Tendencias investigativas de la fragmentación urbana en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática de literatura
Resumen
El crecimiento urbano incontrolado en América Latina y el Caribe ha dado lugar a mayor presencia de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, dando lugar a ciudades fragmentadas. La presente revisión utilizó técnicas de cartografía científica y sistemática de investigación para examinar 1486 documentos indexados en Scopus® sobre el desarrollo de la fragmentación urbana en América Latina y el Caribe; para el análisis de la información se utilizó Bibliometrix® y VOSviwer® para facilitar la comprensión de los datos. Los objetivos de la revisión son documentar el tamaño, el crecimiento y la distribución de esta literatura en la región, identificar sus principales autores y fuentes de publicación y resaltar la estructura intelectual emergente. Como parte de los resultados, se identifica que, a pesar de la urgencia de documentar y abordar los retos de la fragmentación urbana, se encontró que la mayoría de los estudios son de autoría procedente de solo ciertos países de la región. La revisión aporta tendencias investigativas para que se desarrollen estudios que favorezcan el desarrollo y las discusiones futuras en relación con su impacto sobre los sistemas socio-ecológicos, su relación con el desarrollo sustentable, y su incidencia con enfoque diferencial poblacional.
Citas
• Agostini, C., Hojman, D., Roman, A., & Valenzuela, L. (2016). Segregación residencial de ingresos en el Gran Santiago 1992-2002: una estimación robusta. Eure, 42(127), 159-184. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000300007.
• Alvarado, C., Gómez, R., & Hidalgo, R. (2016). Expresión territorial de la fragmentación y segregación. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/diferentes_miradas_fragmentacion/fragmentacion.pdf
• Angel, S., Parent, J., & Civco, D. L. (2012). The fragmentation of urban landscapes: global evidence of a key attribute of the spatial structure of cities, 1990–2000. Environment and Urbanization, 24(1), 249–283. https://doi.org/10.1177/0956247811433536
• Azocar, G., Henriquez, C., Valenzuela, C., & Romero, H. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (41), 103-128. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022008000300006
• Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Sostenibilidad urbana en América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Sostenibilidad-Urbana-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf
• Bauman, Z. (2001). La globalización: consecuencias humanas. Fondo de Cultura. Económica.
• Bayón, M. C., Saraví, G. A., & Breña, M. O. (2013). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation: Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35–52. http://www.jstor.org/stable/23466021
• Bayón, M., & Saraví, G. (2012). The Cultural Dimensions of Urban Fragmentation: Segregation, Sociability, and Inequality in Mexico City. Latin American Perspectives, 40(2), 35-52.
• Bjornson, F., & Dingsor, T. (2008). Knowledge management in software engineering: A systematic review of studied concepts, findings and research methods used. Information and Software Technology, 50(11), 1055-1068. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.infsof.2008.03.006
• Castillo, M., & Forray, R. (2014). La vivienda, un problema de acceso al suelo. ARQ (Santiago), (86), 48-57. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962014000100007
• Celemín, J. (2012). Asociación espacial entre fragmentación socioeconómica y ambiental en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. EURE (Santiago), 38(113), 33-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000100002
• Contreras Juárez, Y., Castillo Pavón, O., & Sánchez González, A. (2018). Manifestaciones de Fragmentación Urbana vinculadas a Urbanizaciones Cerradas: el caso del Municipio Metropolitano de Zinacantepec, Estado de México, 1990-2012. Revista De Urbanismo, (39), 1–15. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.51288
• Córdoba, C., Farris, M., & Rojas, K. (2017). Discussing school socioeconomic segregation in territorial terms: the differentiated influence of urban fragmentation and daily mobility. Investigaciones Geográfica, (92), 1-17.
• Cox, T., & Hurtubia, R. (2016). Vectores de expansión urbana y su interacción con los patrones socioeconómicos existentes en la ciudad de Santiago. EURE (Santiago), 42(127), 185-207. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000300008
• Czerny, M., & Czerny, A. (2021). Urban Conflicts Over The Space. The Case Of Manizales, Colombia. In M. Czerny, & C. Serna, Sustainable development. Crossing borders, breaking stereotypes (pp. 114-126). Warszawa: Wydawnictwa Uniwersytetu Warszawskiego.
