Inteligencia emocional y compromiso laboral

Palabras clave: Inteligencia emocional, compromiso laboral, graduados, ciencias de la salud

Resumen

La vinculación laboral es un momento clave en la vida laboral de los recién graduados porque determina sus primeras experiencias profesionales. El objetivo del presente artículo es identificar la inteligencia emocional y compromiso laboral de los graduados del área de las ciencias de la salud en dos universidades, una pública y una privada, de la ciudad de Santa Marta en Colombia. Metodológicamente, se constituye en una investigación cuantitativa que tuvo una muestra de 300 profesionales. Para medir los niveles de inteligencia se aplicó la prueba Trait Meta-Mood Scale-24 y para evaluar el compromiso laboral se usó la prueba Utrech Work Engagement Scale-17. En los resultados, se encontró una correlación significativa entre el nivel de vigor con el nivel de dedicación. El nivel de absorción, por su parte, presentó una correlación positiva con el nivel de dedicación laboral y finalmente, se presentó una correlación significativa entre el nivel de reparación emocional con atención y claridad emocional. En las conclusiones, se plantea la necesidad de abordar con mayor profundidad el significado que le atribuyen al trabajo los profesionales de las disciplinas que hacen parte de las ciencias de la salud para generar estrategias de fortalecimiento de los procesos de gestión humana en las organizaciones.

Biografía del autor/a

Kethy Pérez-Correa

Doctora en Psicología; Universidad Maimónides - Argentina. Magíster en Psicología; Universidad del Norte – Colombia. Magíster en Educación; Universidad de Zulia – Venezuela. Especialista en Psicología; Universidad del Norte – Colombia. Psicóloga; Universidad Autónoma de Bucaramanga – Colombia. Docente Investigadora de la Universidad Cooperativa de Colombia, Santa Marta, Colombia. Correo: kethy.perez@campusucc.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8256-7278

Lilibeth Pedraza-Álvarez

Candidata a Doctora en Psicología; Universidad del Valle - Colombia. Magíster en Psicología con énfasis en las Organizaciones y el Trabajo; Universidad Católica de Colombia – Colombia. Especialista en Psicología; Universidad Católica de Colombia – Colombia. Psicóloga; Universidad Cooperativa de Colombia – Colombia. Docente Investigadora de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Correo: lpedraza@unimagdalena.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5963-3131

Javier Viloria-Escobar

Doctor en Ciencias de la Educación; Universidad del Magdalena – Colombia. Administrador de Empresas; Universidad del Magdalena – Colombia. Docente Investigador del Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional Humberto Velásquez García, Ciénaga, Colombia. Correo: javierviloriae@infotephvg.edu.co . Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2396-4190

Citas

Bar-On, R. (1988). the development of an operational concept of psychological wellbeing. [Tesis de doctorado. Rhodes University]. https://www.eiconsortium.org/reprints/bar-on_model_of_emotional-social_intelligence.htm

Brackett, M. A., & Mayer, J. D. (2003). Convergent, discriminant, and incremental validity of competing measures of emotional intelligence. Personality and Social Psychology Bulletin, 29(9), 147-158. https://doi.org/10.1177/0146167203254596

Bresó, E., Rubio, M., y Andriani, J. (2013). La inteligencia emocional y la atención plena (mindfulness) como estrategia para la gestión de emociones negativas. Psicogente, 16(30), 439-450. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1929

Campo, L. Cervantes, G., García, M. y Robles, G. (2008). inteligencia emocional percibida en los grumetes de la escuela naval de suboficiales a.r.c. “barranquilla”. Psicogente, 11 (20), 145-151. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/download/2702/2727

Ciarrochi, K., Chan, A., y Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28(2000), 539-561. https://josephciarrochi.com/wp-content/uploads/2011/08/Ciarrochi_Chan_PID_A_Critical_Evaluation_of_the_Emotional_Intelligence_Construct_2000.pdf

Díaz, J. A. (2015). Manejo de la inteligencia emocional en el ámbito laboral de la empresa de servicios temporales “humanos internacional EU” de la ciudad de Ibagué 2015. [Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y a distancia-UNAD escuela de ciencias sociales artes y humanidades programa de psicología CEAD IBAGUE].

Espinosa, B. (2006). Transformaciones y continuidades en el mundo del trabajo: expectativas de los jóvenes en América Latina, en Weller, J. (2009). Los jóvenes y el empleo en América Latina. (pp. 31-46). CEPAL/GTZ, Santiago de Chile.

