Gestión de innovación de parques científicos como ventaja competitiva para universidades públicas

Palabras clave: Competitividad, Innovación Tecnológica, Parque de Innovación, Triple Hélice, Cooperación interacadémica

Resumen

Las innovaciones tecnológicas se consideran un factor decisivo de la competitividad, crecimiento y desarrollo económico de las regiones, por ende, las universidades son indispensable para impulsar la educación en innovación, mediante entidades como los parques tecnológicos que trabajan bajo el modelo triple hélice. Se analiza la innovación y producción científica de alto nivel generada a través del Parque de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa con el fin de determinar si representa una ventaja competitiva para la institución educativa y de la región. La metodología es estudio de caso, centrado en lo explicativo, descriptivo, evaluativo y longitudinal, entre los años 2014-2020, utilizando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se encontró que la cooperación interacadémica entre facultades, el aumento de la inversión en investigación y programas educativos son realmente necesarios y que la institución estudiada está bien definida al encontrarse en un marco fuerte en productividad e innovación. Se concluye que su modelo de gestión representa una ventaja competitiva para la Universidad, las empresas y el Estado.

Biografía del autor/a

José Ramón López-Arellano

Doctor en gestión de las organizaciones. Director del Parque de Innovación Tecnológica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Email: ramonlo@uas.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2126-6767

Salvador Abraham Romero-Rubio

Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Email: salvador.fca@uas.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8912-0556

Myrna Cristina Morales-Ávila

Estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Email: myrnamorales@uas.edu.mx