• Dammert, L. (2001). Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en Argentina. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 27(82). https://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1255/0
• Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. (2022). Tendencias en la investigación del turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe: un análisis bibliométrico. Revista Universidad & Empresa, 24(42), 1-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11131
• Escolano-Utrilla, S., López-Escolano, C., & Pueyo-Campos, Á. (2018). Urbanismo neoliberal y fragmentación urbana: el caso de Zaragoza (España) en los primeros quince años del siglo XXI. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 44(132). Recuperado de https://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/2271/1086
• Ferrer, M., & Avila de Montero, N. (2000). Construir la ciudad: Un paradigma de gestión urbana. Propuesta de un método para viabilizar planes urbanos. Revista Venezolana de Gerencia, 91-109. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/8994/8984
• Guerra, R., & Aravena, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción sobre los humedales de Rocuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista de geografía Norte Grande, (43), 81-93. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200005
• Guevara, T. (2015). Abordajes teóricos sobre las transformaciones sociales, económicas y territoriales en las ciudades latinoamericanas contemporáneas. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 41(124). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/708/824
• Guzmán-Ramírez, A., & Hernández-Sainz, K. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social. Una aproximación conceptual.. Legado De Arquitectura Y DiseñO, 8(14), 41-56. Consultado de https://legadodearquitecturaydiseno.uaemex.mx/article/view/14232
• Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). EURE (Santiago), 30(91), 29-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100003
• Hidalgo, R., & Zunino, H. (2011). La urbanización de las áreas periféricas en Santiago y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía socioresidencial. EURE (Santiago), 37(111), 79-105. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612011000200004
• Inzulza, J., & Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (58), 135-159. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022014000200008
• Janoschka, M. (2002). El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago), 28(85), 11-29. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002
• Jiron, P., & Mansilla, P. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300001
• Klaufus, C., Lindert, P., Noorloos, F., & Steel, G. (2017). All-Inclusiveness versus Exclusion: Urban Project Development in Latin America and Africa. Sustainability, 9, 1-15.
• Landman, K. (2011). Urban fragmentation: different views on its causes and consequences. In H. Geyer, International Handbook of Urban Policy: Issues in the Developing World (pp. 39-61). Edward Elgar Publishing Limited.
• Link, F., Valenzuela, F., & Fuentes, L. (2015). Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santiago de Chile: Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio. Revista de geografía Norte Grande, (62), 151-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000300009
• Luco, C., & Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. EURE (Santiago), 32(97), 37-48. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000300003
• Lunecke, A. (2016). Inseguridad ciudadana y diferenciación social en el nivel microbarrial: el caso del sector Santo Tomás, Santiago de Chile. EURE (Santiago), 42(125), 109-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100005
• Malizia, M. (2011). Enfoque teórico y conceptual para el estudio de las urbanizaciones cerradas. Andes, 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12719967014
• Máttar, J., & Cuervo, L. M. (2017). Planifcación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: Enfoques, experiencias y perspectivas. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42139/10/S1700693_es.pdf
• Mattos, C. (2002). Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?. EURE (Santiago), 28(85), 51-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500004
• Mejía-Franco, N., Echeverri-Rubio, A., & Vieira-Salazar, J. (2021). Análisis bibliométrico: rol de los stakeholders en la sostenibilidad de las pymes. Lúmina, 22(2), 1-24. https://doi.org/10.30554/lumina.v22.n2.4128.2021
• Molinatti, F. (2013). Segregación residencial socioeconómica en la ciudad de Córdoba (Argentina): tendencias y patrones espaciales. Revista INVI, 28(79), 61–94. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62547
• Monkkonen, P., Comandon, A., Montejano, J., & Guerra, E. (2018). Urban sprawl and the growing geographic scale of segregation in Mexico, 1990–2010. Hábitat International, 73, 89-95. https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2017.12.003
• Morales, S., Ramirez, G., Ramos, P., Arango, J., & Vivas, N. (2021). Sistemas socio-ecológicos: análisis bibliométrico del estado actual,desarrollo y escenarios futuros. Biotecnologia en el sector agropecuario y agroindustrial, 19(2), 251-270. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v19n2/1692-3561-bsaa-19-02-251.pdf
• Ortega, T. (2014). Criminalización y concentración de la pobreza urbana en barrios segregados. Síntomas de guetización en La Pintada, Santiago de Chile. Eure, 40(120), 241-263. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123279
• Ortiz, J., & Severino, U. (2013). Movilidad residencial del sector de renta alta del Gran Santiago (Chile): hacia el incremento de la complejidad de los patrones socioespaciales de segregación. Eure, 39(118), 77-96. https://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=19627538004
• Pacheco, H. (2013). Persistencia de la segregación residencial y composición del capital humano por barrios en la ciudad de Cali. Ensayos sobre politica económica, 121-155.
