Reintegro laboral de líderes de empresas de transporte

Palabras clave: Reintegro laboral, fenomenología, Bus de rápido tránsito, restricciones laborales

Resumen

El reintegro laboral es la condición en la cual un trabajador retorna al trabajo después de una ausencia por afectación en salud que restringe el desarrollo pleno de actividades laborales. Con el objetivo de comprender el significado del reintegro laboral para líderes y supervisores en una empresa de bus de rápido tránsito en Cali- Colombia, se llevó a cabo esta investigación de tipo cualitativa con enfoque desde fenomenología hermenéutica. Se contó con 8 participantes a quienes se les realizó entrevista semiestructurada en profundidad. Como resultados se tiene que para los líderes y supervisores el reintegro laboral tiene un significado de obligatoriedad que afecta el sistema productivo. Se percibe dependencia, desconocimiento y relación de desconfianza hacia el trabajador y al sistema de seguridad social. La comunicación en el reintegro es deficiente. Esta investigación permite concluir que los líderes y supervisores deben crear vínculos efectivos con los trabajadores reintegrados y el sistema de seguridad social a partir de un modelo teórico que contemple las necesidades particulares. Así mismo, el conocer la estructura y significado del reintegro laboral aporta fundamentos para generar sistemas integrados en las empresas y políticas públicas que garanticen trabajo digno de todo ser humano, prevención de la discapacidad articulado a un sistema productivo.

Biografía del autor/a

Ana M. Galarza-Iglesias

Doctora en Salud de la Universidad del Valle. Terapeuta Ocupacional, Mag. administración educativa, esp. Pedagogía, - Universidad del Valle, Cali, Colombia. Facultad de Salud, Terapia Ocupacional. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5643-3700. autor correspondencia: ana.galarza@correounivalle.edu.co

Cecilia A. Ordoñez-Hernández

Doctora en ciencias de la salud y el trabajo de la Universidad de Guadalajara. Fisioterapeuta, Mag. Salud Ocupacional, Universidad del Valle, Cali, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9296-3768

Lessby Goméz-Salazar

Doctora en ciencias biomédicas de la Universidad del Valle. Fisioterapeuta, Mag. Salud Ocupacional Universidad del Valle, Cali, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2338-9410

Citas

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI. (2017). Salud y estabilidad en el empleo: retos jurídicos y económicos para la sostenibilidad de las empresas. Medellín. http://www.andi.com.co/Uploads/ANDI%20-%20Salud%20y%20estabilidad%20en%20el%20empleo.pdf

Ask, T., & Magnussen, L. H. (2015). Supervisors’ Strategies to Facilitate Work Functioning among Employees with Musculoskeletal Complaints: A Focus Group Study. The Scientific World Journal, 865628. https://doi.org/10.1155/2015/865628

Awang, H., & Mansor, N. (2018). Predicting Employment Status of Injured Workers Following a Case Management Intervention. Safety and Health at Work, 9, 347–351. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6129999/pdf/main.pdf

Becker, G. (1965). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 360(1), 208–209. https://doi.org/10.1177/000271626536000153

Carvajal Orozco, J., & Dávila Londoño, C. (2013). Violencia en el trabajo: investigaciones realizadas en Colombia. Sotavento M.B.A., (22), 114-124. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3708

Colombia. Ley 776 de 2002, Diario Oficial § (2002). http://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES 2002 (731-793)/Ley 776 de 2002 (Normas sobre organización del sistema de riesgos profesionales).pdf

Colombia. Decreto 1507, Pub. L. No. Ministerio del trabajo. Decreto 1507 Por el cual se expide el, Manual Unico para la Calificación de la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional (2014). Colombia.

Creswell, J. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (T. Oaks, Ed.) (4th ed.). Sage publications.

Cuervo-Díaz, D., Moreno-Angarita, M., & Elizabeth, D. (2017). Análisis de la siniestralidad en el sistema de riesgos laborales Colombiano: reflexiones desde la academia. Vnoversitas, (135), 131–163. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj135.assr

Cuervo Díaz, D. E. (2016). Prevención y Manejo de la Discapacidad para Trabajar: Un Análisis al Sistema de Riesgos Laborales Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://dianacuervophd.com/wp-content/uploads/2018/09/Tesis.pdf

Espinosa, M., & Morris, P. (2002). Calidad de vida en el trabajo: percepciones de los trabajadores. Gobierno de Chile, Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios.

