Principios cooperativos: análisis desde la imagen y beneficios de una cooperativa de Ecuador

Palabras clave: Principios cooperativos, imagen, beneficios cooperativos

Resumen

Las cooperativas de ahorro y crédito son instituciones que se caracterizan por reconocer y aplicar los principios cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional demostrando un comportamiento ético, democrático, participativo y justo. El presente estudio tiene por objetivo determinar la influencia de los principios cooperativos en la imagen institucional y en la percepción de beneficios por los asociados de una cooperativa. Para ello se realizaron 456 encuestas personales a los socios de una cooperativa de Ecuador y se utilizó la estadística multivariante de ecuaciones estructurales para observar diferentes relaciones causales entre constructos de un modelo reflexivo. Los resultados mostraron que la percepción de los socios de la cooperativa está influenciada por el principio de participación económica; educación, capacitacion e informacion y cooperación entre cooperativas. Se concluye que la aplicación de algunos principios cooperativos forja una mejor imagen, aumenta la fidelidad y fortalece los vínculos del socio con la institución.

Biografía del autor/a

Edisson Coba-Molina

Doctor (Ph.D.) en Ciencias de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos – España, Docente Titular en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, edisoncoba@uta.edu.ec, (autor para correspondencia), ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4548-948X

Jaime Díaz-Córdova

Doctor (Ph.D.) en Ciencias de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos – España, Docente Titular en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, jaimefdiaz@uta.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5406-4160 Institución de apoyo financiero: Universidad Técnica de Ambato – DIDE

Citas

Aguirre-Landa, J., Garro-Aburto, L., y Alcalde-Martínez, E. A. (2020). Evaluación de un crédito en las microfinanzas: cartografía conceptual desde la socioformación. Revista Espacios, 41(32). https://www.revistaespacios.com/a20v41n32/a20v41n32p24.pdf

Alarcón, M., y Alvarez, J. (2020). El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un análisis de Redes Sociales. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 57-87. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.99.14322

Alianza Cooperativa Internacional (ACI). (1995). Los principios cooperativos del siglo XXI. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 38-39.

Barclay, D., Higgins, C. y Thompson, R. (1995). The partial least squares (PLS) approach to causal modelling: Personal computer adoption and use as an illustration. Technology Studies (Special Issue on Research Methodology), 2(2), 285–309.

Campos, Y. (2018). El capital social cooperativo como manifestación del principio de participación económica. Análisis teórico-legal en Cuba. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 173-205. https://doi.org/10.18543/baidc-53-2018pp173-205

Casimiro, M., y Coelho, A. (2017). A causal relationship model linking corporate reputation and customer-based brand equity: a customer perspective. Academia Revista Latinoamericana de Administración, 1-31. https://doi.org/10.1108/ARLA-09-2015-0253

Cervantes, V., Salgado, R., Peralta, P., y García, C. (2020). Formas organizativas modernas en empresas grandes del sector cooperativo colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(4), 145-16. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34654/36559

Coba, E., Diaz, J., Tapia, E., y Mansilla, J. (2019). El rendimiento financiero explicado a través de los principios cooperativos. Un estudio en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Contaduría y Administración, 1-21. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2448

Colón, R. (2014). El Principio de autonomía cooperativa frente al Estado: su articulación bajo la legislación de Puerto Rico. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo (48), 177-190. https://doi.org/10.18543/baidc-48-2014pp177-190

Conca, F., Llopis, J., & Tari, J. (2004). Desarrollo de una medida para evaluar la gestión de la calidad en empresas certificadas. European Journal of Operational Research, 683-697. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(03)00145-0

Cruz, J., y Cardenas, F. (2018). Principios cooperativos en conflicto. Estudios de Desarrollo Social, 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2308-01322018000300019ylng=esynrm=iso

Cuñat, R., y Serrano, C. (2007). ¿Contribuyen las cooperativas de reciente creacion al desarrollo local?. Una visión desde los principios cooperativos. Capaya, Revista Venezolana de Economia Social, 8-29. https://www.uv.es/vcoll/articulos/2007_cayapa.pdf

de Miranda, J. E. (2014). De la propedéutica de los principios cooperativos a la intercooperación como pilastra del cooperativismo. Boletín De La Asociación Internacional De Derecho Cooperativo, (48), 149-163. https://doi.org/10.18543/baidc-48-2014pp149-163

de Miranda, J. E., & Corrêa Lima, A. (2019). La autonomía e independencia: análisis de la efectividad del cuarto principio del cooperativismo bajo la perspectiva de la ontología cooperativa. Boletín De La Asociación Internacional De Derecho Cooperativo, (55), 87-104. https://doi.org/10.18543/baidc-55-2019pp87-104