Citas

Albornoz, M., y Barrere, R. (2018). El estado de la ciencia: principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos / interamericanos. RICYT. http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2018/10/www.ricyt_.org_files_edlc_2018.pdf
Araiza Garza, Z., Velarde López, E., y Chávez Rangel, M. (2014). La cooperación interempresarial y su relación con el desarrollo de las capacidades tecnológicas en las pymes de la industria metalmecánica de la región centro de Coahuila, en México. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(2), 13-29.
Bermeo Pazmiño, K. V., y Saavedra García, M. L. (2018). La competitividad sistémica de la mipyme manufacturera en el nivel micro: caso de la fabricación de muebles de madera, Ecuador. Small Business International Review, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.26784/sbir.v2i1.20
Bustamante, J. P. (2013). C x I. Creatividad e innovación: Factores clave para la gestión e internacionalización. ICEX España Exportación e Inversiones.
Calvo Giraldo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión de la literatura. Revista Tendencias, 19(1), 140-163. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2010). Espacios Iberoamericanos. Vínculos entre universidades y empresas para el desarrollo tecnológico. https://www.cepal.org/es/publicaciones/1417-espacios-iberoamericanos-vinculos-universidades-empresas-desarrollo-tecnologico
Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL. (2016). Ciencia, tecnología e innovación en la economía digital: la situación de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40530-ciencia-tecnologia-innovacion-la-economia-digital-la-situacion-america-latina
Chiesa, V., Coughlan, P., y Voss, C. (1996). Development of a technical innovation audit. Journal of Product Innovation Management, 13(2), 105-136. https://doi.org/10.1016/0737-6782(95)00109-3
Concha Saldías, C., Sánchez Sánchez, G. y Rojas Aguilar, C. (2020). Innovación social en la docencia universitaria: una estrategia de interacción academia y sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), 347-363. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3596
Cueva Guzmán, J. W. (2021). Plan de mejora basado en gestión por procesos para desarrollar la productividad en la empresa Integración y Tecnología Global Protection SA [Tesis de ingeniería industrial, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21059
De Arteche, M. R. (2011) Retos y alternativas de la gestión del conocimiento (GC) como propuesta para la colaboración en organizaciones inteligentes. Educar, 47(1), 121-138. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342130836007
De la Cruz Rios, H. A., Quiñones Chumacero, S. M., Guillén Guillén, E. N., y Aguado Lingan, A. M. (2021). Actores involucrados en Ciencia, Tecnología e Innovación: una discusión necesaria. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 333-344. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.20
DeWalt, K. M. y DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: A guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Doing Business. (2020). Comparing Business Regulation in 190 Economies. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1440-2
Echeverri Gutiérrez, P. A., Tovar Giraldo, J. A., y Guevara Osorio, L. F. (2018). Diseño de un modelo de competitividad empresarial para la empresa Arango Guevara SAS. Universidad Libre Seccional Pereira. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17249
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: The triple helix of university-industry-government relations. Social science information, 42(3), 293-337. https://doi.org/10.1177/05390184030423002
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix--University-industry-government relations: A laboratory for knowledge based economic development. EASST Review, 14(1), 14-19. https://ssrn.com/abstract=2480085
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C.-FCCyT (2014). Ranking Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Capacidades y Oportunidades de los sistemas estatales de CTI. FCCYT. https://docplayer.es/69253484-Ranking-nacional-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-capacidades-y-oportunidades-de-los-sistemas-estatales-de-cti.html
García, R. J. F., Armenta, R. A., Martínez, P. L., Rebollo, M. J., y Rentería, R. R. (2019). Relación entre la innovación y la productividad laboral en la industria manufacturera de México. Investigación operacional, 40(2), 249-254. http://www.invoperacional.uh.cu/index.php/InvOp/article/view/667
Gil, J. J. (2007). La gestión empresarial bajo el enfoque de las organizaciones inteligentes en la sociedad de la información. Negotium, 2(6), 33-54. https://www.redalyc.org/pdf/782/78220603.pdf
Godoy Espinoza, M. P., Mora Secaira, J. I., y Liberio Roca, F. F. (2017). Gestión del conocimiento para el desarrollo de organizaciones inteligentes. Revista Publicando, 3(9), 660-673. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/393
International Association for the Study of Pain-IASP (2018). The IASP world in numbers. https://www.iasp.ws/about-us/facts-and-figures
Instituto Mexicano para la Competitividad- IMCO. (2019). Índice de Competitividad Internacional: México, sueños sin oportunidad. https://imco.org.mx/indices/mexico-suenos-sin-oportunidad/introduccion
Kline, P. (1995). Models and Personality Traits in Occupational Psychological Testing. International Journal of Selection and Assessment, 3(3), 186-190. https://doi.org/10.1111/j.1468-2389.1995.tb00026.x
López, A. M., Méndez, J. J., y Dones, M. (2009). Factores clave de la competitividad regional: Innovación e intangibles. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía. (848), 125-140. https://hdl.handle.net/10486/663815
Marquis, D. G. (1969). The anatomy of successful innovations. Innovation, 1, 28-37. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqyw2orz553k1w0r45))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1661296
Ordóñez Tovar, J. A. (2015). Competitividad y bienestar en México: análisis de su relación con el desarrollo humano. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29400/
Plan Estatal de Desarrollo- PED (2017). Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021. Gobierno del estado de Sinaloa. http://sisem.sinaloa.gob.mx/Doc1.aspx
Porter, M. (1986). Diamante de Michael Porter.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the new economics of competition. Boston: Harvard Business Review. https://hbr.org/1998/11/clusters-and-the-new-economics-of-competition
Rodríguez-Modroño, P. y Román, C. (2005). El capital social como factor de competitividad y desarrollo empresarial. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, (59), 214-231. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2009021
Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Método de investigación. Diseño de proyectos y desarrollo de tesis en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Universidad Autónoma de Sinaloa.
Rothwell, R., y Zegvel, W. (1985), Reindutrialization and Technology. M. E. Sharpe INC.
Rothwell, R. (1994), Towards the fifth-generation innovation processInternational Marketing Review, 11(1), 7-31. https://doi.org/10.1108/02651339410057491
Sastre Serra, J. (2017). Influencia de los parques tecnológicos en la innovación empresarial. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/2987
Sarem, M. A. (1984). A classification and review of models of the intra-firm innovation process. R & D Management, (14)10, 11-24. https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.1984.tb00504.x
Schensul, S. L., Schensul, J. J., & LeCompte, M. D. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Vol. 2). Rowman Altamira.
Secretaría de economía (2018). México se ubica en el lugar 46 en el Ranking de Competitividad del Foro Económico Mundial. https://www.gob.mx/se/prensa/mexico-se-ubica-en-el-lugar-46-en-el-ranking-de-competitividad-del-foro-economico-mundial?idiom=es
Tejada, G. C., Cruz, J. M., Uribe, Y. C. y Rios, J. J. (2019). Innovación tecnológica: reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(85), 199–210. https://www.redalyc.org/journal/290/29058864011/
Toro Jaramillo, I. D. y Parra Ramírez, R. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación: cualitativa/cuantitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Velasco, E., Zamanillo, I., y Gurutze, I. M. (2008). Evolución de los modelos sobre el proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación. XX Congreso anual de AEDEM, 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499438
Vargas Merino, A. L., y Zúñiga Rodríguez, M. (2021). Las políticas en ciencia, innovación y tecnología y su relación con el contexto económico mexicano. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 173-188. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.31
World Economic Forum. (2019). Global Competitiveness Report 2019: How to end a lost decade of productivity growth. World Economic Fourm. http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
Yin, R. K. (2003). Case study research design and methods third edition. (3rd ed.) Thousand Oaks, CA: Sage.
Yin, R. K. (2014). Case Study: Research Design and Methods (5th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Publicado
2022-09-23
Cómo citar
López-Arellano, J. R., Romero-Rubio, S. A., & Morales-Ávila, M. C. (2022). Gestión de innovación de parques científicos como ventaja competitiva para universidades públicas. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1630-1644. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.21
Sección
TRIMESTRE