Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura
Resumen
La gestión del ordenamiento territorial representa un papel estratégico en el objetivo de poder incorporar una visión de desarrollo sostenible que permita asegurar el desarrollo sin dejar de considerar la conservación, supervivencia y sustentabilidad de la vida humana. El objetivo de este estudio fue analizar las tendencias y desafíos actuales de investigación en esta temática. Se realiza una revisión sistemática de la literatura estructurada a través de la metodología PRISMA que comprende un periodo de tiempo entre los años 2000 – 2020. Se evidenció que existe una tendencia creciente en el estudio de la temática evidente principalmente en países como Colombia, Argentina, Chile y México. Se concluye que, si bien la gestión territorial sostenible en Latinoamérica ha sido abordada principalmente en el marco del cumplimiento de evaluaciones a nivel mundial, en la práctica esto sigue representando un proceso complejo de implementación, para lo cual se requiere una mejor articulación de los distintos agentes sociales.
Citas
Angeoletto, F., Maciel Correa Santos, J. W., Ruiz Sanz, J. P., Fonseca da Silva, F., & Massulo Albertín, R. (2016). Tipología socio-ambiental de las ciudades medias de Brasil: aportes para un desarrollo urbano sostenible. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(2),272-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193145381008
Angeoletto, F., Santos, J., Sanz, J., Da Silva, F, y Albertín, R. (2016). Tipología socio-ambiental de las ciudades medias de Brasil: aportes para un desarrollo urbano sostenible. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(2), 272-287. https://doi.org/10.1590/2175-3369.008.002.AO08
Arzeno, M. (2019). Orden-desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno. Estudios Socioterritoriales, 25, 1-16. https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-025
Bergel, S. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente: la perspectiva latinoamericana. Alegatos, 1(24), 196-221. http://revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/view/1131/1108
Calderón, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795
Calderón, G., Zulaica, M., Massone, H., y Dalla, J. (2020). Vinculación entre el Ordenamiento Territorial y la gestión del agua en Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Análisis de aspectos normativos e institucionales (2003-2019). Revista de geografía Norte Grande, (77), 173-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300173
Castro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental territorial. https://doi.org/10.22519/22157360.893
Cerdá, C., y Tironi A. (2017). La evaluación no monetaria de los servicios ecosistémicos: perspectivas para la gestión sostenible del territorio. Revista Luna Azul, (45), 329-352. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.17
Cerda, C., y Tironi, A. (2017). La evaluación no monetaria de los servicios ecosistémicos: perspectivas para la gestión sostenible del territorio. Revista Luna Azul, 45, 329-352. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629017.pdf
Contreras-Lovich, H. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1), 18-34. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.3
Fernández, M., y Vivanco, L. (2017). El ordenamiento territorial y el urbanismo en el Ecuador y su articulación competencial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49(194), 713-726. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76591
Fonseca, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo. Economía y Desarrollo, 162(2), e3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200003&lng=es&tlng=es
Gadino, I., y Taveira, G. (2020). Ordenamiento y gestión del territorio en zonas costeras con turismo residencial. El caso de Región Este, Uruguay. Revista De Geografía Norte Grande, (77), 233-251. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300233
García, J., y Padilla, Y. (2014). Retos de la administración Distrital en la recolección y disposición de residuos sólidos. Econógrafos, Escuela de Economía, (63), 2-38.
García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24(1), 28–34. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005
Gutiérrez, A., Muriel, R., y Betancur, T. (2003). Gestión del ordenamiento ambiental territorial: estrategia para el desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 6(2), 27-38. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/89042
Gutiérrez, F. (2011). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, 1(15), 239–260. https://doi.org/10.19053/01233769.1741
Hernández, C., y Cisneros, E. (2020). Estudio prospectivo: escenarios para Santo Domingo como territorio sostenible al año 2040. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(14), 37-54. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.672
Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, Revista colombiana de geografía, (19), 97-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008
Ibáñez, N., Mujica, M., & Castillo, R. (2017). Componentes del desarrollo humano sustentable. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales Negotium, 12(36), 63-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78250100004
López, W. (2011). Estructura formal para el ordenamiento territorial de Chile tricontinental. Urbano, 14(23),28-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19818886004
Mallqui, C., y Barriga Delgado, L. (2017). Hacia el ordenamiento territorial en espacios fronterizos: una aproximación a partir del caso de la triple frontera entre el Perú, Brasil y Bolivia. Espacio y Desarrollo, (30), 37-58. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19547
Manero, F. (2014). Desafíos e incertidumbres en torno a la ordenación sostenible del territorio: una perspectiva euro-latinoamericana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (65), 343-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757153
Manzano, R., y García, H. (2016). Sobre criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación”, Revista chilena de pediatría, 87(6), 511. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003
Márquez, G., y Valenzuela, E. (2008). Estructura ecológica y ordenamiento territorial ambiental: aproximación conceptual y metodológica a partir del proceso de ordenación de cuencas. Gestión y Ambiente, 11(2),137-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420291010.
Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Proyección, VI. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/13499/11gudino-proyeccion12.pdf
Merino-Trujillo, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17 (1-2), 36-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006.
Montecinos, E. (2021). Planificación territorial en Chile: Del modelo Top Down a los desafíos de articulación multinivel. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 484-500. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35936
Morales, M. (2015). Instrumentos y procesos para el desarrollo del ordenamiento territorial en Chile. Politeia, 38 (55), 55-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170049580003
Munévar, C., González, L., y Henao, A. (2017). Conflictos socioambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia). Revista Luna Azul, (44),165-176. http://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.10
Navarrete-Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para hábitat III. Revista Luna Azul, (45),123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321753629008
Navarro-Yáñez, C. J., y Rodríguez-García, M. J. (2020). Urban policies as multi-level policy mixes. The comparative urban portfolio analysis to study the strategies of integral urban development initiatives. Cities, 102, 102716. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102716
Obregón, C., y Lara, J. (2013). El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa: una herramienta para la gestión sostenible del territorio. Espacio y Desarrollo, (25), 49-64. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/10622
Orellana, A., Arenas, F., y Moreno, D. (2020). Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional. Revista de geografía Norte Grande, (77), 31-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300031
Orellana, J., y Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014) Políticas agroambientales en América Latina y el Caribe Análisis de casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1047131/
Pérez, M., Ramos, A., Santa María, A. (2016). Evaluación de la sustentabilidad: una reflexión a partir del caso de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (México). Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(9), 61-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252004000100004
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 493-499. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652010000300018&lng=en&tlng=es
Pinzón Botero, M. V. (2018). Retos ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial modernos o de segunda generación: el caso de los municipios intermedios de Colombia. El Ágora USB, 18(2), 426–445. https://doi.org/10.21500/16578031.3223
Plumed, M., Gómez, D., y Martín, C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01
Quintero, D. (2016). El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios. Caso de estudio: relleno sanitario Doña Juana, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(2), 251-276. https://doi.org/10.19053/01233769.5852
Ramírez, A., Cruz, A., Morales, N., y Monterroso, A. (2016). El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política ambiental para la planeación del desarrollo local. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 69-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000200069&lng=es&tlng=es
Ramos, M., Barrios, A., Vargas, Y., y Cifuentes, O. (2020). Desarrollo local sostenible de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Periodo 2010-2016. Revista Venezolana De Gerencia, 24(2), 19-38. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31478
Rodríguez, N. (2020). Marcos legislativos, racionalidades político-económicas y ordenamiento territorial: La desarticulación sectorial y multinivel en México. Revista de geografía Norte Grande, (77), 11-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300011
Román Núñez, Y. C. y Farelo Guerra, J. L. (2021). La dimensión ambiental del ordenamiento territorial desde el paradigma del desarrollo sostenible en América Latina y en Colombia. Revista Nodo, 11(21), 95-118. https://doi.org/10.54104/nodo.v11n21.795
Sales, R. (2020). Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Revista INVI, 35(98), 126-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000100126
Salinas, E. (2014). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva Geográfica, 18(1). https://doi.org/10.19053/01233769.2254
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.
Schmidt, S., Amereller, M., Franz, M., Kaiser, R., y Schwirtz, A. (2014). A literature review on optimum and preferred joint angles in automotive sitting posture. Applied Ergonomics, 45(2), 247-260. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.04.009
Segura-Calero, S. (2019). Marco conceptual y componentes clave para el seguimiento y evaluación en la ordenación del territorio. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (5), 83-104. https://doi.org/10.7203/terra.5.14526
Severiche, C., Bedoya, E., Meza, M. y Sierra, D. (2017). Gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero: revisión de la literatura. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(3), 21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6219243.pdf
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Wong-González, P. (2009). Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17, 11-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300002&lng=es&tlng=es
Zúñiga-Igarza, L., y Rodríguez-Gómez, J. (2019). Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 135-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.