Etuknwa, A., y Daniels K, Eib C. (2019). Sustainable Return to Work: A Systematic Review Focusing on Personal and Social Factors. Journal of Occupational Rehabilitation, 29(4), 679–700. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30767151/

Fernández, S., Tapiz, Z., Meneses, M., Miranda, O., De Santa, M., & López, M. (2009). Evaluación del proceso de reintegro socio-laboral en personas que han sufrido accidentes del trabajo que fueron atendidas en terapia ocupacional del Hospital del Trabajador Santiago. Ciencia & Trabajo, 11(33), 123–129.

Guinot, J., & Barghouti, Z. (2019). El valor de confiar en los empleados: descubriendo sus efectos sobre la participación y la motivación . UCJC Business and Society Review (Formerly Known As Universia Business Review), 16(3), 108–145. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4007

Hernández, R., Fernandéz, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Husserl, E. (2000). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica: libro tercelo: La fenomenología y los fundamentos de las cienicas (v3). (U. N. de México, Ed.). México.

J Taylor R Bogdan, P. S. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. (3ra. ed.). Paidós. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf

León, E. (2009). El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger. Polis, (22). http://journals.openedition.org/polis/2690

Leonard, V. (1989). A Heideggerian phenomenologic perspective on the concept of the person. Advances in Nursing Sciencie, 11(4), 40–55. https://doi.org/10.1097/00012272-198907000-00008

Lopéz, M., & Chicana, G. (2017). OIT. Contribuciones al debate sobre el futuro del trabajo iniciativa del centenario de la OIT la integración laboral y social de colectivos especialmente vulnerables: personas con enfermedades raras, personas con enfermedades mentales y mujeres con discap. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30n2/colaboracion.pdf

Merlau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. (5ta ed.). Éditions Gallimard, Ed. Romanya.

Ministerio de la Protección Social (2019). Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales. https://www.libertycolombia.com.co/sites/default/files/2019-07/Manual%20para%20rehabilitacion%202012.pdf

Ministerio de la Protección Social. Dirección General de Riesgos Profesionales. Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales (2010). http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Manuales/MANUAL-PARA-REHABILITACION-2012.pdf

Morse, J. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. (U. de Antioquia, Ed.). España.

Muijzer, A., Brouwer, S., Geertzen, J. H., & Groothoff, J. W. (2012). Exploring factors relevant in the assessment of the return-to-work process of employees on long-term sickness absence due to a depressive disorder: a focus group study. BMC Public Health, 12(103). http://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/103

Ntsiea, M. V, & van Aswegen, H. (2017). Barriers to and enablers of return to work after stroke: survivor and employer perceptions. Occupational Health Southern Africa, 23(2), 23–31.

Organización Mundial de la Salud, O. (2014). Documentos básicos. http://www.who.int/es

Patton, M. (2002). Qualitative Research and Evaluation Methods. (3ra. ed.). Sage publications.

Schultz, I. Z., & Editors, R. J. G. (2016). Handbook of Return to Work From Research to Practice Handbooks in Health, Work, and Disability. Vancouver: Springer.

Simancas, R., Sarmiento, A., Giraldo, L., & Hernández, H. (2018). Administración del capital humano: factor de productividad empresarial en pequeñas y medianas empresas de Barranquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82), 377–391. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23754/24158

Simonelli, A. P., Camarotto, J. A., Bravo, E. S., & Vilela, R. A. de G. (2010). Proposta de articulação entre abordagens metodo lógicas para melhoria do processo de reabilitação profissional. Rev. Bras. Saúde Ocup., 35(121), 64–73. https://doi.org/10.1590/S0303-76572010000100008

Trillos Ch, M. C., Tolosa G, I. A., & Escobar F, R. Y. (2016). Modelos de rehabilitación para la intervención del desorden músculo-esquelético en trabajadores. Revista de La Universidad Industrial de Santnader. Salud, 48(4), 536–547. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016012

Waddell, G., Dsc, C., Frcs, M. D., Aylward, M., Ffom, F., & Frcp, F. (2010). Models of sickness and disability applied to common health problems. Abingdon: Royal Society of Medicine Press Ltd. http://www.webility.md/praxis/downloads/Models-of-Sickness-Disability-Waddell-and-Aylward-2010-2.pdf

Zainal, Z. (2007). Case study as a research method. Jurnal Kemanusiaan, 9(1). https://jurnalkemanusiaan.utm.my/index.php/kemanusiaan/article/view/165/158

Zondek, A. (2015). Manual para una Inclusión Laboral Efectiva de Personas con Discapacidad. De la deficiencia a la competencia. http://www.sence.cl/601/articles-5284_recurso_01.pdf
Publicado
2021-08-08
Cómo citar
Galarza-Iglesias, A. M., Ordoñez-Hernández, C. A., & Goméz-Salazar, L. (2021). Reintegro laboral de líderes de empresas de transporte. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 563-577. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.36