Ferrer, A y Bresó, E. (2015). Diseño de un programa de intervención para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Ágora de Salud, 1, (495-504). https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2015.1.41

Flores Arocutipa, J. P., Manrique Nugent, M. A. L., Serna Silva, G. J. y Aybar Bellido, I. E. (2021). Liderazgo en tiempos de 4ta revolución industrial. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1096-1107. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.7

Gabel Shemueli, R., Peralta Rondan, V., Paiva Lozano, R. A., & Aguirre Huarcaya, G. (2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana De Gerencia, 17(58), 271-290 https://doi.org/10.37960/revista.v17i58.10701

García, M. y Barrio, M. (1998). El significado del trabajo en Personas con patrón de conducta Tipo A. Psicothema,11(2), 357-366.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Goleman, D. (1998). Working with Emotional intelligence. Bantam Books, p. 400.

Gómez Rivadeneira, J. S., Bazurto Vinces, J., Saldarriaga Villamil, K. V., & Tarazona Meza, A. K. (2022). Gestión académica resiliente: Estrategias para el contexto universitario. Revista Venezolana De Gerencia, 27(97), 11-28. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.2

Gómez Vélez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10(1), 103- 116.

Gómez, C. E. (2017). Inserción laboral de egresados: Un estudio comparativo entre Graduados en Programas de Formación Técnica y Universitaria en Colombia entre los años 2008 y 2013. [Tesis de maestría. Universidad Santo Tomas. Colombia].https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4087

Gracia, F., Martín, P., Rodríguez, I. y Peiró, J. (2001). Cambios en los componentes del significado del trabajo durante los primeros años de empleo: Un análisis longitudinal. Anales de Psicología, 17(2), 201-217.

Hermida, P. D., Ofman, S. D., Feldberg, C., Tartaglini, M. F. y Stefani, D. (2019). Significado del trabajo: una actualización bibliográfica de la última década. Anuario de Investigaciones, 26, 55-61

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ta Ed.). McGraw-Hill. Interamericana Editores.

Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(3), 1-17. http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf

López, M., Acosta, I., García, L., y Fumero, A. (2006). Inteligencia emocional en policías locales. Ansiedad y estrés, 12(2-3), 463-477. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/%20es/ibc-74898

Lotito, F. (2022). Liderazgo e inteligencia emocional: las emociones como parte relevante del negocio. Revista Academia & Negocios, 8(1), 71-86.

Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. Revista IIPSI, 9(1), 123 – 146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf

Mayer, J.D., Caruso, D., & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional standards for an intelligence. Intelligence, 27(4), 267-298.

Molero, L., Álava, H., Campuzano, J., y Dávila, J. (2021). Desempleo en América Latina y el Caribe: análisis bajo un enfoque de descomposición. Eca Sinergia, 12(1), 136-151. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/2937/3183

Ortiz, E. (2013). Las representaciones sociales: Un marco teórico apropiado para abordar la investigación social educativa. Revista de ciencia sociales, XIX(1), 183 – 193. https://www.redalyc.org/pdf/280/28026467006.pdf

Padrón López, G. A., & Sánchez de Gallardo, M. (1). Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el crecimiento psicológico. Revista Venezolana De Gerencia, 15(49), 141-157. https://doi.org/10.37960/revista.v15i49.10562

Peiró, J. M.; Prieto, F. y Roe, R. A. (1996). El trabajo como fenómeno psicosocial. En J. M. Peiró y F. Prieto (eds.): Tratado de Psicología del Trabajo: Aspectos psicosociales del trabajo, vol. II. Síntesis: Madrid.

Rentería, E. (2005). Empleabilidad: una lectura psicosocial. Revista de Estudios del Trabajo en Colombia, 1(1), 39-56

Revista Semana. (2021). Según el Dane, desempleo juvenil en Colombia superó el 23 % entre abril y junio. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/segun-el-dane-desempleo-juvenil-en-colombia-supero-el-23-entre-abril-y-junio/202129/

Román-Acosta, V., Aniceto-Vargas, P. F., y Román-Julián, R. (2021). Análisis documental de la inteligencia emocional como competencia esencial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9939-9954.

Salanova, M., Osca, A., Peiró, J.M, Prieto, F. Y Sancerni, M.D. (1991). Significado del Trabajo en los Jóvenes en la Transición e Incorporación al Mercado Laboral. Revista. De Psicologia General y Aplicada, 44(1), 113-125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2798991.pdf

Salarios por profesión para graduados 2001-2011. Revista Dinero. http://www.finanzaspersonales.com.co/calculadoras/articulo/salarios-profesion-para-graduados/45541 10/11/14.

Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Medellín: Universidad de Antioquía.

Sisto, V. (2009). Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación. Revista Universum, 24(2), 192-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762009000200011

Suira, M. (2021). La inteligencia emocional y su relación con el estrés docente. Revista científica Guacamaya, 6(1), 83-95.
Publicado
2022-06-27
Cómo citar
Pérez-Correa, K., Pedraza-Álvarez, L., & Viloria-Escobar, J. (2022). Inteligencia emocional y compromiso laboral. Revista Venezolana De Gerencia, 27(99), 1140-1150. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.18
Sección
TRIMESTRE