, el tipo de producto o servicio social, la planeación, estrategia, el trabajo social y los recursos.
Citas
Austin, J., Svenson, H., y Wei-Skilem, J. (2006). Social and commercial entrepreneurship: some, difference, or both? Entrepreneurship theory and practice Journal, 30(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2006.00107.x
Bargsted A., M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 13(25), 121–132. https://doi.org/10.22518/16578953.133
Bedi, H. S., & Yadav, M. N. (2019). Social Entrepreneurship: A Conceptual Clarity. Our Heritage, 67(10), 1006–1016.
Choi, N., y Majumdar, S. (2014). Social entrepreneurship as an essentially contested concept: Opening a new avenue for systematic future research. Journal of Business Venturing, 29, 363-376.
Cohen, J., Ewen, R. B., & Welkowitz, J. (2000). Introductory statistics for the behavioral sciences. Fort Worth: Harcourt Brace College Publishers. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-743250-2.50022-3
Dees, J. G. (1998). Enterprising nonprofits. Harvard Business Review. 76, 54–69.
Díaz-Foncea, M., y Marcuello, C. (2012). Las empresas sociales en España: concepto y características. Gizarte Ekonomiaren Euskal Aldizkaria-Revista Vasca de Economía Social, 8. http://hdl.handle.net/10810/46763
Doherty, B., Haugh, H. y Lyon, F. (2014). Las empresas sociales como organizaciones híbridas: una agenda de revisión e investigación. Revista internacional de revisiones de gestión, 16(4), 417-436.
Feijoó, J. L. (2012). El planeamiento estratégico en hotelería y turismo. Ugerman Editor.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon
Hair, J. F. (2019). Multivariate data analysis. Cengage.
Hernández G., Yescas L., y Domínguez H. (2007). Factores de éxito en los negocios de artesanía en México. Estudios Gerenciales, 23(104) 77-99. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(07)70018-9
Liouville, J. (2002). La fonction d’entrepreneur: Schumpeter revisité. Académie del ́Entre-preneuriat, Les actes du 2e congrès, Bordeaux
Mair, J. y Marti, I. (2006): Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36-44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Malavera P. S., y Palacios J. M., (2018). El emprendimiento social como factor de sostenibilidad de la responsabilidad social. en A. Hernández S. B., Sánchez G. J. Educación, Desarrollo e Innovación Social (280 -285). Andavira.
Marcoulides, G. A., y Chin W.W. (2013) You Write, but Others Read: Common Methodological Misunderstandings in PLS and Related Methods. In: Abdi H., Chin W., Esposito Vinzi V., Russolillo G., Trinchera L. (eds) New Perspectives in Partial Least Squares and Related Methods. Springer Proceedings in Mathematics & Statistics, vol 56. Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-8283-3_2
McMullen, J. S., & Bergman Jr, B. J. (2017). Social entrepreneurship and the development paradox of prosocial motivation: A cautionary tale. Strategic Entrepreneurship Journal, 11(3), 243-270.
Miller T. L., Grimes M. G., McMullen J. S., y Vogus T. J. 2012. Aventurarse por los demás con corazón y cabeza: Cómo la compasión fomenta el emprendimiento social. Academy of Management Review, 37, 616-640.
Morales, M. I. (2011). 50 aniversario del canje de la moneda. Revista del Banco Central de Cuba, 3, 1-68.
Morales-Gutiérrez, A., Ariza-Montes, J., y Muñiz, N. (2012). El emprendedor social y el E-empoderamiento de las redes virtuales. CIRIEC-España, Revista de economía pública, Social y cooperativa, 75, 153-177.
Murphy, P. J., y Coombes S. M. (2009) A model of social entrepreneurial Discovery. Journal of bussines ethics, 85, 325-336. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9921-y
Navarro, A. M., Climent, V. C., y Palacio, J. R. S. (2011). Emprendimiento social y empresas de inserción en España. Aplicación del método Delphi para la determinación del perfil del emprendedor y las empresas sociales creadas por emprendedores. Revesco, Revista de Estudios Cooperativos, (106), 150-172. https://doi.org/10.5209/rev_reve.2011.v106.37377
Newbert, S. L., & Hill, R. P. (2014). Setting the Stage for Paradigm Development: A ‘Small Tent’ Approach to Social Entrepreneurship. Journal of Social Entrepreneurship, 5(3), 243–269
Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 579 -590. https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25526
Peredo, A. M., & McLean, M. (2006). Social entrepreneurship: A critical review of the concept. Journal of World Business, 41(1), 56-65. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007
Peredo, A. M., y McLean, M. (2006). Social Entrepreneurship: A Critical Review of the Concept. Journal of World Business, 41(1), 56-65. https://ssrn.com/abstract=1197663
Pirson, M. (2015). Social Entrepreneurship and All That Funk. Fordham University Schools of Business Research. Humanistic Management Network, Research Paper Series, 01/15. https://doi.org/10.2139/ssrn.2558239
Poyato, l. (2017). El emprendimiento social y su implicación en el Tercer Sector: Revista Española del Tercer Sector, 35, 73-89.
Quintao, C. (2007) Empresas de inserción y empresas sociales en Europa, Revista CIRIEC-España, (59), 33-60.
Sampieri, H., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Sanchis, J. R. y Campos, V. (2008). La innovación social en la empresa: el caso de las cooperativas y de las empresas de Economía Social en España. Economía Industrial. 368. 187-196.
Santocildes, M. E., Urquijo, L. G., y Elorriaga, A. M. (2012). La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: Una aproximación a su delimitación conceptual. CIRIEC-España, Revista de economía pública, Social y cooperativa, 75, 55-80.
Santos, F., Barroso, M. O., y Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimientos sociales. Revista de Economía Mundial, 35(1) 177-196.
Sharir M., Lerner M. 2006. Medir el éxito de las empresas sociales iniciadas por emprendedores sociales individuales. Journal of World Business, 41, 6-20.
Valenciano, P., y Uribe, J. (2017). Experiencias de emprendimiento social en Iberoamérica, Universidad Almería.
Vásquez, B. J. (2020) Factores del éxito del emprendimiento social en la región central de Colombia. Gómez L., Caldera G., Arredondo H., (Com). Economía, Gestión y Organizaciones. Una visión multidisciplinaria. Tomo I. Economía, Finanzas y Gestión (p 367 -391) Universidad de Guanajuato. México. Talleres Lito-grapo, S.A. DE C.V.
Vásquez, B. J. (2021) Social Entrepreneurship: Successful Factors of Organizations Developed by Adults in the Colombian Coffee Region. Gámez. G. j., Y Saiz a (Com). Entrepreneurial Innovation for Securing Long-Term Growth in a Short-Term Economy EEUU: IGI Global.
Vásquez, B. J., y Rincón, M. (2020). El método Delphi utilizado en la validación del instrumento para la investigación Factores de éxito del emprendimiento social en Colombia. Arboleda, C., y Arias, F. (Com). Investigación en Administración, Negocios y Contaduría Frente a los Retos de Hoy. (p 126 -153) Medellín. Colombia: Sello Editorial Coruniamericana.
Velásquez, L. J., y D’ Armas, M. (2015). Requerimientos estadísticos para la determinación de Criterios e Indicadores de Desarrollo Sostenible del Municipio Autónomo Caroní. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 82-97.
Zahra, S., Rawhouser, H., Bhawe, N., Neubaum, D. y Hayton, J. (2008). Globalization of social entrepreneurship opportunities. Strategic Entrepreneurship Journal, 2, 117-131. https://doi.org/10.1002/sej.43
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.