• Peters, P., Tovar, M., & Skop, E. (2020). Building a Just City: A Retrospective of Social Segregation in Metropolitan Lima. Journal of Latin American Geography, 19(4), 269-279.
• Rodriguez, J., & Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE (Santiago), 30(89), 05-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001
• Ruiz-Tagle, J. (2016). La segregación y la integración en la sociología urbana: revisión de enfoques y aproximaciones críticas para las políticas públicas. Revista INVI, 31(87), 9–57. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62773
• Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300001
• Sabatini, F., Caceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008200002
• Sabatini, F., Maria, R., & Vasquez, H. (2009). Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en encrucijada histórica. Revista 180, 24, 18-25.
• Sabutini, F., Rasse, A., & Mora, P. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas?: Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE (Santiago), 38(115), 159-194. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612012000300008
• Sánchez, R. H., & Albala, B. C. (2004). Desigualdades en salud: adulto en comunas del Gran Santiago. Revista médica de Chile, 132(4), 453-460. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872004000400007
• Saravi, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. EURE (Santiago), 34(103), 93-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005
• Schmidt, S., Amereller, M., Franz, M., Kaiser, R., & Schwirtz, A. (2014). A literature review on optimum and preferred joint angles in automotive sitting posture. Applied Ergonomics, 45(2), 247-260. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.04.009
• Sorrell, S. (2007). Improving the evidence base for energy policy: The role of systematic reviews. Energy Policy, 35(3), 1858-1871. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2006.06.008
• Torres, H. (2001). Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990. Eure, 27(80), 33-56.
• Torres, P., & Cruz, J. (2019). Procesos urbanos y sistemas socioecológicos. Trayectorias sustentables de la agricultura de chinampa en Ciudad de México. Revista Letras Verdes, (25). http://hdl.handle.net/10469/16182
• Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375
• Tron, F. (2014). Las implicaciones de la fragmentación urbana en el urbanismo moderno. Sustentabilidades, 1-28. http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/09_0.pdf
• United Nations Office for Disaster Risk Reduction- UNISDR. (2012). The making cities resilient report 2012. My city is getting ready! A global snapshot of how local governments reduce disaster risk. Nueva York: UNISD.
• Valenzuela, I., Suarez, J., & Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. EURE (Santiago), 36(109), 111-141. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005
• Vasquez, A., & Salgado, M. (2009). Desigualdades socioeconómicas y distribución inequitativa de los riesgos ambientales en las comunas de Peñalolén y San Pedro de la Paz: Una perspectiva de justicia ambiental. Revista de geografía Norte Grande, (43), 95-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200006
• Vieira-Salazar, J., Echeverri-Rubio, A., & Mejía- Franco, N. (2021). Efectos socio-espaciales del turismo en procesos de gentrificación: análisis bibliométrico y de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 540-562. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36462/39133
• Vivas Pacheco, H. (2013). Persistencia de la segregación residencial y composición del capital humano por barrios en la ciudad de Cali. Ensayos sobre Política Económica, 31(spe70), 121-155. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-44832013000100004&lng=en&tlng=es.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.