Fici, A. (2015). El papel esencial del derecho cooperativo. CIRIEC Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, 27, 1-35. http://ciriec-revistajuridica.es/wp-content/uploads/027-001.pdf

Fornell, C., & Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50. https://doi.org/10.1177/002224378101800104

Gallardo, D., Sánchez, M. y Corchuelo, A. (2012). Validación de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad social corporativa y otras variables estratégicas de la empresa. Revista de Contabilidad, 16(1), 11-23. https://doi.org/10.1016/S1138-4891(13)70002-5

Gómez Ruíz, M. Á., & Quesada Serra, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer Curso. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(2). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001

Guambe, J., Ige, K., y Tshabalala, N. (2017). Participatory Empowerment and Economic Capacitation in Disabled Peoples’ Cooperatives in South Africa. Journal of Sociology and Social Anthropology, 8(3), 130-139. https://doi.org/10.1080/09766634.2017.1347199

Henseller, J., & Sarstedt, M. (2013). Goodness of fit indices for partial least squares path modeling. Computational Statistics, 28(2), 565-580. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s00180-012-0317-1.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Mujeres y hombres del Ecuador en Cifras III. Editorial Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf

Ioannou, M., Boukas, N., y Skoufari, E. (2014). Examining the role of advertising on the behaviour of co-operative bank consumers. Journal of Co-operative Organization and Management, 2(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.jcom.2014.03.004

Ismah, O., Faigah, S., Imani, M., Husniyati, A., Fatimah, S., y Abdul, R. (2015). Integrating institutional theory in determining corporate image of Islamic banks. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 211, 560 – 567. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.074

López Armes, E. (2021). Responsabilidad social y el compromiso organizacional de empleados públicos del Perú. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(95), 656-668. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.14

Lucero, K. (2020). Las cooperativas resistieron bien a la pandemia. Revista Gestión. https://www.revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/las-cooperativas-resistieron-bien-la-pandemia

Martínez, F., y Eid, M. (2017). El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (91), 5-29. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.91.8865

Matadamas, I. A., Cruz, B. C., y Toledo, A. (2021). Economía solidaria en redes familiares de artesanos en San Pedro Cajonos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 514-529. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.5

Moreno, J. (2017). Las relaciones entre los valores y principios cooperativos y los principios de la normativa cooperativa. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos (124), 114-127. https://doi.org/10.5209/REVE.54923

Muñoz, A., Ormaza, J., Castillo, Y. (2022). Buenas prácticas en emprendimientos lácteos, desde la economía social y solidaria en Biblián-Ecuador. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 40-61. DOI: www.doi.org/10.36390/telos241.04

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. (2nd ed.). McGraw-Hill.

Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory. (2da. Ed). McGraw-Hill, New York.

Oczkowski, E., Krivokapic, B., y Plummer, K. (2013). The meaning, importance and practice of the co-operative principles: Qualitative evidence from the Australian co-operative sector. Journal of Co-operative Organization and Management, 1(2), 54-63. https://doi.org/10.1016/j.jcom.2013.10.006

Pérez, A., y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cuadernos de Gestión, Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/15462/130389ap.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Ramirez, D. (2019). Modelo para la gestión de organizaciones empresariales: estructurado sobre los grupos de interés. Negotium, Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 42, 29-48. http://doi.org/10.5281/zenodo.4838312

Robinson, D, Díaz, I y Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 91-108. https://10.17163/ret.n17.2019.06

Rodríguez, J., y Hernández, J. (2019). Los principios cooperativos desde el dilema ético y el grado de aplicabilidad. Revista Aletheia, 11(1), 107-124. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.11.1aletheia.107.124

Server, R., y Lajara, N. (2016). La gestión sostenible de las cooperativas. Los valores y principios cooperativos como referencia. En AECA (2016). Desarrollo sostenible. Nuevos retos para la Contabilidad de gestión (págs. 60-62). Portugal: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. http://www.aeca1.org/revistaeca/revista115/115.pdf

Wilches, A., Orozco, L., y Beltrán, C. (2020). Estructura de las juntas directivas y divulgación de la responsabilidad social corporativa: El caso de las empresas más reputadas en Colombia. Cuadernos de Administración, 33, 1-15. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao33.ejdd

Yungwook, K. (2001). The Impact of Brand Equity and the Company’s Reputation on Revenues. Journal of Promotion Management, 6(2), 89-111. https://doi.org/10.1300/J057v06n01_09
Publicado
2022-05-07
Cómo citar
Coba-Molina, E., & Díaz-Córdova, J. (2022). Principios cooperativos: análisis desde la imagen y beneficios de una cooperativa de Ecuador. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 680-696. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.44
Sección
Perspectivas y proyecciones gerenciales